Elaine Díaz compartió con los asistentes a la clase virtual ‘Tendencias del periodismo hiperlocal’ los factores que han llevado a su medio digital hasta la consolidación.
No hay fórmula mágica ni estructura perfecta para construir un medio periodístico. De acuerdo con la periodista cubana Elaine Díaz, un medio exitoso puede surgir de una idea puntual que se va desarrollando y definiendo a lo largo del tiempo.
Así fue como nació el medio digital independiente Periodismo de Barrio, cuando Díaz tuvo la idea de abrir un blog para contar las historias de los damnificados por las inundaciones que golpearon a La Habana en abril de 2015, que habían sido olvidados por los medios de comunicación una vez que el desastre dejó de ser noticia.
Para la periodista era importante hacer que esas historias locales hicieran eco en la diáspora cubana en el extranjero para que tuvieran mayor resonancia.
“Ese fue el objetivo inicial con que se fundó Periodismo de Barrio, un objetivo muy pequeño a partir de una necesidad muy específica, con muy poquitas ambiciones, con nada de estructura, con un pensamiento de negocios en cero, pero con muchas ganas y con mucho interés de contar estas historias en específico”, dijo Díaz durante su clase magistral ‘Tendencias del periodismo hiperlocal’, realizada el 3 de junio de manera virtual.
A lo largo de la charla, que formó parte de la iniciativa ‘Innovación y periodismo local en América Latina’ de la Fundación Gabo y Google News Initiative, Díaz explicó cómo un medio digital que cubre los conflictos medioambientales desde el lado humano ha logrado consolidarse y conectar historias hiperlocales con realidades globales.
Reglas claras desde el día uno
Puede que al fundar un medio independiente no se tenga claro el modelo de negocio, la estrategia de distribución o el plan de crecimiento. Pero hay factores que necesariamente deben definirse desde el inicio de todo emprendimiento periodístico, según aconsejó Elaine Díaz:
Temáticas y agendas a cubrir
Los fundadores de Periodismo de Barrio tenían claro que las historias sobre desastres naturales y cambio climático en Cuba estaban directamente relacionadas con las comunidades de ese país, su diversidad biológica, la situación política y económica de la isla y la manera en que todo esto impacta en su desarrollo. Por ello decidieron que había que abordar esas historias sobre la crisis medioambiental desde el lado de las historias humanas.
“Había muchos medios en Cuba contando las historias de la pobreza, de los barrios insalubres, pero había pocos contándolas desde una perspectiva transversal, de cómo esa vulnerabilidad terminaba en desigualdad, de cómo esa industria que suelta humo terminaba en un desarrollo que no era sostenible ni podía producir futuro para un país, de cómo esa sequía se convertía en construcción de resiliencia en las comunidades que la enfrentaban y cómo esa resilencia podía dar aprendizajes para otras comunidades”, dijo Díaz.
Dentro de una temática específica -el medio ambiente-, Periodismo de Barrio encontró todo un nicho de temas que les permiten abordar la realidad cubana de forma diferente al resto de los medios.
“Es un aprendizaje para cada medio que empiece a cubrir temas locales, cuáles son las temáticas o las agendas que vas a empezar a cubrir, en cuáles te vas a diferenciar del resto de los medios y de qué manera lo vas a contar tú diferente a los otros medios”, dijo.
Tipo de medio
Díaz define a Periodismo de Barrio como un medio especializado en temas de medio ambiente y a la vez como un medio de nicho para una comunidad pequeña pero fiel que ha creado un sentido de pertenencia.
“Nuestra intención nunca fue hacer un medio local sino un medio de producción de contenidos locales de interés global, y ahí está la posibilidad de crecimiento, de búsquedas de alianzas, de fortalecimiento”, dijo Díaz.
La periodista dejó claro que no es lo mismo un medio local que un medio con audiencia local. Por ejemplo, una radio comunitaria sin página de internet es un medio local porque solo llega a su comunidad. Pero cuando esa radio comienza a transmitir por internet, la noción de localidad se diluye.
Código de ética
Menos de un año después del nacimiento de Periodismo de Barrio, sus cinco fundadores redactaron un código de ética que hacía referencia a aspectos era necesario dejar por escrito, como su relación con las fuentes de financiamiento y las fuentes de información, la relación con sus periodistas, la manera en la que desarrollan las historias o los protocolos de actuación ante fuentes oficiales.
“Ese fue el ejercicio de introspección, de análisis, de debate con nuestro equipo más importante que hemos tenido”, dijo Díaz. “Los temas éticos hay que determinarlos, hay que escribirlos. No son un documento que se queda para siempre guardado y que no utilizamos más. Es un documento que seguimos utilizando, que consultamos constantemente y que incluso permite que personas que se acercan al medio sepan qué esperar”.
Al equipo de Periodismo de Barrio le tomó un mes redactar su código de ética, el cual fue destacado en mayo de 2017 por la Fundación Gabo como “uno de los lineamientos deontológicos más completos existentes en el periodismo latinoamericano”.
“Tener esta conversación de cuáles son nuestras pautas, cuál es nuestro ideal y cuáles son nuestros límites y dejarlo claro a la audiencia es fundamental para cualquier tipo de medio, ya sea local, nacional, regional o internacional”, agregó.
Informes de transparencia
En una realidad como la de Cuba, en la que los medios independientes no solo no existen legalmente, sino que son objeto de campañas de desprestigio y sus periodistas carecen de toda protección, es crucial publicar periódicamente informes de transparencia sobre cómo se maneja el medio, de acuerdo con Díaz.
“En las campañas de descrédito que ha enfrentado Periodismo de Bario por parte del gobierno, muchas veces son los usuarios mismos los que nos defienden y dicen ‘los fondos de Periodismo de Barrio los pueden consultar en los informes de transparencia que han sido publicados’”, dijo.
Si bien los informes de transparencia no los protegen de los embates del gobierno, sí les dan cierto blindaje ante las audiencias y les suma credibilidad. Tanto el código de ética como los informes de transparencia financiera de Periodismo de Barrio se encuentran fijos en el menú principal de su sitio web.
El camino hacia la consolidación
Lo que comenzó como un sencillo blog sobre temas ambientales se ha convertido en un medio independiente que ha logrado sobrevivir a ataques y campañas de desprestigio, al tiempo que sigue denunciando y exponiendo los conflictos de las comunidades más vulnerables de Cuba.
¿Pero cómo llegó hasta ahí Periodismo de Barrio? Elaine Díaz compartió los factores que han llevado a su medio a escalar hacia la consolidación:
Conectar historias locales con realidades globales
Es importante detectar problemáticas cubanas que puedan ser entendidas como realidades globales. Reportajes destacados de Periodismo de Barrio como “La sangre nunca fue amarilla”, que ganó el Premio Gabo en 2019; o "Las aguas muertas del Havana Club", que se llevó el Premio Rey de España en 2018, hablan de temas universales como el envenenamiento por plomo y la contaminación de aguas por residuos industriales, respectivamente.
“Cada uno de los grandes reportajes de Periodismo de Barrio trabajan con historias muy específicas, pero esa historia pueden estar seguros que puede estar pasando en otro lugar del mundo en el mismo momento”, dijo Díaz.
Controlar el ego y trabajar en equipo
Díaz dejó claro que ninguna de las historias de Periodismo de Barrio ha sido trabajo individual. Todos sus reportajes son producto de un trabajo colaborativo e interdisciplinario.
“El periodismo no depende de una sola persona sino de construir entre muchos y de cuando ponemos la inteligencia de muchos en función de un producto, o de una realidad, o de un servicio va a ser mucho mejor, aunque se haya firmado con un solo nombre”, dijo.
Relación directa con la audiencia
Ante la falta de herramientas y personal para estudiar a sus audiencias, Periodismo de Barrio optó por establecer una relación directa con sus lectores. A la fecha, el medio práctica lo que Díaz llama “dinámicas circulares de producción noticiosa”, que consiste en comenzar cada proyecto a partir de la necesidad de una persona o grupo de personas, desarrollar la historia y volver con esas misma personas, compartirles las historias y darles seguimiento tiempo después.
“Recibimos propuestas de historias por Facebook y tratamos de que al menos haya dos o tres de esos trabajos cada mes que respondan a esa agenda de la audiencia”, dijo Díaz. “Así uno siente que crece esa comunidad, que se consolida”.
Distribución creativa de los contenidos
Ante las dificultades técnicas que implica usar internet en Cuba, Periodismo de Barrio supo desde el inicio que tenía que pensar en formas creativas para asegurar que su contenido llegara a quienes no podían ingresar a su portal.
El medio creó el formato “impreso para móvil”, que es una versión de sus contenidos en PDF a manera de revista impresa, pero con un diseño amigable, sencillo para dispositivos móviles y que no consume muchos datos.
“Nos hemos dado cuenta de que un reportaje de largo aliento es mucho más efectivo si somos capaces de convertirlo también en cápsulas de video, en entrevistas en Facebook Live, en tarjetitas para Instagram, en preguntas o juegos… Hay muchas maneras de distribuir la información que permiten que cada uno de los contenidos que producimos tenga mayor impacto, mayor alcance, mayor extensión en el tiempo”, dijo.
El fact-checking como método
En Cuba, un error en la información puede resultar muy caro para cualquier medio. Por ello, Periodismo de Barrio realiza una verificación exhaustiva de sus contenidos, que consiste en que por cada reportaje, dos personas que no participaron en este verifican la veracidad de la información. El proceso es tan minucioso que puede demorar varios meses.
“La principal arma de un periodista es la realidad, contar con la verdad y no fallarle a los hechos. En un contexto tan complicado como el de Cuba, con un espacio político súper complicado, nuestros textos no podían tener errores. Los errores son un lujo que en Cuba te puede costar la cárcel”, dijo.
Proceso de edición transversal
En Periodismo de Barrio, el proceso de edición de una historia no comienza cuando el reportero termina de escribirla, sino desde el momento en que la historia es concebida.
Este proceso transversal de edición sirve para definir la estructura y el camino que seguirá cada investigación.
Factores clave de Periodismo de Barrio para escalar como medio hiperlocal
1. La colaboración
Colaborar con otros medios y organizaciones ha representado expandir su audiencia, aumentar su prestigio y atraer la atención de inversionistas. Un ejemplo es el proyecto de Covide, un chatbot desarrollado en 2020 por Periodismo de Barrio en alianza con el sitio periodístico cubano elTOQUE para verificar información sobre el COVID-19.
La herramienta se alimenta de la base de datos de la red Latam Chequea, de la que forman parte ambos medios, junto con más de 30 organizaciones.
2. Diversificar el financiamiento
En medio de la difícil situación económica cubana, Periodismo de Barrio ha subsistido gracias a becas y grants de organizaciones internacionales, pero el medio ha sabido apoyarse de otras fuentes de ingreso como la impartición de cursos sobre los temas de su expertise, la producción de contenido para medios más grandes y alianzas no publicitarias con emprendedores.
3. Incorporación de nuevos roles
El medio cubano se dio cuenta que era necesario contar con profesionales que desempeñaran roles que se han vuelto cruciales en la realidad actual del periodismo, más allá de la generación de contenidos, como:
-
Estrategas de comunicación
-
Analistas de audiencias
-
Analistas de impacto
-
Analistas de redes sociales
-
Profesionales de contabilidad y auditoría
COVIDE se alimenta de una base de datos en constante actualización y ha incorporado nuevas prestaciones, como las estadísticas de la #COVID19 en #Cuba.
WhatsApp (+5359704362)
Telegram (@VerificaInfoBot)
Facebook Messenger (@covidebot)➡ https://t.co/LRIgjas8D9 pic.twitter.com/4Hsxt7tdBM
— Periodismo de Barrio (@periodibarrio) February 27, 2021
Soluciones creativas sobre el acceso a fuentes de información
En un país como Cuba, donde el acceso a funcionarios públicos y a información oficial no existe, y donde los periodistas son perseguidos y constantemente detenidos, los medios en ese país deben buscar otras soluciones para acceder a fuentes oficiales.
Periodismo de Barrio ha encontrado la manera de obtener datos públicos y científicos sin la necesidad de pedirlos a las instituciones públicas:
1. Postulaciones del gobierno cubano a fondos internacionales
“Nos dimos cuenta que Cuba es uno de los países que más fondos solicita a los programas de la ONU. Cada que el país presenta un proyecto a esos fondos, tiene que hacer un marco narrativo con una descripción pormenorizada del problema y ahí están las estadísticas que se necesitan”.
2. Boletines científicos
“Cuba es uno de los países más prolíficos en producción científica. Cada ministerio, cada centro de investigación tiene una revista o un boletín que además es de acceso público”, dijo. “Aunque los científicos no den entrevistas, toda su obra está publicada”.
3. Fuentes gratuitas
Periodismo de Barrio ha recurrido a fuentes abiertas disponibles en la red o en aplicaciones. El reportaje de 2020 “¿Qué dicen los datos sobre importación de alimentos en Cuba?, que consistió en un monitoreo de los buques que llegaron a puertos cubanos en un periodo de ocho meses para tratar de esclarecer escasez y condicionamiento de alimentos en Cuba en ese periodo, se realizó con datos de la plataforma gratuita Marine Traffic.
Sobre el programa 'Innovación y periodismo local en América Latina
La Fundación Gabo y Google News Initiative desarrollaron ‘Innovación y periodismo local en América Latina’, un ambicioso programa que ofrece intercambio de conocimiento, referentes y mentoría a medios nativos digitales de la región enfocados en la cobertura de temas locales.
La programación está compuesta por dos ciclos de clases magistrales y una serie de mentorías en modalidad virtual sobre narrativas digitales para cubrir lo local, trabajar en modelos sostenibilidad y/o en liderazgo.
Las capacitaciones están dirigidas a periodistas de redacciones de entre 2 a 10 personas, en medios nativos digitales con cobertura y audiencia locales, con la intención de generar un espacio de reflexión, análisis y trabajo conjunto.
Sobre Elaine Díaz (Cuba)
Directora y fundadora de Periodismo de Barrio desde 2015. Graduada de Periodismo en 2008. Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana. Especialista en servicios de información en la agencia Inter Press Service de 2011 a 2013. Nieman fellow (2014-2015) en la Nieman Foundation for Journalism de la Universidad de Harvard.