Digital News Report 2024: cambios en las plataformas crean incertidumbre para los medios, al tiempo que preocupan la IA y la desinformación
17 de Junio de 2024

Digital News Report 2024: cambios en las plataformas crean incertidumbre para los medios, al tiempo que preocupan la IA y la desinformación

La decimotercera edición del estudio realizado por el Instituto Reuters está disponible en español gracias al apoyo de la Fundación Gabo.
Red Ética

Este año, el Digital News Report del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, el principal estudio sobre consumo de noticias en el mundo, documenta la magnitud y el alcance del “reseteo de las plataformas”, que plantea una serie de cambios que ejercen más presión sobre los modelos de negocio de los medios. Esto incluso antes del impacto que tendrán en el ecosistema informativo los avances en la inteligencia artificial generativa. 

Las redes sociales más tradicionales, como Facebook y X, han reducido activamente la prominencia y el papel de las noticias en sus plataformas y han invertido más en los creadores de contenidos, al tiempo que ganan popularidad los formatos y las redes de video. 

En un año con una cantidad récord de elecciones por todo el mundo, ha crecido aún más la preocupación por la desinformación, en parte por el contenido generado por IA. Los medios están empezando a adoptar la IA para que sus negocios sean más eficientes y relevantes, pero el informe advierte que deben proceder con cautela: la mayoría del público quiere que los humanos mantengan el control, especialmente cuando se trata de temas complejos como la política. 

Mientras tanto, la confianza en las noticias permanece baja y la evasión selectiva de noticias ha vuelto a aumentar, en un contexto que incluye conflictos en Gaza y en Ucrania. 

Estas son algunas de las conclusiones de la decimotercera edición del Digital News Report, que se basa en encuestas online a casi 100.000 personas en 47 países, y representa las miradas de más de la mitad de la población mundial. El informe, traducido al español por el periodista argentino Abel Escudero con el apoyo de la Fundación Gabo, está disponible aquí.

Cambios en el uso de redes sociales 

En muchos países se ha detectado una profundización de la caída en el uso de Facebook para consumir noticias y una creciente dependencia de una variedad de alternativas, como las aplicaciones de mensajería y las redes de video. En el último año, el consumo de noticias en Facebook (37%) ha disminuido 4 puntos porcentuales según el promedio de los 47 mercados que analiza el estudio. Este declive es más acentuado en países como Filipinas (-11), Argentina (-11) y Colombia (-10). Tres de cada diez personas emplean YouTube para informarse cada semana y una quinta parte recurre a WhatsApp (21%), mientras que por primera vez TikTok (13%) ha superado a X (10%), con un uso mucho mayor en zonas del Sur Global.

Rasmus Nielsen, director del Instituto Reuters y editor del informe, afirma que, ante este “reseteo” en el ecosistema digital “los periodistas y los editores tendrán que trabajar mucho, mucho más duro para ganarse la atención del público, y ni hablar para convencerlo de que pague por las noticias”.

Explica Nielsen que para acceder a todo tipo de contenidos información, el público “depende cada vez más de plataformas que compiten entre sí” por su atención y que a su vez “se alejan cada vez más de las noticias y de los medios, y se centran en otros tipos de contenidos y otros creadores”.

El video se va convirtiendo en una fuente de noticias más importante, sobre todo entre los grupos jóvenes. El 66% de nuestra muestra global consume videos informativos breves cada semana, mientras que los formatos largos atraen a alrededor de la mitad (51%). Pero el consumo de estos videos ocurre principalmente en las plataformas (72%) y no en los sitios web de los medios (22%), lo que incrementa los desafíos en torno a la monetización. 

A lo anterior se suma que los usuarios de TikTok, Instagram y Snapchat tienden a prestar más atención a influencers y celebridades de las redes sociales que a periodistas o medios, incluso cuando se trata de temas relacionados con las noticias. Esto contrasta con las plataformas más antiguas como Facebook y X, donde los medios aún atraen la mayor atención y lideran las conversaciones. 

“Los consumidores adoptan el video porque es fácil de usar y ofrece una amplia gama de contenido relevante y atractivo”, dice Nic Newman, autor principal de nuestro informe. Pero, añade, “muchas redacciones tradicionales todavía se encuentran arraigadas en una cultura basada en el texto, y luchan por adaptar sus modos narrativos mientras el sector empresarial también se muestra reacio porque los números no cierran”.

Consulta el Digital News Report 2024 en español

Preocupaciones por la desinformación y la IA

La preocupación en torno a qué es real y qué es falso cuando se trata de las noticias en línea ha subido 3 puntos porcentuales en el último año: alrededor de seis de cada diez muestran inquietud al respecto (59%). Esto les preocupa más a usuarios en TikTok y X; ambas han albergado desinformación o conspiraciones acerca de asuntos como la guerra en Gaza y la salud de la princesa de Gales. Entrevistas realizadas como parte del estudio en Reino Unido, Estados Unidos y México muestran una creciente inquietud en torno a las imágenes “fotorrealistas” generadas por IA y los videos llamados deepfakes.

A medida que los medios adoptan la IA, se observa una sospecha generalizada del público con respecto a cómo se usa, en especial en noticias “duras” como la política o la guerra. La gente se siente más cómoda cuando la IA colabora en tareas detrás de escena, como la transcripción y la traducción; es decir, en apoyo de los periodistas y no en su reemplazo. Los encuestados en Estados Unidos se sienten significativamente más cómodos con los distintos usos de la IA en comparación con quienes viven en Europa, lo que quizás refleja las diferentes actitudes hacia la regulación de las empresas tecnológicas, cuya mayoría tiene base en EEUU.

Consulta el Digital News Report 2024 en español

Hallazgos en Latinoamérica

El Digital News Report 2024 incluye un análisis del consumo de información en seis mercados de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú. Como muestra el informe, estos países enfrentan desafíos comunes en sus medios de comunicación y consumo de noticias, y reflejan una tendencia regional hacia la polarización política, la crisis económica y las amenazas a la libertad de prensa. La privatización o cierre de medios públicos en Argentina, así como la concentración de la propiedad mediática en manos de grandes conglomerados en Brasil, Chile y México son algunas de las preocupaciones. Además, el aumento de la evasión de noticias y la disminución de la confianza en los medios son fenómenos comunes en toda la región, en lo que se percibe como una respuesta a la polarización política y el sensacionalismo en la cobertura mediática.

La desinformación sigue siendo un problema latente en la región y algunos gobiernos han intentado atajarla: en Brasil hubo intentos fallidos de aprobar una ley que regularía la desinformación, con fuerte oposición de las empresas tecnológicas, mientras que en Chile se creó una Comisión asesora contra la desinformación, con opiniones encontradas sobre su efectividad y motivación. La influencia de las redes sociales, especialmente plataformas como TikTok, está creciendo como fuente de noticias en todos estos países, aunque la confiabilidad de esta información es cuestionada. Además, la violencia contra periodistas y líderes sociales es un problema persistente en países como Colombia y México.

El informe también da muestras del creciente impacto de la inteligencia artificial en el ejercicio periodístico y el consumo de información de América Latina. En Argentina, durante las recientes elecciones presidenciales, las campañas políticas utilizaron imágenes generadas por IA para presentar a sus candidatos en escenarios ficticios que los favorecían. En Brasil, el Tribunal Superior Electoral prohibió el uso de deepfakes en el material oficial de las campañas electorales y estableció que cualquier contenido multimedia sintético debe ser etiquetado como tal. Además, medios como Editora Globo restringieron el acceso de las compañías de IA a sus contenidos para el entrenamiento de modelos generativos, aunque otros, como O Estado de S. Paulo, aprovechan la IA para lanzar chatbots que responden preguntas utilizando contenido previamente publicado.

En Chile, sitios como Copano.news emplean sistemas de IA para generar más de 40 artículos diarios, observando una alta tendencia en redes sociales. Mientras tanto, WazNews ofrece un asistente virtual que entrega noticias a demanda vía WhatsApp.  En Colombia, también se enfrentan desafíos significativos con respecto al uso de IA, incluidas las preocupaciones sobre deepfakes que circulan en redes sociales y los esfuerzos de medios como El Tiempo y Caracol TV para mejorar las suscripciones y eficiencia operativa mediante IA. 

Por otro lado, en México, la introducción de locutores de noticias generados por IA en estaciones como Radio Fórmula busca ofrecer boletines imparciales y confiables. Sin embargo, solo el 37% de los encuestados en el país se sienten cómodos con noticias producidas por periodistas humanos con ayuda de IA. 

Consulta el Digital News Report 2024 en español

Metodología 

Las cifras proceden de encuestas de YouGov en 47 mercados: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Portugal, Irlanda, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Suiza, Austria, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Polonia, Croacia, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Turquía, Corea del Sur, Japón, Hong Kong, India, Indonesia, Malasia, Filipinas, Taiwán, Tailandia, Singapur, Australia, Canadá, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú, México, Marruecos, Nigeria, Kenia y Sudáfrica. El tamaño total de la muestra consta de 94.943 adultos: alrededor de 2.000 por mercado. El trabajo de campo se llevó a cabo a finales de enero y principios de febrero de 2024. 

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.