12º Festival Gabo: eventos sobre ética periodística y desinformación que no te puedes perder
26 de Junio de 2024

12º Festival Gabo: eventos sobre ética periodística y desinformación que no te puedes perder

En el Festival Gabo 2024 también tendremos encuentros, charlas y talleres sobre ética periodística, desinformación, el impacto de la inteligencia artificial y otros desafíos contemporáneos que enfrenta el periodismo. Aquí te contamos todo sobre nuestra agenda.
Red Ética

Esta nueva edición del Festival Gabo se celebrará del 5 al 7 de julio de 2024 en Bogotá, reuniendo a más de 170 invitados en 140 actividades centradas en el arte, la literatura, la música, el teatro, el cine, la diversidad cultural y, por supuesto, el periodismo. En 2024, la agenda del Festival incluye encuentros en los que se hablará de ética periodística, desinformación, el impacto de la inteligencia artificial en los medios y otros desafíos contemporáneos que enfrenta el periodismo.

Uno de los eventos destacados contará con la participación de Natalia Viana, periodista de investigación, quien compartirá con Carmen Aristegui su experiencia como colaboradora de WikiLeaks en la publicación de cables de las embajadas de Estados Unidos relacionados con Brasil. Reflexionarán no solo sobre el peligro de lidiar con información clasificada de una potencia mundial, sino también sobre el papel del periodismo en casos como este, además de temas como la misoginia presente en el oficio y la revolución tecnológica.

La programación también incluye el Encuentro Gabo sobre desinformación, una serie de conversaciones que tendrán lugar en la tarde del viernes, 5 de julio, en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, que girarán en torno a las consecuencias reales de la desinformación en la ciudadanía y las maneras de contrarrestarlas y navegarlas.

Conoce a continuación toda la programación:

O Vazamento/ La filtración: memorias del año en el que Wikileaks cambió el mundo

La periodista de investigación Natalia Viana cuenta en su libro O Vazamento (La filtración) la historia de su trabajo como colaboradora de WikiLeaks en 2010 y 2011. En 2010, Viana estuvo a cargo de investigar y coordinar la publicación de los  cables de las embajadas de Estados Unidos relacionados con Brasil por parte de los principales medios de comunicación del país. Después de vivir intensas jornadas en la sede del activista Julian Assange en Ellingham Hall, Inglaterra, se enfrentó al poder de los medios tradicionales, al machismo de los poderosos, además del miedo constante de lidiar con documentos confidenciales de una de las mayores potencias mundiales.

Catorce años después, con Assange recién liberado tras permanecer cinco años en una cárcel de máxima seguridad, este informe nos ayuda a reflexionar sobre el papel del periodismo, la revolución tecnológica, el imperialismo estadounidense y la misoginia que deben afrontar las mujeres, entre otros temas de actualidad. En esta entrevista con Carmen Aristegui, directora de Aristegui Noticias, Viana habla del compromiso de crear un periodismo verdaderamente revolucionario, al servicio de los hechos y la información veraz.

Invitadas: Natalia Viana, Carmen Aristegui
Fecha: viernes, 5 de julio
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Biblioteca - Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

Desinformación y periodismo local: retos y experiencias desde los territorios excluidos

Un conversatorio crucial sobre los desafíos que enfrentan las comunidades marginadas en la era digital. A medida que estas regiones se conectan a las conversaciones nacionales a través de las redes sociales, también se ven inundadas por la desinformación. Este espacio traerá a la luz experiencias locales, analizando cómo el periodismo y la comunicación pueden combatir la desinformación y fortalecer la voz de los territorios excluidos. Exploraremos estrategias, compartiremos historias de resistencia y buscaremos soluciones que promuevan una información veraz y equitativa.

Invitadas: Katerine Vargas Mejía, Dora Estella Muñoz, Catalina Uribe Rincón, Marta Ruiz
Fecha: viernes, 5 de julio
Hora: 3:00 p.m. - 4:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo - Cll. 170 #67-51

‘Se metieron a los conjuntos’: proyección documental y charla sobre desinformación

Las noches del 21 y 22 de noviembre de 2019, circuló en redes sociales el rumor de que grupos de vándalos de nacionalidad venezolana estaban atacando conjuntos residenciales de Bogotá, Cali y otras ciudades del país. El miedo se esparció rápidamente y los ciudadanos se encargaron de grabar a sus propios vecinos corriendo en medio del pánico y los gritos y subir estos contenidos a la web, lo que amplió todavía más el alcance de la desinformación. Estos hechos fueron el elemento central de la producción de la serie Se metieron a los conjuntos, realizada por el medio Rutas del Conflicto, con el apoyo de Unesco y su proyecto Social Media for Peace y la Unión Europea. Este es el primer corto de esta serie, que muestra la desinformación que difundió discursos discriminatorios y cómo nacen y se viralizan estos contenidos, que tienen un contexto de xenofobia, racismo, machismo o violencia contra miembros de la población LGBTI.

Invitados: Marta Ruiz, Juan Sebastián Salamanca, Óscar Parra
Fecha: viernes, 5 de julio
Hora: 4:00 p.m. - 5:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo - Cll. 170 #67-51

Periodismo en la era de la IA: autorregulación, transparencia y rigurosidad contra las fake news

En este panel abordaremos los desafíos críticos que enfrenta el periodismo contemporáneo ante la creciente proliferación de información falsa y la consecuente pérdida de credibilidad en los medios. Discutiremos cómo la autorregulación, la transparencia y la rigurosidad periodísticas son esenciales para contrarrestar la desinformación y restablecer la confianza del público. A través de un diálogo profundo y multidisciplinario, exploraremos las mejores prácticas y estrategias para mantener la integridad y la ética en la era de la inteligencia artificial y las fake news, proporcionando a los profesionales de la comunicación herramientas para navegar estos tiempos complejos con responsabilidad y eficacia.

Esta actividad forma parte del Encuentro Gabo sobre desinformación.

Invitados: Carlos Pardo Viña, Fabiola León Posada
Fecha: viernes, 5 de julio
Hora: 5:00 p.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Biblioteca Julio Mario Santo Domingo - Cll. 170 #67-51

Desinformación: repercusiones para la democracia y los derechos humanos

En este panel se examinarán los complejos y peligrosos efectos de la desinformación en la era digital, con un enfoque en los mercenarios digitales y sus tácticas de espionaje. Se discutirá cómo estas prácticas erosionan la confianza pública, manipulan la opinión y socavan tanto los derechos humanos como los pilares de la democracia. Expertos en seguridad cibernética, derechos humanos y comunicación analizarán casos concretos y propondrán estrategias para contrarrestar estas amenazas, destacando la necesidad urgente de políticas y acciones que protejan la integridad informativa y democrática de las sociedades.

Invitados: Adrián González, Ximena León, Juliana Uribe Villegas, Pablo Medina Uribe, José Luis Peñarredonda
Fecha: sábado, 6 de julio
Hora: 10:30 a.m. - 11:30 a.m.
Lugar: Compensar Avenida 68 #49A-47 - Teatro planta baja

Digital News Report 2024: así se informan las audiencias

En esta clase magistral hablaremos de los hallazgos realizados por el más reciente Digital News Report, que cada año revela las tendencias de consumo de noticias en el mundo. La investigación, que se centra en 46 países, entre ellos 6 de Latinoamérica, incluye claves sobre el pago por noticias, las audiencias más jóvenes, el auge de los pódcast de noticias, las críticas a los periodistas, la participación en medios digitales y la desconexión con las noticias. Se ofrecerá una panorámica planteada por el informe y compartirá las conclusiones que arroja sobre Colombia.

Invitado: Eduardo Suárez
Fecha: sábado, 6 de julio
Hora: 4:00 p.m. - 5:00 p.m.
Lugar: Teatrino - Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

Informar en los tiempos de la polarización

En medio las tensiones por la polarización social y política, y con el auge de la desinformación en el último año, el papel de los periodistas que ejercen en medios, agencias o plataformas independientes pasa por gestionar toda clase de disputas diarias, al tiempo que se busca llegar a un público que valora la cercanía, la transparencia y la innovación en los espacios informativos. La pregunta sobre la sostenibilidad de los medios y la ética del oficio no se aleja de estas realidades sobre las que se reflexionarán en la charla.

Invitados: Luz Mely Reyes, Miguel Ángel Oliver, Yolanda Ruiz
Fecha: sábado, 6 de julio
Hora: 6:00 p.m. - 7:00 p.m.
Lugar: Biblioteca – Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

Ni magia, ni el fin del mundo: entender la IA para contar historias

En esta conversación se compartirán algunas claves para entender las relaciones de poder, dinero e ideología que dan forma al momento actual, en el que algunos ven en la IA una puerta de entrada del apocalipsis, mientras que otros la consideran la solución a todos los problemas. Las invitadas compartirán sus estrategias para investigar y usar la IA en las redacciones, y darán a conocer métodos para navegar más allá de la euforia y el alarmismo tecnológico y preparar a las redacciones y audiencias para un momento de cambios vertiginosos. 

Esta conversación rendirá homenaje a Mario Tascón, maestro y amigo de la Fundación Gabo y fundador de Prodigioso Volcán.

Invitadas: Karen Hao, Marina Walker
Fecha: sábado, 6 de julio
Hora: 7:00 p.m. - 8:00 p.m.
Lugar: Auditorio – Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

Reporteros sin Fronteras: renovando la confianza en el periodismo

Reporteros sin fronteras lanzó al final del 2019 un programa para la certificación de los medios según un estándar técnico denominado ‘Journalism Trust Initiative’ (o iniciativa para un periodismo de confianza). Este tiene 18 criterios con los cuales cualquier empresa periodística certificada tiene que cumplir de forma continua y que permiten verificar que los medios respetan procesos y principios de transparencia, independencia y excelencia periodística. En esta clase magistral se detallan todos los pasos para los medios que aspiran conseguir la certificación, se dará a conocer en qué situaciones se usa la certificación para valorizar estos medios y se compartirán ejemplos concretos de Colombia.

Invitados: Fabiola León Posada, Bertrand Mossiat
Fecha: domingo, 7 de julio
Hora: 11:00 a.m. - 12:00 p.m.
Lugar: Teatrino – Gimnasio Moderno de Bogotá – Carrera 9 # 74 – 99

 
Si aún no adquieres tus entradas para el Festival Gabo, recuerda que puedes hacerlo aquí.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.