Seis pasos para producir y blindar una investigación digital, según Irving Huerta
27 de Octubre de 2021

Seis pasos para producir y blindar una investigación digital, según Irving Huerta

Durante el taller ‘Investigaciones digitales: ética, metodología y herramientas’, el periodista e instructor del Centre for Investigative Journalism de Reino Unido compartió claves para implementar un modelo básico de metodología de investigación periodística digital.
Tania Tapia Jáuregui

En épocas en que la información se mueve cada vez más en ámbitos digitales, las tareas de investigación del periodismo también se han visto volcadas a la virtualidad. Hoy existen decenas de herramientas en internet para acceder a la información y sistematizarla. Pero el acceso a esas herramientas no son lo único que ayuda a que una investigación digital sea novedosa y contundente, también tiene que ver con metodologías que se adaptan al mundo digital pero que se nutren de principios esenciales del periodismo.

Durante el taller ‘Investigaciones digitales: ética, metodología y herramientas’, el periodista Irving Huerta, miembro de la mesa editorial de Connectas e instructor del Centre for Investigative Journalism de Reino Unido, resaltó que las herramientas digitales no sustituyen otras estrategias de investigación como el encuentro cara a cara con las fuentes, ya que la información más valiosa suele estar ‘fuera de línea’, offline, aseguró. Y para guiar las investigaciones digitales que se nutren de esas herramientas, Huerta propuso un modelo básico de metodología de investigación de seis pasos que aseguró “no es más que una serie de pasos para probar o desaprobar una hipótesis”. Estos son los seis pasos de la metodología propuesta por Huerta:

1. Identificación, formulación de la hipótesis

Es tal vez el paso más importante, ya que sin una hipótesis la investigación se vuelve desordenada y gasta más tiempo y recursos. La hipótesis nace de una situación en la que algo parece no estar bien. Una vez se identifica un problema surgen las hipótesis sobre el por qué, los actores, las situaciones o las razones que están detrás. Pensar en quiénes pueden causar la situación y quiénes se ven afectados son preguntas que también ayudan a guiar la hipótesis. 

La formulación de hipótesis tiene que hacerse sobre temas que sean de interés público, que afecten a una comunidad en general y que generalmente son asuntos encubiertos. Este es un paso que muchas veces se da por sentado en los procesos de investigación y que vale la pena registrar, “ponerlo en papel”.

2. Recolección de información

Entre más información tenga una investigación, es mejor, y por eso hay que estar siempre en su búsqueda. Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes cerradas como los documentos privados o las fuentes personales; y las fuentes abiertas como las redes sociales, las bases de datos abiertas, los registros públicos o los documentos electrónicos. La recolección de información también significa estar atento en otros contextos fuera de línea: lo que se dice en la calle, lo que surge en las conversaciones.

3. Preservación

A medida que se recoge información hay que organizarla y tenerla recopilada en un soporte que permita preservarla. Este soporte puede ser: 

  • Un documento madre de Word o de Excel, por ejemplo, donde se ponen todos los bloques de información. 

  • Una carpeta en la nube, un servicio que ofrecen plataformas como Evernote, Secure Drop o Google Docs, estas opciones sin embargo deben evaluarse en función de la sensibilidad del material ya que pueden ser vulnerables a ataques. 

  • Webrecorder.io y Web Archive para preservar páginas web que podrían cambiar en el tiempo o que podrían dejar de estar disponibles. Estas herramientas son preferibles a las capturas de pantalla que, al ser imágenes, pueden ser acusadas de haber sido alteradas o de ser falsas. 

  • Un disco duro encriptado.

La autora Yvonne Ng, citada por Huerta, propone una regla de 3x2x1 para la preservación de la información en el tiempo: a medida que se recoge información lo mejor es tener 3 copias de la información en 2 formatos de almacenamiento diferentes con 1 copia en un lugar geográfico distinto. A partir de esa regla se pueden ir cumpliendo las características esenciales, según la autora, para preservar la información en el tiempo: 

  • Disponible

  • Identificable

  • Persistente

  • Reproducible

  • Inteligible

  • Auténtica (que sí sea la información guardada en principio)

4. Verificación

Una vez obtenida la información hay que verificarla, todo el material obtenido debe pasar por ese proceso. La verificación resulta fundamental en medio de la explosión de información de la era digital. Pasar la información por otras fuentes o compararlas con otros materiales disponibles es clave para detectar el material del que se ha falsificado información. No se trata solo de Photoshop, también de las fotos o videos que se comparten con información incorrecta sobre el lugar, la situación o el tiempo en que fue registrado.

5. Análisis

Habiendo verificado todo el material, hay varias maneras de analizar el material que se tiene:

  • Líneas de tiempo: pueden ser varias que identifiquen personajes, eventos o temas y que al compararlas se puedan ver sus cruces: qué cosas sucedían simultáneamente o qué simultaneidades constituyen un conflicto.

  • Conexión de unidades informativas: se trata de establecer vínculos entre varias partes y así comprobar su interconexión. Por ejemplo un documento que involucra a un contratista con una propiedad y un video en el que se menciona la misma propiedad en relación con un político.

  • Contrastación: la comparación entre lo que debería haber o suceder, de acuerdo a la normatividad por ejemplo, y lo que en realidad pasó.

  • Legalidad de procesos: es recurrir a la ley y ver si lo que sucedió es legal o no. (Es similar a la contrastación pero a veces tiene sus propios matices)

6. Publicación

La publicación final, que generalmente se entiende como el fin de la investigación, para Huerta es parte de la investigación. Es a partir de la publicación que a menudo se consiguen tips o datos adicionales sobre el tema que tiene y entrega alguien que leyó la historia. Esa información que llega con la publicación es material con el que la investigación puede seguir o con la que se puede iniciar una investigación nueva. Para que eso suceda hay cuatro características que debe tener la publicación de una investigación:

  • Contexto: claridad sobre por qué el tema es de interés público.

  • Empaquetado: una presentación de la información sencilla, y estética, que haga el resultado accesible para todes.

  • Difusión y diseminación: buscar que la publicación se difunda, que llegue al mayor público posible, sobre todo a las personas interesadas en el tema.

  • Campañas de concientización: es un punto controversial que se juzga en ocasiones como un acercamiento problemático del periodismo con el activismo. Sin embargo, hay medios que lo han hecho, como The Guardian con la agenda de cambio climático. Las campañas logran proponer agendas desde los medios y no que los medios reciban la agenda.

Sobre Irving Huerta

Periodista y académico con experiencia en América Latina y Gran Bretaña. Ha trabajado en investigaciones sobre corrupción, violencia estatal y medio ambiente en América Latina, en medios como Aristegui Noticias y en organizaciones investigativas como Forensic Architecture. Coautor del libro ‘La casa blanca de Peña Nieto’ (Random House, 2015). Es doctor en política por la Universidad de Goldsmiths de Londres, es miembro de la mesa editorial de CONNECTAS e instructor del Centre for Investigative Journalism de Reino Unido.

Sobre el taller ‘Investigaciones digitales: ética, metodología y herramientas’

Esta segunda edición del taller es una alianza de la Fundación Gabo con el Centre for Investigative Journalism (CIJ) y el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP). Las sesiones que orientaron sobre herramientas digitales para la investigación, temas de seguridad y ética, fueron conducidas por los periodistas Irving Huerta y María Teresa Ronderos; también participaron el ingeniero experto en datos Rigoberto Carvajal y el consultor en seguridad y arquitecto de software Fabio Natali.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.