Relatoría del taller: 'Pódcast: cómo hablarle al oído a tu audiencia', con María Jesús Espinosa de los Monteros
24 de Mayo de 2021

Relatoría del taller: 'Pódcast: cómo hablarle al oído a tu audiencia', con María Jesús Espinosa de los Monteros

La actividad, desarrollada del 27 de abril al 6 de mayo de 2021, brindó herramientas, recursos y lecciones sobre el mundo del pódcast y las historias contadas en audio.
María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast y Podium Studios.
Adriana Chica García

“Ha habido grandes sociedades que no utilizaban la rueda, pero no ha habido ninguna que no explicara historias”. Ursula K. LeGuin, escritora.

“Para comprender algo humano, personal o colectivo, es preciso contar una historia”. Ortega y Gasset, filósofo.

“El audio no es solo vídeo sin imágenes”. Siobhan McHugh, documentalista sonora.

Con la pandemia de coronavirus, y luego de un crecimiento excepcional en 2019, el consumo de audio por demanda en 2020 se convirtió en un refugio para muchas personas en Iberoamérica, en una especie de “bálsamo emocional”. No es casual. En medio de una cuarentena que prohíbe el contacto físico, las voces de otros que escuchamos con auriculares llenaron los huecos antes ocupados por la vida social. Pero, realmente, no hay nada más antiguo que contar historias. Lo que explicaría la efervescencia actual del podcasting. 

Ahora, el audio no es simplemente un formato que acompaña a otros formatos. O eso es lo que ha demostrado el pódcast. El audio tiene su propia gramática, su propio lenguaje, su propia forma de contar historias. Entonces, ¿cómo pensar las historias desde el sonido? Un acercamiento a esa respuesta fue el taller 'Pódcast: cómo hablarle al oído a tu audiencia', que organizó la Fundación Gabo y Open Society Foundations para 16 periodistas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y dictado por María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast y Podium Studios, la primera red global de pódcast en español que PRISA Radio lanza para España y Latinoamérica.

Durante cuatro sesiones, el objetivo de la tallerista era que los participantes aprendieran a detectar cuáles historias son susceptibles de contarse en formato sonoro. Primero, haciendo un recorrido histórico sobre cómo se ha ido constituyendo la industria del podcasting en español –aún emergente–, sus retos y desafíos. Explicando, después, y aunque parezca una obviedad, el concepto de pódcast y las diferencias que lo alejan de la radio. Descubriendo distintos géneros del audioperiodismo, y sumergiéndose en la producción de un pódcast periodístico, con especial énfasis en la importancia del “primer minuto”. 

¿Cómo hemos cambiado la forma de escuchar?

¿Cómo se escuchaba audio antes y cómo se escucha ahora? Una simple observación al pasado y al presente lo responde fácilmente: antes se hacía de forma colectiva, una familia alrededor de la radio, ahora es eminentemente individual, cada uno sumergido en los sonidos de sus audífonos. Por eso se entiende que el 78 % de las escuchas de pódcast se realice a través de auriculares, según un estudio estadounidense mencionado por Espinosa de los Monteros. 

“Esto provoca un tipo de escucha que es absolutamente diferencial de la escucha de la radio colectiva, en la forma de diseñar el sonido que grabaremos y en la forma en cómo ese sonido entra directamente en nuestro cerebro a través de los auriculares. La forma de consumir audio incide en la forma de escribir, de narrar y de diseñar el sonido. Como creadores de contenidos en audio hemos de saber de qué formas se consumen nuestros contenidos para poder trabajarlos de una manera u otra”, dijo María Jesús. 

La era de la ‘audificación’

El audio se está expandiendo, sobre todo después de la pandemia y provocado, especialmente, por la soledad de la pandemia. Ya no se habla solo de radio, ahora las redes sociales como Twitter han implementado audio tweets, están las notas de voz de WhasApp, los audiolibros, los altavoces inteligentes, las apps de audio social como Club House y, por supuesto, los pódcast.

En el artículo Un viaje a través del audio, escrito por Ana Ormaechea y Pablo Fernández Delkader, se expone cómo el consumo de audio ha crecido y se ha diversificado, manteniéndose en las antenas convencionales pero viralizándose en redes sociales y en innovadores formatos como el pódcast. 

“El formato audio, y esto es fundamental, es imbatible con respecto a otros formatos como texto, imagen, fotografía. Y tiene que ver con la capacidad de hacer otras cosas, la posibilidad que te permite el pódcast de tener la mirada y las manos libres mientras estás consumiendo ese contenido periodístico, esas historias”, agregó María Jesús Espinosa de los Monteros. 

Por eso se habla de la era de la ‘audificación’, donde el pódcast ha tenido una “eclosión”, que no puede entenderse sin su confluencia con tres grandes tendencias contemporáneas:

1. Tecnología sin contacto, donde la voz se ha convertido en la herramienta poderosa para comunicarse con otros (lo que se ha extendido con la pandemia).

2. Capitalismo de plataformas, que tiene que ver con la ‘audificación’ de las plataformas de distribución de audio, que están viendo en el pódcast uno de los principales formatos para desarrollarse y con su monetización. Pero que puede llegar a ser peligrosa por su tendencia a la monopolización (uno de los retos que veremos más adelante). La tendencia recibe su nombre del libro homónimo de Nick Srnicek.

3. Nuevas narrativas digitales, como el pódcast, que están explorando otras formas de contar.

¿De qué hablamos cuando hablamos de pódcast?

Existen dos tipos de pódcast: por un lado están los llamados pódcast de programas de radio, que tienen su origen en la radio tradicional y que suena previamente en la antena antes de ser subido a internet; y por el otro están los llamados pódcast nativo digital, que es el contenido sonoro que se piensa, se crea,se  escribe, se edita, se distribuye y se comercializa únicamente en entornos digitales, sin que haya tenido una vida previa en la radio.

Este último tipo de pódcast es el que compete al taller, y cuyo concepto se puede explicar con 10 características básicas: 

1. Es una producción sonora de palabra hablada.

2. Se presenta como contenido seriado.

3. Se produce para consumo bajo demanda, porque su consumo es inmersivo, individual.

4. Ofrece contenidos para un consumo personal, atento e íntimo.

5. Permite la suscripción (y no solo de modelos de pago).

6. Produce siempre una interacción asincrónica con el oyente. Por eso, su contenido es atemporal.

7. Multidistribución.

8. Hiperespecialización

9. Flexibilidad; es decir, la posibilidad de mezclar géneros, formatos y duraciones.

10. Tensión narrativa. Los pódcast deben contar historias, no importa si son conversacionales o narrativos.

Diferencia entre radio y pódcast

Está claro que aunque el pódcast nace y bebe de la radio, no es radio. Pero, ¿por qué? Basándose en un decálogo que publicó en 2018 la BBC, María Jesús enumeró 11 características del formato que lo diferencian de la radio tradicional:

  1. Un pódcast no es un programa de radio, incluso si un programa de radio se consume como pódcast.

  2. Para las generaciones más jóvenes, los pódcast son su radio (pero lee otra vez el punto 1).

  3. La historia y el tema son la guía para la duración de un episodio.

  4. Los pódcast se construyen para la generación que usa auriculares: sé respetuoso, cálido y amable dentro de sus cabezas. Un podcaster lo que hace fundamentalmente es invitarte a su cerebro.

  5. Sé informal y cercano. La libertad de usar lenguaje soez no significa que sea obligatorio. La comunicación con el oyente dentro del mundo del pódcast es mucho más horizontal que la radio.

  6. Los pódcast pueden ser cine para los oídos.

  7. La diferencia está en los detalles: el pódcast cuenta historias grandes o pequeñas, pero emocionalmente complejas, reales o ficticias.

  8. Ofrecen claridad en el caos: en un ritmo de noticias frenético, los pódcast ofrecen foco y contexto. Como lo hace el periodismo más literario.

  9. Son tribales: crean y asientan comunidades. 

  10. Sin importar su origen, son formas de audio digitales nativas y globales.

  11. Los pódcast son ágiles y flexibles: puedes tomar todas las reglas anteriores y cambiarlas, excepto la número uno

Las 3 eras del pódcast

Del podcasting como concepto se puede hablar de tres grandes eras. La primera, desde que nace en 2004, cuando el periodista Ben Hammerseley acuña el término, derivado de la unión de las palabras iPod –el dispositivo que lanzó Apple– y broadcasting (emisión). En un principio se les conoció como ‘audio blogging’, haciendo referencia a los blogs. Esta era va hasta el 2014, tiempo en el que surgen las primeras plataformas de distribución como Stitchers o Mid Roll, y los medios públicos como NPR y BBC empiezan a apostarle al formato.

La segunda era comienza con el lanzamiento de Serial en 2014, considerado el primer gran pódcast de masas, un trabajo periodístico que narra historias de no ficción sobre crímenes, y cuyo éxito marcó una forma de contar en audio. Y va hasta 2019, cuando nace Podium, la primera plataforma nativa de pódcast en español del grupo Prisa, y The Daily, el pódcast de noticias más escuchado en la actualidad, creado por el diario The New York Times. 

Y a partir del 2019 empieza la llamada era del ‘big podcasting’, que sigue hasta la actualidad. Comienza cuando Spotify compra por 230 millones de dólares a las empresas de hosting y distribución de pódcast Gimlet, Anchor y Parcast. Ya otras grandes compañías de tecnología también han invertido en el desarrollo de este formato, como Apple, Facebook y recientemente Netflix. 

Así están distribuidas las grandes plataformas de hosting y distribución de pódcast en este momento:

La edad dorada del pódcast

Espinosa de los Monteros cree que se puede explicar la historia del ser humano desde el primer sonido, el de las voces primigenias, de los hombres y mujeres que imitaban el sonido de las bestias, hasta las voces algorítmicas como la de Siri. Y en ese tránsito, la era dorada del pódcast coincide con la fatiga de lo visual, en el que las personas están empezando a desconectarse de las pantallas que han acaparado el mundo entero.

En el pódcast “no hay pantalla más poderosa que la mente del oyente”. “Yo digo que los pódcast también se ven. Lo que pasa que cada uno de nosotros vemos cosas distintas. Igual que cuando leemos un libro”, explicó la tallerista. Y toda esta revolución llega, justo, 100 años después del nacimiento de la radio y su gran época dorada, casi en un intento por recuperar esa radio de entonces, de historias. 

Los 7 retos del podcasting

En la industria emergente del pódcast en español todavía hay siete retos por resolver:

  1. Fragmentación de las plataformas de distribución: cada vez hay más plataformas, lo que hace difícil poder consumir todo lo que ofrecen. Un reto a la hora de descubrir nuevos pódcast.

  2. Monetización del pódcast: todavía hay muchos podcasters independientes que no saben cómo monetizar su serie.

  3. Indexación del audio: los medios de comunicación faltan por explotar este formato como un diferencial en sus suscripciones.

  4. Falta un ‘Serial’ español: un gran contenido que mueva masas, que desborde la audiencia.

  5. Problema conceptual: sigue habiendo mucha gente que no sabe qué es un pódcast y cómo escucharlo.

  6. Estandarización de métricas: no hay un sistema común para medir el consumo de pódcast en español.

  7. Difícil shareability (compartir audio en RSS): el audio, hasta hace relativamente poco, ha sido invisible en los buscadores.

Formatos de pódcast

En su libro ‘Make Noise: A Creator's Guide to Podcasting and Great Audio Storytelling’, Eric Nuzum afirma que existen, fundamentalmente, dos formatos de pódcast:

1. Gente hablando: los llamados conversacionales. Tiene 3 subcategorías:

  1. Líderes de pensamiento. Ejemplo: TED en español 

  2. Pregunta y respuesta. Ejemplo: Broken record

  3. Conversación sin anfitrión de peso. Ejemplo: Concha

2. Gente contando historias: los pódcast narrativos. Tienen 3 subcategorías: 

  1. Narrativa episódica: cada episodio cuenta una historia, con principio y final. Ejemplo: Las raras y Radio Ambulante

  2. Narrativa múltiple: una mezcla entre las dos anteriores. Ejemplo: This American Life

Formatos experimentales

  • Ensayo sonoro

  • Audioporno

  • Diario sonoro

  • Podcast interactivo

  • Postales sonoras

  • Oyeurismo

Formatos de pódcast periodísticos 

1. Política: Trump, INC., El Gabfest en español, Pod save America

2. Crónica: Radio Ambulante, Érase una vez Venezuela, La teoría del paréntesis

3. Investigación: Slow burn, V, las cloacas del Estado, Caliphate, Wind of change

  1. Perfiles sonoros: XRey, Dolly Parton’s America, Joe Exotic

4. Documentales: El verdadero robo del siglo, Cartagena Federal, Fugas, De eso no se habla.

5. Cultura: Confieso que he leído, Cocaine & Rhinestones, Poetry, Broken Record

6. Sociedad: Ear Hustle, Floodlines, The promise

7. Crimen: Cold, Serial, In the dark, Una novela criminal

8. De noticias: Today in focus, The Daily, El Washington Post, El Hilo

Diez preguntas para realizar un pódcast de noticias

El pódcast de noticias es un formato informativo y narrativo al mismo tiempo, y no es un boletín de noticias, cada episodio cuenta historias. Es de publicación diaria, como su mismo nombre lo indica, y tiene una duración bastante determinada, entre 20 a 25 minutos. Su narración está completamente alejada del tono, la inflexión y la voz informativa, por el contrario, tiene más que ver con estar contando una historia (en todo caso, una clave de todo buen pódcast: la cercanía con su audiencia). De hecho, el Daily queda definido por la voz del host elegido, que debe emular la personalidad del medio que lo produce. Y se distribuye únicamente por internet. 

Estas son las 10 preguntas para responder antes de crear un pódcast de noticias:

1. ¿Quién va a ser el anfitrión? 

Como se comentó, el host o presentador debe representar la identidad del medio y generar cercanía con la audiencia de acuerdo a cómo ese medio quiere ser visto (o mejor, escuchado) por sus oyentes. 

2. ¿Cuánto equipo tiene? 

La producción de un pódcast diario es compleja, se necesita un equipo mínimo que, para Espinosa de los Monteros, debería estar conformado, al menos, por cinco personas además del host: productor, diseñador sonoro, editor, guionista y community manager o estratega digital. Y que sean personas dedicadas exclusivamente a la producción del pódcast.

3. ¿Cuál es su tono y estilo? 

Esta respuesta la define, en gran parte, el tipo de audiencia al que se quiere llegar. No es lo mismo hablarle a millennials que a adultos mayores. Y tiene que ver con lo que se quiere transmitir con la voz y la relación del anfitrión con los invitados y su público.

4. ¿Existe tensión narrativa?

“Lo pongo entre interrogantes pero debe existir siempre una tensión y una vocación narrativa”, aseguró Espinosa de los Monteros.

5. ¿Hay personalidad sonora? ¿Qué uso hace de la música?

La mayoría de los pódcast de noticias tienen un sonido original que refleja su estilo, casi siempre una música que evoca lo periodístico; corto, contundente y fácil de reconocer.

6. ¿A qué hora del día lanzan los episodios?

Una decisión importante. No es lo mismo conocer las noticias del día, en la mañana, que cómo avanzaron estas, en la tarde. “No puede tratarse la misma historia cuando alguien la escucha por primera vez a cuando está volviendo donde ya ha tenido conocimiento de eso y lo que quieres es un elemento más reflexivo, más de profundidad. El momento en el que lanzamos el episodio puede incidir no sólo la elección de temas, sino en cómo los abordamos”, dijo Espinosa de los Monteros.

7. ¿Qué posición tiene el episodio en la home?

“Va a haber determinados temas que tengan que ser en exclusiva y lanzarse en el formato sonoro y no necesariamente ni en papel ni en la web. En mi opinión, los mejores podcast no son aquellos que simplemente transponen lo que hay en la web o en el papel a el formato sonoro, sino que son capaces de descubrir y de sacar nuevas historias que sean explotadas únicamente en audio”, explicó Espinosa de los Monteros.

8. ¿Cuál es el objetivo y la filosofía del show?

En este punto debe pensar si el pódcast busca ampliar los artículos del medio o, por el contrario, es un canal por sí mismo y busca noticias propias.

9. ¿Tiene patrocinio? ¿Cuáles son las métricas?

Es importante elegir marcas que concilien con la editorial del pódcast y con las historias que se quieren contar. Una elección coherente entre el patrocinador y el show.

10. ¿Traduce la personalidad del medio?

“Para mí la pregunta más importante. Al final, el Daily podcast es casi un podcast de marca del medio al que pertenece y debe entenderse así”, finalizó Espinosa.

Siete claves del audioperiodismo narrativo

1. En medio del relámpago de las noticias por internet, narrar en sonido exige un tiempo desplegado; es decir, un periodismo a profundidad y de largo aliento.

2. Como en todo pódcast, al ser un producto netamente digital, debe buscar lo que no cambia, la atemporalidad en tiempos de aceleramiento digital. Abordar cuestiones que, normalmente, no hacen parte de la agenda.

3. Además del tema, la forma, la manera de acercarse, de encontrar el personaje y su mundo es importante para que sea un relato evocador. Atender a la perspectiva.

4. El podcast narrativo ofrece foco y contexto porque explica la vida. 

5. “No hay historias sin personajes”: Daniel Alarcón, de Radio Ambulante. El podcast narrativo permite explicar vidas, situaciones y casos irresueltos, mostrar lo desconocido, nuevos enfoques a cuestiones ya tratadas. 

6. El podcast narrativo, en su forma, es imperfecta, porque en ella caben silencios, dudas, matices, ausencias, huecos y errores que en un texto es muy difícil traducir y que, sin embargo, la voz ya lo propicia. 

7. Y lo más importante: el periodista como un gran narrador, como un gran contador de historias. “Esto bebe de la más pura tradición periodística”, finalizó Espinosa de los Monteros. 

Dos consideraciones más sobre al audioperiodismo

1. Como se presume, en un pódcast la buena narración no depende solo del periodista o realizador, la producción sonora juega un papel crucial para que las historias verdaderamente se cuenten desde el audio. En ese sentido, hay que reivindicar al tecnólogo (productor sonoro) como un profesional creativo, que aporta a la historia, a su estructura y a la narración, y no como un simple robot. 

2. El audioperiodismo es atender, escuchar y prestar atención. Nos enseñan cómo escribir y contar historias, pero no nos enseñan a escuchar. ¿Cómo aprender a escuchar periodismo?, ¿cómo aprender a desgranar ese lenguaje?, ¿cómo aprender a prestar atención? “El audioperiodismo creo que puede y debe ser creativo. El periodismo debe ser también creativo, sin perder rigor, porque puede jugar con el tono, con el punto de vista, con los personajes, con el ritmo, con el lenguaje. Periodismo creativo y periodismo riguroso no son excluyentes”, dijo María Jesús.

Narración sonora: 10 principios y cinco elementos

¿Cómo escribir pensando en el sonido?, ¿cómo contar tu historia para que el mundo quiera escucharla? Aquí van 10 principios básicos para lograrlo según Bobette Buster y cinco elementos para tener en cuenta.

Principios 

1. Hay que contar la historia como si se le contara a un amigo. 

2. Hay que encender el GPS, el radar. El oyente debe conocer detalles del lugar, tiempo, decorado y cualquier contexto relevante que lo ubique en la historia. Ellos no van a tener imagen, solo sonido.

3. Es importante usar verbos activos para sentir que la historia avanza.

4. Yuxtaposición: no para usarla todo el tiempo, pero en algunos podcast sirve contar dos historias paralelas o unir dos ideas en la narración. 

5. La historia debe tener un momento y objeto que se convierta en el detalle resplandeciente, que sea capaz de recoger la esencia de lo que se cuenta.

6. Hay que ‘pasar la llama’, pasarle al oyente esa experiencia o idea que sedujo inicialmente para decidir contar la historia. ¿Por qué esa historia entre las muchas que existen? Es casi generar empatía.

7. Hay que ser vulnerable, compartir emociones y dudas, para que el oyente se involucre con la historia. 

8. Hay que conectar con la memoria sensorial

9. Incluirse en la historia, pues el realizador es parte del relato.

10. Finalmente, hay que aprender a desprenderse, cuando se descubre que la historia no es lo suficientemente fuerte para contarla desde el sonido, hay que pasar a otra.

Elementos:

1. Voz: no solo la voz que narra es una decisión importante, también lo es si la historia se contará en primera o tercera persona.

2. Acción: hay una estructura básica: introducción, nudo y desenlace. Pero la acción puede ser lineal, tener varias líneas narrativas, rupturas de planos atemporales. ¿Cómo escribirá su guión y cómo juegan los recursos sonoros en esa estructura?

3. Personajes: hay protagonistas y secundarios, todos son importantes.

4. Recursos: se refiere a la forma del discurso, cuándo se usa un monólogo o un diálogo, por ejemplo. Para tener un relato rítmico, la recomendación de María de Jesús es tener una mezcla de todos los recursos. Y también se refiere al lenguaje expresivo (usar metáforas, hipérboles o repeticiones) y a los sonidos que se utilicen en el relato (archivos, efectos sonoros, música, silencios).

5. Marco: tiene que ver, primero con el marco espacial que es el diseño sonoro, e influye si es una grabación en campo, en casa o en un estudio; y segundo con el espacio temporal, si la historia se cuenta en el pasado, presente o futuro.

Consejos para escribir pensando en sonido

1. El guion es la clave de cualquier historia.

2. El guion no debe parecer leído, debe ser invisible para el oyente.

3. Aspiración inmersiva: hay lograr que el oyente conecte con el podcast y viva su historia.

4. Menos es más. Hay que encontrar maneras sencillas y claras de contar, olvidar los adornos gramaticales de los textos.

5. Encontrar un estilo coloquial y directo, hablar como se habla en la cotidianidad, con palabras sencillas y no difíciles de pronunciar.

6. Narrar con sonido. Hay escenas que no es necesario describirlas con palabras, que se pueden sentir son sonidos.

7. Para el registro de paisajes sonoros se recomienda grabar los propios efectos.

8. Hay que encontrar ritmo en la historia, con verbos que transmitan acción.

9. Como en todo producto periodístico, hay que decidir qué eliminamos.

10. La reiteración es buena cuando hay que recordarle algo al oyente que se dijo anteriormente, pero eso no puede implicar una redundancia (como leer o explicar exactamente lo mismo).

El diseño sonoro y el proceso creativo

El pódcast tiene la capacidad de transmitir sentimientos, sensaciones y emociones solo a través del sonido. Por eso, sin la labor constante, minuciosa y evocadora de los diseñadores sonoros sería imposible conseguir la inmersión que consigue este formato. Es importante, entonces, explorar las posibilidades expresivas de los sonidos y no solo las de las palabras: música, efectos, la voz, el silencio, todo eso forma parte de la trama que se quiere contar.

El valor narrativo del sonido existe porque construye y define espacios y alturas. ¿Qué suena y qué debe ser mudo? No son decisiones a la ligera, las define la estructura de la historia que se quiere contar. Para saber qué tener en cuenta a la hora de responder esas preguntas, María Jesús se refirió a una serie de puntos cruciales conocidos como ‘El manifiesto de Glass’, creado por Ira Glass, presentador del famoso pódcast This American Life.

1. La curva del aprendizaje: como en cualquier trabajo creativo, no todo saldrá bien desde el principio, lleva tiempo construir una buena historia.

2. Imitar a los demás: es válido al iniciar un proyecto de audio revisar lo que han hecho exitosamente otros, no en una copia, sino en busca de inspiración, para luego encontrar el estilo propio.

3. ¿Qué es una historia?: hay historias que definitivamente no vale la pena seguir, son aquellas que recuerdan demasiado a otras ya escuchadas o en las que no hay personajes.

4. Trama y reflexión / Historia y conclusión: “si la historia no conduce hacia una idea interesante de cómo funciona el mundo más allá de esa historia concreta, entonces no va a funcionar para la radio (...)  Esa historia nos debe servir para analizar y para expandir esa experiencia individual y convertirla en algo colectivo”.

5. ¿Qué no es una historia?: una forma de saberlo es analizar si los elementos anteriores (trama, reflexión, conclusión) están, sino, no hay historia.

El reto del primer minuto

El primer minuto es definitivo, tanto narrativamente como a nivel de negocio, porque las métricas estándar de pódcast dicen que si no se escucha el primer minuto de un episodio, no cuenta como reproducción. Es en ese tiempo que el oyente decide si sigue escuchando o se cambia a otros pódcast. Y aquí entran todos los elementos vistos anteriormente sobre el guión y el diseño sonoro.

Periodismo de soluciones para pódcast

En medio de la revolución informativa que desataron las redes sociales, cada vez es más difícil saber qué es cierto y qué no. Así lo reveló un informe que hizo el Instituto Reuters en 2019, en el que participaron 75 mil personas de 38 países distintos. Solo el 50% dijo que las noticias le ayudan a entender la realidad y el 42% confía en las noticias a nivel global. Y 5 de cada 10 encuestados piensan que los medios tienen una visión excesivamente negativa de la realidad. En conclusión, la gente está empezando a desconfiar en el periodismo

Entonces, ¿cómo recomponer el vínculo roto entre el periodismo y la sociedad? En este punto llega el periodismo de soluciones, que es la cobertura rigurosa de las respuestas a los problemas sociales, que también se puede aplicar en los pódcast. Por eso hace parte de este taller, y lo explicó Delfina Campos, la periodista argentina que está detrás del suplemento semanal de ocio y cultura CHILLAX, de RED/ACCION, y conductora del pódcast informativo FOCO, e invitada al taller.

¿Qué es?

El periodismo de soluciones es escéptico y cuestionador. Se pregunta cuán eficaz es la actual solución de un problema, y si esta es suficientemente eficaz o escalable. No es pragmático, no se queda en la queja y la crítica, sino que busca respuestas, por lo que está orientado a lo funcional. Y, por lo tanto, es explicativo, no da por hecho que la gente conoce sobre el tema, sino que explica el origen del problema.

Otra de las características fundamentales del periodismo de soluciones es que está orientado a lo que sí funciona. “Busca hablar no sólo de lo que está mal, sino también de casos, historias personales, casos de éxito, de soluciones a problemáticas sociales”, enfatizó Delfina. Y, por último, esta forma de contar historias y noticias concientiza y moviliza, respondiendo a las preguntas ¿por qué este tema tiene que importarme? y ¿de qué forma impacta en mí y en mi comunidad?

¿Qué propone?

  • Combate la normalización: cuestiona lo que es normal y o en lo que se piensa que debería ser normal
  • Cambia el eje del debate: no cuenta los problemas solamente, sino que piensa la forma de resolverlos.
  • Muestra modelos: piensa en formas para lograr la solución del problema.
  • No idealiza ni promueve puntos de vista: no llega a conclusiones cerradas ni toma posturas, sino que deja espacios para que sea la misma audiencia quien elabore sus propias respuestas.
  • No es un periodismo naif, demasiado feliz y optimista.
  • Enfoque pragmático: presenta evidencias, resultados y datos que respaldan dichas soluciones. Aquí, se valen las consultas de trabajos académicos, a expertos académicos u otras personas involucradas, a redes de innovadores y a bases de datos

Bibliografía 

Para conocer más sobre pódcast y su historia:

  • ‘Make Noise: A Creator's Guide to Podcasting and Great Audio Storytelling’, de Eric Nuzum.

  • ‘Diez claves para contar buenas historias en podcast: O como producir contenidos en un entorno digital cambiante’, de Andoni Orrantia Herrán.
  • ‘Out on the Wire: The Storytelling Secrets of the New Masters of Radio’, de Jessica Abel.
  • ‘Reality Radio: Telling True Stories in Sound’.
  • ‘Sound Reporting: The NPR Guide to Audio Journalism and Production’, de Jonathan Kern.
  • ‘Storycraft: The Complete Guide to Writing Narrative Nonfiction’, de Jack Hart.
  • ‘Podcasting: The Audio Media Revolution’, de Lance Dann. 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.