Fundación Gabo lidera estudio sobre desiertos informativos en América Latina

Los resultados se presentarán a través de un mapa interactivo que clasificará los territorios en cuatro categorías, según las condiciones para el ejercicio de un periodismo local independiente y sostenible.

La Fundación Gabo, con el apoyo de Google News Initiative (GNI), adelanta el estudio Desiertos Informativos, que busca analizar las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, México, Perú, Chile y Colombia. Esta investigación se desarrolla en alianza con organizaciones líderes en cada país, que coordinan equipos de investigación locales: el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) en Argentina, Quinto Elemento Lab en México, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en Perú, la Universidad Diego Portales (UDP) en Chile y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) en Colombia.

El estudio recopila datos cualitativos y cuantitativos para visibilizar las áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local, ya sea por ausencia de medios, dependencia extrema del poder o falta de servicios periodísticos estables e independientes. Además, busca realizar un análisis detallado de la información y el contexto de cada país, con el fin de derivar recomendaciones y proponer acciones que propicien el mejoramiento del periodismo local en América Latina.

Estudio en marcha

La primera fase de la investigación incluyó la aplicación de una encuesta a líderes de proyectos periodísticos locales, tanto en áreas urbanas como rurales. Las respuestas permitirán identificar aspectos clave sobre la salud de los ecosistemas informativos, como la oferta de medios de interés público y su nivel de independencia para realizar libremente su labor. Este método se complementa con investigación documental, análisis de contexto y validación de los hallazgos por parte de los equipos nacionales en cada país.

"Este estudio se basa en esfuerzos previos que han permitido dimensionar los desafíos del periodismo local en distintos países, como el trabajo pionero de FOPEA en Argentina, la FLIP en Colombia y otras investigaciones que han mapeado los desiertos informativos en la región. Nuestro enfoque es colaborativo: sumamos la experiencia y el conocimiento de organizaciones líderes en cada país para construir una visión más completa de la situación del periodismo local", asegura Miguel Montes Camacho, director de Programas de la Fundación Gabo. 

"En un momento en el que el ecosistema informativo enfrenta presiones económicas, políticas y tecnológicas sin precedentes, este estudio busca aportar evidencia rigurosa que sirva para diseñar estrategias y políticas que fortalezcan el acceso a información de calidad y promuevan medios sostenibles y resilientes", agrega el directivo.

"Este estudio tiene como objetivo proporcionar datos sólidos para informar estrategias y programas que fortalezcan el acceso a información de calidad y apoyen medios de comunicación sostenibles y resilientes, especialmente en un momento en que el panorama informativo enfrenta algunos desafíos", dijo a su vez Juan Manuel Lucero, gerente sénior de alianzas en Google News Initiative. 

Mapa interactivo

A partir de julio de 2025, los resultados estarán disponibles en un mapa interactivo que clasificará los territorios en cuatro niveles según sus condiciones para el ejercicio periodístico: desiertos, semidesiertos, semibosques y bosques. Esta metodología toma como referencia el estudio Desiertos de noticias locales en Argentina, realizado por FOPEA entre 2020 y 2021. A través de los mapas nacionales, los usuarios podrán identificar fácilmente los desiertos de noticias y comprender los niveles de acceso a información local en diferentes territorios. Además, encontrarán análisis narrativos sobre las condiciones, desafíos y oportunidades del periodismo local en cada zona.

Si bien el estudio no pretende hacer un censo ni determinar la existencia o ausencia de medios en lugares específicos, se espera que sus resultados, al poner el foco en las condiciones para el ejercicio periodístico, sirvan de insumo para el diseño de políticas públicas e iniciativas de fomento del periodismo local.

Sobre la Fundación Gabo

Es una institución creada por el periodista y premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez. Desde 1995, realiza talleres, premios, publicaciones y ofrece becas, además de liderar iniciativas para transmitir el sueño de Gabo de hacer el mejor periodismo del mundo: un periodismo independiente que investiga, descifra y explica la realidad de manera rigurosa, ética y creativa, para que la ciudadanía esté mejor informada.

Sobre Google News Initiative

Desde 2018, colabora con editores y periodistas para combatir la desinformación, compartir recursos y fortalecer un ecosistema de noticias diverso e innovador.