Taller on line “Periodismo y Redes Sociales” con Esther Vargas y Renata Cabrales
30 de Mayo de 2010

Taller on line “Periodismo y Redes Sociales” con Esther Vargas y Renata Cabrales

¿Cuál es el panorama actual del periodismo y las redes sociales? ¿Qué tanto comprendemos el nuevo ciclo de producción de información que se está dando a través de medios sociales?
Renata Cabrales

Organiza:

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Realizado del 10 al 28 de mayo de 2010 Instructoras:

Redes sociales, ¿distracción o necesidad?

“En algunos medios está prohibido el uso de redes sociales. Sólo unos cuantos tenemos el “privilegio” de acceder a estas desde nuestras computadoras. La explicación: los dueños consideran que distraen al empleado (igual que los sistemas de mensajería instantánea), que gastan demasiado ancho de banda (no hay recursos con esta crisis), y que además no todos las usan para trabajar, sino para fines personales. ¿Cómo cambiar este paradigma?”, fue una de las realidades compartidas durante el foro del taller virtual Periodismo y Redes Sociales.

Quince años después de que Nicholas Negroponte predijera que “[1]en el futuro las noticias en línea darían a los lectores la habilidad para escoger los temas y las fuentes que les interesaran”, que básicamente se traduce en leer, escuchar y ver lo que quieran, en el medio que quieran, muchas organizaciones periodísticas siguen poniendo “cerraduras” a sus periodistas y limitando la participación de la audiencia. 

Aun así, para los 19 periodistas, incluyendo 15 talleristas, instructoras y representantes de la Fundación Nuevo Periodismo, que durante tres semanas debatieron sobre conceptos y prácticas en torno al ejercicio del periodismo de la mano de los usuarios, está claro que en este nuevo ecosistema mediático lo único que hay es oportunidades para reinventarse y crecer.

Tal y como quedó claro durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, histórico y lamentable episodio, donde se disparó la publicación de contenidos por parte de la audiencia, reseñada en el pionero libro “We Media” (Nosotros, el medio), como el primer paso hacia el fortalecimiento del periodismo participativo. 

¿Cuál es el panorama actual del periodismo y las redes sociales? ¿Qué tanto comprendemos el nuevo ciclo de producción de información que se está dando a través de medios sociales? ¿Cuáles son y para qué usar las nuevas herramientas  y aplicaciones sociales? ¿Cómo valorar y visibilizar la participación de la audiencia? Estas fueron algunas de las inquietudes que se resolvieron durante el taller virtual convocado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

El impacto de las redes sociales en el periodismo

Bajo la guía de la periodista e instructora Esther Vargas, editora del diario Peru.21 y fundadora de www.clasesdeperiodismo.com los talleristas compartieron sus experiencias en torno al actual ecosistema de la información y a la relación que se teje entre medios sociales y periodismo. 

Para Yelly Barrios, periodista uruguaya y una de las asistentes al taller, “las redes sociales se afianzan cada día más y en ese universo de flujo informativo el rol del periodismo (y del periodista) está transitando por un momento crucial”.  

[2]Las cifras hablan por sí solas:  

  • 70% de los usuarios de Facebook viven fuera de los Estados Unidos. La red social está habilitada en 70 lenguas diferentes.
  • El segmento de mayor crecimiento en Facebook está integrado por mujeres de 55-65  años de edad.
  • Ashton Kutcher y Ellen Degeneres (sumando) tienen más seguidores en Twitter que las poblaciones de Irlanda, Noruega o Panamá.
  • Tras Google, el segundo buscador en el mundo es YouTube.
  • Mientras lee este fragmento de la relatoría más de 100 horas de video se han subido a YouTube.
  • Hay más de 200 millones de blogs.
  • Foursquare ya pasó los dos millones de usuarios.

Es así como hoy por hoy en el proceso de construcción de noticias, según explicó Esther Vargas, ya no reinan únicamente las fuentes tradicionales sino los medios sociales o “no convencionales” como Facebook, Twitter, YouTube y, por supuesto, los blogs. Los usuarios cambiaron las reglas de producción de información y los medios deben adaptarse. La audiencia:  

  • Es participativa.
  • Es capaz de movilizarse física y virtualmente.
  • Quiere dialogar con los periodistas (comentar, aportar y generar sus propios contenidos).
  • Si no es escuchada abre espacios de conversación y producción de información al margen de los medios.

Organizaciones periodísticas como CNN, que a través de la sección iReport busca tener una conexión directa con sus usuarios, han puesto en práctica algunas de las anteriores premisas. Aun así, la mayoría de las conversaciones y aportes se están generando por fuera de los medios.

El 44% del contenido producido por la audiencia se comparte en Facebook; el 29% en Twitter, mientras el 18% circula a través de Yahoo y el 9% en MySpace, citó Esther Vargas. Un escenario que requiere una mejor actitud y nuevas habilidades por parte de periodistas. Bien valdría la pena que empezáramos por respondernos las siguientes preguntas: 

  • ¿Leemos los comentarios de nuestras notas cuando son publicadas en la web?
  • ¿Somos conscientes de que nuestro trabajo no finaliza tras publicar un artículo? 
  • ¿Tenemos claro que Twitter o Facebook no sirven únicamente para depositar enlaces?
  • ¿Conversamos con la audiencia?
  • ¿Aceptamos la crítica pública? 

Si contestó de manera negativa más de dos preguntas, tal vez es hora de que haga un alto en el camino y empiece a reflexionar sobre la importancia de centrar verdaderamente su atención en el usuario y en su hábitat por excelencia: las redes sociales. 

Sin lugar a dudas, las necesidades del mercado informativo han cambiado, al igual que el nuevo ciclo de vida de la información. Así lo explicó Renata Cabrales, otra de las instructoras del taller, fundadora de la Red de Periodistas Multimedia. Para ello, se apoyó en el “Diamante de Noticias” del periodista británico Paul Bradshaw, en el que básicamente explica qué lugar ocupamos quienes intervenimos en la construcción de la noticia, incluyendo a periodistas y usuarios.

Velocidad, profundidad y control por parte del usuario conforman las tres particularidades básicas de lo que Bradshaw también llama el modelo de redacción del siglo XXI, de manera que un hecho noticioso deba pasar por las siguientes fases:

  • Velocidad: conformada por la alerta, la elaboración de un borrador de la información, y un artículo más completo.
  • Profundidad: fase en el que se suman el análisis y el contexto de un hecho.

 

  • Control por parte del usuario: una zona de máximo privilegio para la audiencia, en la que la interactividad y la personalización son fundamentales. 

Lo interesante de este modelo, según evidenció Renata Cabrales, es que cada vez más los usuarios están participando en las tres fases. Por ejemplo, un hecho noticioso como la muerte de Mickael Jackson generó gran cantidad de alertas a través de Twitter, pero bien pudo haber ocurrido que un usuario experto en la vida del músico editara un video sobre los momentos claves de su vida (contexto), para finalmente invitar a los usuarios a participar en un chat o un especial multimedia sobre el artista (interactividad).

El protagonismo cada vez mayor de los usuarios en la construcción de la noticia, también se refleja cuando se analiza el home de un periódico web; el espacio privilegiado para el contenido producido por la redacción disminuye, dando paso a secciones más participativas: rankings de lo más leído, comentado o envíado; blogs, promoción de contenidos del sitio, recursos para compartir en redes sociales, etcétera. 

Ante esta realidad algunos medios están empezando a importar y exportar contenidos, con el consecuente uso de servicios, herramientas o aplicaciones que muchos usuarios dominan con experticia, incluso, mucho más que un periodista:

  • Para importar: RSS, alertas, tagging (etiquetado de palabras claves), newsletter, e-mail, seguimiento a redes sociales como Facebook, Twitter (creación de listas), Flickr, YouTube, entre otras. 
  • Para exportar: enlaces externos, contenido embebido, uso de redes sociales, sistemas de votación, crowdsourcing (contenido generado por los usuarios), mashup (contenido nuevo a partir del uso de otras aplicaciones web), entre otros servicios.

Para talleristas como Martha Solano, periodista nicaragüense, definitivamente hay que visibilizar más la participación de los ciudadanos, buscando un balance. “Los editores deberían acercarse al Modelo del Diamante, sin olvidar que somos un medio de comunicación; no nos podemos limitar a la complacencia, debemos recordar a los lectores que lo interesante no es necesariamente importante, pero lo importante será interesante siempre que se lo presentemos así, de una manera interesante”.

Otro de los temas obligados durante la primera sesión del taller fue el de la reputación en red. Esther Vargas, citando al periodista especializado en internet Mark Glaser, explicó: “La marca personal se está convirtiendo en algo más que un hobby. Es una necesidad”. Una situación que ejemplificó a través de este post el periodista mexicano y tallerista Alejandro Navarrete.

Cómo escribir para la web y microblogs

Arriesgarnos a la hora de escribir o generar contenidos para la web, teniendo en cuenta las costumbres de los usuarios, fue una de las tantas reflexiones que surgieron durante la segunda sesión del taller virtual. Renata Cabrales, apoyada en autores como Guillermo Franco, Ramón Salaverría y Juan Carlos Camus, mostró cómo han evolucionado los modelos de escritura web a través de los últimos años.

De Camus se tomó el Modelo Margarita, presentado en el libro Tienes 5 Segundos, usado para representar las diferentes etapas que se abordan en la gestión de contenidos digitales y,  aunque no se profundizó en ello, sirvió de excusa para mostrar otras formas innovadoras de relacionarse con la producción de información, más allá de la simple redacción. 

La meta en este aspecto en todo caso es evolucionar de la simple pirámide invertida a estructuras multiformes, fortaleciendo para ello el trabajo colaborativo. Por más periodistas integrales o convergentes que seamos, difícilmente lograremos cubrir de manera proactiva un

hecho de gran envergadura sino trabajamos en equipo. 

La presión del tiempo es un factor que juega en contra, situación que no afecta directamente la redacción para microblogs, enriquecida por la masificación de las vivencias de usuarios y apreciaciones de periodistas en red, así como con estudios como el realizado por Jakob Nielsen acerca de Twitter, que analiza las costumbres de los usuarios en esta plataforma social.

Al respecto, Esther Vargas, ofreció algunas recomendaciones para redactar en sistemas de microblogging, específicamente en Twitter, teniendo en cuenta tanto aspectos de forma como de fondo:

  • Publica información realmente interesante para tu audiencia, contenidos útiles, trascendentes y noticiosos.
  • Un buen tweet es igual a un buen titular: utiliza verbos activos y de acción; si no te pasas de 100 caracteres, mejor. 
  • No abuses de los #hashtags (palabras claves para hablar de una temática o cubrir un hecho específico). 
  • Hay palabras que sobran en un tweet. Ejemplos: interesante, increíble, último minuto.
  • Está bien que hagas RT (replicar tweets) de la información de otros, pero no abuses. Difunde información propia.
  • Reitera tus tweets en momentos estratégicos del día.
  • No 'robes' tweets de otros. Más vale un RT que copiar el mensaje y lanzarlo desde tu cuenta.
  • Pide que te hagan RT sólo cuando consideres que es estrictamente necesario.
  • No brindes información falsa o sin confirmar en Twitter.
  • No abrumes a tus followers (seguidores) con un “cargamento” de tweets. Dosifica la información que difundirás.

Además, referenció algunos manuales creados por medios para “auto-regular” la participación de los periodistas en Twitter.

Usos periodísticos de Facebook, Twitter y blogs

La “red de redes”, Facebook, ya ronda los 500 millones de usuarios activos en el mundo. Pese a que la mayoría de la audiencia la utiliza con fines sociales, sus usos periodísticos son potentes, tal y como lo compartió Renata Cabrales: 

  • Excelente canal para realizar reportería, buscar y distribuir información.
  • Mantenerse en contacto con las fuentes e investigar sobre sus aspectos más humanos.
  • Recibir retroalimentación de los usuarios y mantener comunicación constante con sus seguidores o miembros. 
  • Hacer seguimiento a hechos noticiosos que han tenido poco despliegue o han sido manipulados.
  • Crear y fortalecer nichos o comunidades con intereses particulares.
  • Abanderar y promover iniciativas con rapidez.
  • Realizar marketing, lanzar una nueva sección con la ayuda de los usuarios o pedirles consejos sobre el enfoque que debería tener una historia o cubrimiento.
  • Compartir material multimedia como fotos y videos de tu propio medio o de sitios externos.
  • Embeber aplicaciones que faciliten la interacción con los usuarios.

Con base en estas posibilidades los talleristas Juliana Amador, Jairo Castillo, Marta María

Ramírez, Paola Hincapié, Mirelis Morales y Viridiana Mendoza, analizaron las páginas de Facebook de varios medios de comunicación. Las conclusiones de sus análisis se pueden resumir así: 

  • No deben limitarse a publicar enlaces a su sitio desde su página de Facebook. 
  • . Deben ofrecer una experiencia distinta en ambos sitios. Si los usuarios ven lo mismo en Facebook que en el sitio oficial, pasarán de largo en alguno de los dos.
  • Deben responder y conversar con los usuarios de Facebook.
  • Se deben aprovechar herramientas de Facebook como los Foros de debate.
  • Hay que motivar a la audiencia para que participe. Atender sus observaciones e inquietudes es una buena forma de ganar más seguidores y fidelizarlos.
  • No siempre es bueno reproducir los titulares y los sumarios tal cual aparecen en el sitio oficial del medio.

Por otra parte, cabe destacar el cubrimiento que del terremoto en Chile hizo Sergio Acevedo Valencia, un periodista colombiano radicado en Santiago, quien utilizó Facebook para enriquecer su trabajo en la sección dominical Reportajes, de El Mercurio. 

“En Reportajes los periodistas tienen un promedio de edad de 32 años, por ello la mitad utilizamos las redes sociales, lo que nos llevó a rastrear lo que la gente decía en Twitter y en los cientos de grupos creados en Facebook. Casi que cada pueblo tenía uno, radios locales, organizaciones sociales”.

Para Acevedo, “los grupos y twitteros fueron una “mina de oro” de historias e información. Con lo que recolectábamos en redes, les decíamos a los dos periodistas en terreno a donde ir y con quien contactarse. Logramos fotografías y testimonios de lugares inaccesibles por el corte de vías, teléfonos de organismos de socorro y autoridades”. 

Durante el taller recordó como un tweet acerca de un joven al que le amputaron los brazos, debido a que le cayó encima parte del techo de una discoteca, se convirtió en el inicio de un reportaje sobre la gente que tuvo problemas para evacuar este tipo de sitios. 

Esther Vargas, por su parte, se encargó de seducir a los talleristas sobre los usos periodísticos y las diversas aplicaciones que han nacido tras el éxito de Twitter, explicándonos por qué debemos tener presencia en estar red social:

  • Porque los periodistas debemos experimentar siempre.
  • Nos permite conversar con los lectores y hacerlos partícipe del desarrollo de una historia.
  • Es un medio importante de información: alerta de sucesos, noticias, rumores. 
  • Nos da la oportunidad de armar una red de contactos confiable, a través del uso de listas.
  • Es una escuela que no duerme.
  • Nos ayuda a promocionar nuestras historias (de mi medio, blog, o web).
  • Permite al periodista edificar una marca digital. 
  • Te enfrenta a la crítica como nunca antes. 

Para la instructora peruana algunos de los medios que se destacan por su uso en Twitter son:

@la_informacion, @el_universal_mx, @Peru21pe, @larepublica_pe, @hoyonline y @abc_es

Otro de los puntos de análisis se centró en si era recomendable o no el uso de varias cuentas de Twitter por parte de un mismo medio de comunicación. Tal es el caso de www.lasillavacia.com, medio colombiano que maneja @lasillavacia, @lasilladice y @lasillaenvivo

Para Vargas, resulta positivo a la hora de fidelizar nichos temáticos, sin embargo un medio debe tener en cuenta, entre varios aspectos, el número de seguidores que tiene. ¿Qué razones llevarían a un medio a crear una cuenta para cada sección, cuando la principal no alcanza los mil seguidores?

Otro es el caso de Reforma, de México, o el Huffington Post, que de igual forma tienen una cuenta para cada sección, pero miles de seguidores que buscan contenidos y conversaciones de acuerdo a sus intereses. A continuación algunos ejemplos: http://twitter.com/HuffPostPol, http://twitter.com/HuffPostSports, http://twitter.com/modareforma, http://twitter.com/reformacultura

En lo que tiene que ver con el uso del blog, Esther Vargas compartió algunas razones por las que un periodista debe tener una bitácora: 

  • Constituyen un buen ejercicio de redacción.
  • Para los periodistas que recién comienzan se puede convertir en una primera y gran experiencia de relacionarse con la audiencia y la crítica.
  • Para los experimentados se traduce en una gran lección sobre cómo reacciona la audiencia.
  • Puede llegar a ser tu mejor Curriculum Vitae en “vivo y en directo”.
  • Es una gran herramienta de marketing (personal-empresarial).

De paso, explicó una serie de recomendaciones a la hora de bloguear:

  • Fija las reglas de tu blog. (Avisa a tu audiencia si editaras algún comentario por contener información sin verificar o que dañe la reputación de un tercero).
  • Asume por adelantado que serás criticado y que aprenderás de los cuestionamientos.
  • Conversa con tus seguidores. Defiende tu punto de vista; ello no significa insultar al comentarista.
  • Si te sugieren temas para abordar, intenta complacer a la audiencia.
  • Rectifica cuando te equivoques y no dudes en exponer cualquier tipo de conflicto de intereses.
  • Comprométete a no olvidar el blog. Postea, por lo menos, tres veces a la semana.

Marcadores sociales, servicios y otras herramientas útiles para periodistas en red

Durante la cuarta sesión del taller Esther Vargas mostró algunos de los marcadores socialesbookmarking más empleados: Digg, Menéame, Diigo, Delicious, entre otros. Son una excelente opción a la hora de almacenar, clasificar, valorar y compartir contenido en red. El material que subes queda en la “nube”, es decir, disponible para ser consultado desde cualquier parte del mundo con conexión a internet.

Delicious, posiblemente el más notable de los marcadores, permite guardar, organizar y compartir tus enlaces favoritos. Es, por ejemplo, una excelente herramienta para realizar investigaciones en equipo, generando transparencia en el uso de fuentes de manera colaborativa. 

Prueba de ello es el uso que le ha dado el tallerista argentino Gustavo Pereyra, quien reconoce que ha creado cuentas específicas para un proyecto en particular. “Me parece muy útil para almacenar favoritos de internet y ver qué están marcando otros. Es una fuente de información, novedades y nuevos desarrollos”.

Agrega que “es recomendable ser muy selectivos con lo que seleccionamos como favoritos, específicos en la forma que describimos lo que marcamos y muy inteligentes en cómo lo “tagueamos” (palabras claves)”.  Pereyra, quien es diseñador gráfico, aprovechó para recomendar la aplicación Amplify (con funciones de red social, microblogging e integración con Twitter y Facebook), que permite seleccionar párrafos, oraciones o palabras claves, guardarlos en línea y compartirlos.

Flickr.com fue otro de los servicios detallados durante la cuarta sesión del taller. Sitio ideal para subir y compartir fotografías. Permite crear colecciones, álbumes y etiquetas para organizar las fotos; los usuarios pueden hacer comentarios o agregar notas sobre las fotos. Es un centro de visualización de fotografías, útil para integrar a un blog o medio digital. Eso sí, respetando el uso de las licencias Creative Commons.

Mirelis Morales, tallerista, se animó a mostrar una galería de Flickr integrada en su blog: http://caracasciudaddelafuria.blogspot.com/2010/06/las-cosas-que-uno-lam... Para terminar de mostrar el extenso listado de herramientas web, Renata Cabrales, utilizó Mindmister (mapas mentales), para mostrar una serie de aplicaciones para la gestión, edición y distribución de contenidos en distintos formatos. 

Otro de los servicios estudiados y aún desconocido por algunos talleristas fue Linkedin, la red social de profesionales más importante del momento. Hacer parte de esta poderosa red social tiene ventajas como: 

  • Promocionar tu perfil profesional, logros y contenidos
  • Encontrar expertos gracias a la búsqueda avanzada.
  • Conseguir respuestas inmediatas a través de diversas vías. Una de ellas: el servicio de preguntas y respuestas de Linkedin.
  • Descubrir fuentes, tendencias y realizar encuestas en línea.
  • Gracias a la aplicación Box.net, subir documentos para ser descargados por tu red de contactos.
  • Participar de grupos (formar los tuyos) y seguir debates sobre temas de interés.
  • Permite enlazar  tu blog, sitio web e integrar tu Twitter, una opción que debe analizarse muy bien antes de activarla.
  • Descargar tu Curriculum Vitae en PDF.
  • Crear eventos.​

Grandes coberturas en línea usando redes sociales

La campaña política, posesión y gobierno de Barack Obama, la gripe AH1N1, la muerte de Michael Jackson, y los terremotos de Haití y Chile, son algunos de los grandes cubrimientos que han motivado la participación masiva de la audiencia en los últimos años. Existen hechos particulares en cada país iberoamericano en los que ciudadanos han generado de manera inteligente gran cantidad de información.

Es el caso colombiano, según cuenta Renata Cabrales, donde un acontecimiento como la marcha contra las Farc, el 4 de febrero de 2008, partió en dos la historia del periodismo participativo en Colombia. 

Ningún medio nacional hubiese podido cubrir este hecho sin el apoyo de los ciudadanos, aun teniendo todas las fuentes posibles (corresponsales en varios lugares del mundo). Desde diferentes rincones fueron enviadas innumerables fotos, cientos de videos y textos. En ocasiones, las producciones multimedia sobrepasaban la calidad de las elaboradas en la misma redacción de un periódico. 

Otro caso que se propagó como “spam” en la red, fue el de “gripe porcina”. En los primeros meses del año 2009, fue la frase más “googleada” y “twitteada”. Los periodistas y ciudadanos se lanzaron a la red para generar información al respecto:

  • 896 veces aproximadamente ha sido editada la página de la gripe porcina en la Wikipedia.
  • Hasta hace un mes la gente había subido a YouTube uno 112.000 videos en inglés y5.390 en español.
  • El término swine flu llegó a repetirse 10.000 veces por hora en Twitter.
  • Medios en internet como CNN (USA), El Universal (México), Reforma (México) realizaron cubrimientos especiales con el apoyo del material enviado por usuarios.

En hechos como el terremoto de Haití y Chile, relató Esther Vargas, los medios descubrenconfirman que la información minuto a minuto sobre ambas tragedias está circulando con mayor protagonismo en Twitter: alertas, testimonios, fotos, videos, pedidos de ayuda, etcétera. 

La prensa, radio y televisión comienzan a citar Twitter como fuente. 

Se crean historias a partir de los tweets y medios como CNN, BBC, El Nuevo Herald, El País, La Tercera, entre otros, comienzan a buscar información en esta red, creando incluso listas sobre la tragedia. Instituciones como Médicos sin Fronteras y la Cruz Roja llegan a la red, convirtiéndola en fuente y canal de ayuda. Luego, a través del monitoreo de Nielsen, se confirma que los medios sociales fueron la principal fuente de información.   

Cabe destacar el trabajo realizado por la periodista Anahí Lovato, quien después de asistir a la última sesión sobre grandes coberturas en medios sociales, decidió hacer un análisis de un cubrimiento importante sucedido en su región, para el que utilizó la herramienta

www.vuvox.com: http://desdepampaylavia.blogspot.com/2010/05/periodismo-y-redes-sociales...

Smartphones y redes sociales: el futuro es ahora

Citando a Ben Wood, investigador de CSS Insight, compañía líder en marketing a través de móviles, Esther Vargas, concluyó: “Estamos en la cúspide de una explosión de aparatos que parecen (son) computadoras en las manos de los consumidores, y las redes sociales son el combustible que está alentando el momento”. 

En América Latina y el Caribe cerca del 80% por ciento de la población posee un celular. Es un hecho, los ciudadanos están utilizando los Smartphone o teléfonos inteligentes en su vida cotidiana, y existen cientos de aplicaciones para que cualquiera, con conocimientos básicos, pueda producir información a partir de estos, fortaleciendo con ello el periodismo participativo.

De igual forma, existen aplicaciones imprescindibles para cada tipo de Smartphone, ya sea iPhone, Blackberry o Android. Renata Cabrales recomendó un mapa mental sobre aplicaciones móviles para periodistas.

Conclusiones

Que el ciclo de vida de la información se complementa y se sostiene, en la mayoría de los casos, sólo gracias a los usuarios es un hecho innegable. Que a medios y periodistas nos falta aprender y arriesgarnos tan rápido como lo hacen los ciudadanos es otra verdad inocultable. Los riesgos de no hacerlo pueden resultar tan o más costosos que el propio miedo y ostracismo en el que viven miles de periodistas en el mundo. 

Bien dijo hace pocas semanas el consultor de medios francés Jean-François Fogel: “el periodista es un arquitecto de flujos de información internos y externos, con el valor añadido de la fuente”, frase que sin lugar a dudas cede gran protagonismo a la audiencia. 

Es por ello que resulta inaplazable que todos los protagonistas de un medio de comunicación, incluyendo directivos, editores, reporteros, diseñadores, ingenieros, y las más diversas ocupaciones que cada día se afianzan más; cazadores de tendencias o “coolhunters”, consultores en experiencia de usuario (arquitectos de la información, asesores en accesibilidad, usabilidad, etc.), community managers, se tomen el tiempo para repensar su quehacer dentro y fuera del medio, dando un papel protagónico a la audiencia. Somos nada sin ella.


[1] Negroponte Nicholas: Ser Digital. New York, 1996

[2] Cifras extraídas de: http://socialnomics.net/

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.