Relatoría del taller ‘Economía circular: ¿qué es, por qué es importante y cómo se cubre?’, con Javier Flores
10 de Agosto de 2023

Relatoría del taller ‘Economía circular: ¿qué es, por qué es importante y cómo se cubre?’, con Javier Flores

Este taller se realizó el 2 de julio de 2023 en Bogotá, durante el 11º Festival Gabo gracias a la alianza de Latitud R y la Fundación Gabo.
Daniela Trujillo

Hasta hace unos años la problemática ambiental que implica el mal manejo de la basura fue ignorada por toda la población. El único conocimiento que la mayoría teníamos sobre la basura era que algún día, de lunes a domingo, nuestros desechos iban a ser recogidos por un camión. De ahí en adelante su destino ya no nos parecía importante. 

Gracias en parte gracias a la labor periodística, esta problemática lentamente ha sido visibilizada y ha tomado un enorme cuerpo. Ahora son constantes las campañas que trabajan en evidenciar las consecuencias de este problema, que de no ser manejado, dejará un futuro cada vez más incierto gracias a nuestro sistema de producción actual. 

Con el fin de abordar el qué, el por qué y el cómo de la economía circular como propuesta alternativa al desmedido consumo al que nos enfrentamos en la actualidad, el día 2 de julio, en el marco del 11° Festival Gabo y en alianza con Latitud R se realizó un taller, dirigido por Javier Flores, exdirector digital de National Geographic España. 

Los participantes —desde periodistas ambientales hasta docentes— intercambiaron junto a Javier experiencias desde su país de proveniencia o área de conocimiento y a través de esto se estableció un diálogo ameno durante toda la jornada. 

Conceptos preliminares

Para iniciar fue necesario darles apertura a algunos conceptos que, si bien se nombran constantemente, no siempre reconocemos su peso o importancia: 

Residuo

Para introducir este concepto, Javier Flores a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que lo define como “aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas”. Sin embargo hace hincapié en que un residuo es todo aquello que “sobra” y no podemos aprovechar de otra manera. Está en todo lo que se consume así no sea notorio: en los envases que compramos, en la comida, en los objetos.  

El hecho de que consumamos a través de una economía lineal genera residuos, que crecerán, según las estadísticas en un 70% para el 2050. Para ilustrar este problema, Flores nombró algunos elementos de uso común junto a su tiempo de degradación en la naturaleza, por ejemplo las colillas de cigarrillo tardan de 1 a 2 años en descomponerse, los encendedores tardan 100 años y las botellas de vidrio tardan aproximadamente más de 4.000 años. 

Valorización

Cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo tenga una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en general.

Sostenibilidad

Es el equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. La economía es violenta y agresiva, comenta Flores; a través de este concepto podemos crecer sin tener que destruir. 

La regla de las Tres R

Este ya es un concepto familiar que abarca el reducir, reusar y reciclar. Si bien más adelante observaremos que con la economía circular esta regla de tres se transforma en siete, es importante que la cadena se realice en un orden específico puesto que el reciclaje —uno de los puntos más nombrados y conocidos— abarca apenas el proceso de recuperación de materiales para darles un nuevo uso o para transformarlos en materiales nuevos, pero no todos los materiales son reciclables ni todos tienen el mismo coste energético para ser reciclados. 

Por tanto, antes de reciclar es necesario reducir los productos que utilizamos y que tras dicha reducción estos puedan ser reusados antes de pensar en su aprovechamiento posterior a la vida útil.

Greenwashing

El ‘ecoblanqueo’ es una táctica de mercadeo utilizada para engañar a los consumidores haciéndoles creer que un producto o una empresa son respetuosos con el medio ambiente, cuando puede que no lo sean. Normalmente usan términos irrelevantes, informes incompletos, palabras bonitas, etcétera, con el objetivo de sacar provecho de la creciente preocupación de los consumidores por el medio ambiente, aumentar las ventas, y evitar críticas. 

Algunos de los ejemplos que cita Javier son: empresas altamente contaminantes que alzan bandera por un único producto sostenible, empresas que realizan campañas en pro del medio ambiente pero su existencia es en sí misma contaminante (como empresas de automóviles, petroleras o aerolíneas), empresas que ocultan los componentes de un producto y solo resaltan uno que puede ser reciclable, etc. 

¿Qué es y cómo se ha desarrollado en el mundo la economía circular?

Este concepto se traslapa con diferentes alternativas económicas que alguna vez se han discutido. Javier a lo largo del taller nombra algunas tales como la economía azul, que hace referencia a la reducción de la explotación y contaminación en los océanos en pro de una economía que busca imitar la naturaleza para buscar modelos sostenibles; o la economía colaborativa basaba en la reducción de consumo y producción de bienes y servicios a través de la mediación entre individuos y organizaciones. En suma, lo que se busca a través de otras alternativas al modelo de consumo actual es, dice Javier, simplemente hacerlo bien. 

Lo que se nombra economía circular nace alrededor de 1980 como una solución frente al agotamiento de recursos que está en contraposición con el modelo que ha construido el capitalismo de producir, usar y tirar, a través de la ya anteriormente nombrada regla de las tres R, que con el tiempo se fue transformando en siete, las cuales son —en ese orden—: rediseñar, reducir, reutilizar,reparar, renovar, recuperar y reciclar. 

Este cambio de modelo se hace urgente y necesario cuando, pensando en los recursos finitos de nuestro entorno, se revisan datos como los que evidencia Greenpeace en los cuales se enuncia que hoy en día la humanidad necesita 1.7 planetas para poder satisfacer su consumo. 

Flores enfatiza en que la economía circular es inevitable: sin esta ni siquiera las empresas podrán sobrevivir puesto que se quedarían sin materias primas y recursos. Este es un medio para asegurarla prosperidad a largo plazo. 

Propuestas en pro de la economía circular

Las propuestas para el tránsito hacia la aplicación de esta economía como modelo base se ha venido desarrollando en los últimos años no solo en la parte pública desde los gobiernos de los diferentes países, sino también desde diferentes plataformas, ONG y fundaciones que buscan ayudar a la ciudadanía a comprender y aplicar la economía circular en su vida. Algunas propuestas nombradas por Javier son:

  • La coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe se formó en 2021 y funciona como un espacio de intercambio de saberes y prácticas de economía circular, proponiendo una cooperación además de intergubernamental, que incluya otros actores como la ciudadanía y las empresas. La coordina el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Inició con cuatro países: Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú para el período 2021-2022.
  • En LATAM está el documento de CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) llamado Panorama de las hojas de ruta de economía circular en América Latina y el Caribe’ el cual pone de manifiesto la interesante oportunidad de la región para el desarrollo de la Economía circular.
  • En Europa existen dos planes de acción que son Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular’ y ‘Un nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva’ que buscan garantizar que los productos sostenibles sean la norma en la Unión Europea, además se centra en los sectores que más utilizan recursos para la reducción de estos y además la reducción de residuos que generan.
  • En Colombia dentro del Plan de Desarrollo 2018, el gobierno anunció la apuesta por lo que llamaron 9R: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Reproponer, Reciclar y Recuperar.
  • Latitud R es la principal plataforma regional en Latinoamérica para la articulación de acciones, inversiones y conocimiento en materia de Reciclaje Inclusivo. A través de la plataforma se contribuye al desarrollo de sistemas sostenibles que mejoran las condiciones de los recicladores de base.
  • La Fundación Ellen MacArthur busca además de generar investigaciones originales sobre los beneficios de instaurar la economía circular como modelo, apoyar a organizaciones y generar recursos académicos para la enseñanza de esta economía. Son generadores de herramientas para comprender y encontrar nuevas formas de hacer negocios y diseñar mejores productos.

¿Cómo darle cobertura a la economía circular?

Para analizar el cómo ejercer el periodismo alrededor de temas medioambientales, Javier Flores propone primero analizar cuáles son las problemáticas que podemos observar en la conversación de la economía circular: 

  • Enuncia que uno de los mayores inconvenientes es que este es un tema silenciado a nivel político, puesto que la basura aunque parece insignificante es un tema económicamente viable y conveniente. 
  • Lo anterior lleva a un segundo problema y es la mafia de las basuras. La economía circular además de ser un modelo sostenible, también busca la equidad. Uno de los grandes problemas actuales es que aquellos quienes reciben los materiales reciclables de los recicladores —eslabón primordial para la cadena de reciclaje— especulan con los precios y precarizan la labor del reciclador pagando precios paupérrimos por su labor. 
  • Otro inconveniente que tiene que ver más con el impacto de la conversación en la ciudadanía es que la basura, aún hoy en día se ve como algo sucio y que no le compete a todo el mundo, sino a aquellas personas que se ensucian con esta. Por ello existe un vacío en la organización de los recicladores y de su empleabilidad, reconociendo sus beneficios en la reducción de la contaminación y además de apoyo en el saneamiento de muchos lugares en la ciudad donde no llega el servicio de aseo. Colombia es uno de los pocos países que, incluso en condiciones dificultosas, reconoce este trabajo con remuneración monetaria y regula medianamente los precios de los materiales. En otros países no existe esta conciencia, precarizando aún más a los actores de la cadena. Esto resulta en problemáticas sociales más grandes como el trabajo infantil, la exposición constante a materiales peligrosos y las lesiones físicas sin ningún tipo de atención médica.
  • Falta una gestión más efectiva de recursos gráficos e imágenes que permitan la comprensión del tema.

Tras la identificación de los problemas es necesario reconocer los actores implicados. Para ello, Javier añade que, la mejor forma de hacerlo es mediante las preguntas establecidas por Daniel Lizárraga en el taller ‘¿Cómo cubrir temas de reciclaje inclusivo?’ que contemplan a los recicladores, los intermediarios, los obstáculos, los contratistas, las grandes empresas, los políticos y la gente. 

Buscando responder estas preguntas es necesario poder acceder a fuentes y entender su funcionalidad en pro de abarcar temas medioambientales, algunas de estas son: 

  • Fuentes institucionales tales como gobiernos centrales, ministerios de medio ambiente, comunidades autónomas regionales, ayuntamientos, distritos de los ayuntamientos.
  • Fuentes académicas como universidades y centros de investigación que puedan aportar miradas puntuales desde las áreas necesarias tales como la geología, biología, política, psicología, etc. Para esto es importante encontrar al especialista necesario para el reportaje en tránsito. Algunos de los sitios en los cuáles pueden consultarse especialistas y acercarse a los datos académicos son Sciencedaily, Eurekalert, ScienceAlert y Nature.   
  • Además de los datos abiertos de los distintos gobiernos, es importante consultar fuentes de estamentos públicos a través de entidades relacionadas en distintas temáticas tales como los Institutos relacionados con la fauna / biodiversidad o Institutos de Igualdad de género.
  • Entidades recicladoras implicadas que puedan aportar desde su organización datos extra. Algunos ejemplos son Latitud R y Fundación Avina.
  • Organizaciones ecologistas y fundaciones que trabajen con la causa o el tema que se desea abordar.
  • Empresas implicadas o interesadas teniendo siempre precaución para no caer en el greenwashing, contrastado con otras fuentes. Pese a las problemáticas de la industria, muchas empresas van más allá de la imagen y realmente aportan a la transformación. 
  • Los recicladores de base: integrarles como fuente aporta credibilidad, cercanía, visibilización, objetividad, sensación para el lector de haber realizado un trabajo periodístico más en profundidad y diversificación de las fuentes.

Dichas fuentes son las que permiten tener acceso a los datos. Datos que, como nombramos en las problemáticas anteriores, tienen una dificultad particular para ser mostrados, explicados y comprendidos. Para establecer la importancia de los datos que se desean mostrar, Flores comenta que es importante establecer algunas preguntas para comprender su pertinencia, estas son: 

  • ¿Enriquecerá el relato? Los datos pueden establecer una conexión con el lector o pueden distraer dependiendo de cómo sean seleccionados y plasmados. Lo que es un artículo periodístico puede convertirse en una suerte de tesis académica si estos no son usados con audacia.
  • ¿A qué público van dirigidos? Debemos preguntarnos quién va a leer lo que estamos escribiendo. Es distinto escribir para un medio especializado que para un medio local o generalista.
  •  ¿Qué lapso se analizará? El tiempo es esencial para conseguir una comparativa correcta. No es lo mismo comparar una métrica de la década pasada a una de los últimos cinco años. 
  •  ¿Qué zona, países, empresas se analizarán? El territorio también implica datos diferenciales debido a sus particularidades geográficas o sociales.
  •  ¿Es posible sintetizar o agrupar los datos para hacerlos más comprensibles y simplificarlos? Para conseguirlo también es interesante trabajar o jugar con el diseño. 

Después es necesario comprender cómo debemos organizar los datos para que sean útiles y claros. Lo primero tras la obtención de estos es su organización en pro de las preguntas planteadas en el artículo en cuestión, luego su análisis y finalmente su visualización. Este último punto es vital para la comprensión y el éxito de lectura del artículo tras la publicación. 

La visualización debe estar mediada por recursos visuales concretos, intuitivos y pensados para el público objetivo al cual está dirigida la información que sean funcionales en todos los dispositivos. Pese a que a veces pueden ser recursos muy sencillos, puede que sea necesario contar con un diseñador que facilite dicha comprensión. Un recurso sencillo puede ser la infografía. 

Por último, añade Javier, es importante reconocer que no toda la información debe estar mediada por un artículo periodístico. En la actualidad existen diversas plataformas para comunicar temas medioambientales de forma efectiva, tales como los Newsletters o Podcasts e incluso diversas redes sociales como Twitch, YouTube, Instagram, TikTok, Facebook o Twitter.

Sobre Javier Flores

Licenciado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma de Madrid y periodista de la Universidad Carlos III de Madrid en donde fue redactor y diseñador gráfico para la oficina de Información Científica. 

Trabajo como colaborador en la revista Energía Renovables y como redactor en la revista GEO. Fue coordinador de contenidos, editor online y community manager de la revista Muy Interesante y director digital de National Geographic España, Historia National Geographic, Viajes National Geographic. 

Con 15 años de experiencia en cobertura de temas medioambientales, desde el año 2022 ha venido impartiendo distintos talleres en la fundación Gabo en pro de la formación de futuros periodistas.

Sobre el 11º Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, en su undécima edición, el Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El 11° Festival Gabo es posible gracias  a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed).

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.