Relatoría del taller ‘Historias que van y vienen. ¿Cómo investigar y comunicar la migración?’, con Ginna Morelo
24 de Diciembre de 2022

Relatoría del taller ‘Historias que van y vienen. ¿Cómo investigar y comunicar la migración?’, con Ginna Morelo

Lecciones, consejos, recomendaciones de cómo realizar una correcta cobertura sobre migraciones. El antes, durante y después de reportear historias de movilidad con responsabilidad de la mano de Ginna Morelo.
Ginna Morelo dirigió el taller que tuvo lugar en Cúcuta. Foto: Paola Moira.
Rafael David Sulbarán

La cobertura sobre movilidad humana plantea serios retos a los periodistas antes, durante y luego del proceso. Conocerlos, al menos en su mayoría, garantiza una cobertura correcta. Este planteamiento lo realizó Ginna Morelo, maestra de la Fundación Gabo y quien condujo el taller: 'Historias que van y vienen. ¿Cómo investigar y comunicar la migración?’, realizado en la ciudad de Cúcuta, Colombia, entre el 28 y el 30 de noviembre de 2022.

La actividad convocada por la Fundación Gabo y el Banco Mundial contó con la participación de 20 periodistas de Colombia, Chile, Ecuador, Argentina y Venezuela. Ricardo Robins, ganador del Premio Gabo 2022 en la categoría texto por su trabajo “El polizón y el capitán”, tuvo la oportunidad de compartir con sus colegas las experiencias en la reportería, la escritura y posproducción de su reportaje de largo aliento sobre migraciones. “No le teman a las escrituras largas. Les invito a contar historias y despertar el interés por la lectura”, expresó Robins.

Las jornadas de estudio se desarrollaron en esta ciudad del oriente colombiano, capital de Norte de Santander y principal paso fronterizo entre Venezuela y Colombia. Los reporteros aprendieron sobre buenas prácticas para realizar una investigación con buenos resultados, que cause impacto respetando los derechos de la población migrante y refugiada. ¿Cómo hacer una cobertura correcta? ¿Cómo despertar interés? ¿Cómo se está contando la migración en el mundo? Esta y otras preguntas fueron abordadas, respondidas y analizadas. 

Los participantes tuvieron espacios de discusión durante las tres jornadas y dos salidas de campo, una al Puente Internacional Simón Bolívar y al Centro Integrate Cúcuta. Allí los asistentes interactuaron con población migrante, además de conversar con funcionarios de Migración Colombia para conocer sobre la actualidad del cruce fronterizo y la movilidad de ciudadanos venezolanos en una de las fronteras más activas de América. Parte del objetivo del encuentro fue unir ideas y crear una red de periodistas enfocados en la migración, aplicando todo lo discutido en esos tres días de reflexión en torno al tema. 

A continuación presentamos los aprendizajes, los puntos más destacados y temas relevantes del taller.

1. ¿Cómo cubrir la migración y generar conexión?

La maestra Ginna Morelo comenzó con esta pregunta que todo periodista interesado en el tema debe hacerse. Según su análisis, a pesar de las circunstancias que lo lleven a una cobertura de movilidad humana, todo profesional del periodismo debe conocer al menos los principios básicos, pero también se debe estar consciente de que los procesos migratorios son complejos, con distintos flujos, de motivos de viaje, formas de movilizarse, de estatus regular o irregular. Ante todo esto se debe entender que es un fenómeno cambiante.

“El tema de la movilidad creo que supone un aprendizaje tremendo permanentemente. Son historias reales y en movimiento. Reportear historias en movimiento es demasiado complicado. Y una cosa que podemos ver en la mañana de una manera en la noche se dibuja de otra forma”, expresó Morelo. Por eso se debe comprender y conocer los términos para llevarle el ritmo. 

En este sentido, la maestra apuntó estas frases de afamados escritores latinoamericanos que ayudan en ese proceso de identificación:

  • Mirar desde un espejo retrovisor (las cosas están más cerca de lo que parecen), diría Juan Villoro.
  • Como un cuento que es verdad, diría Gabriel García Márquez.
  • Encontrar extrañeza en lo que se da por sentado, diría Martín Caparrós.

“Comprender las dimensiones de las migraciones a nivel mundial nos ayudará a comprender mejor el tema”, apunta la maestra. Tener esa implicación clara y concreta interviene en un acercamiento con los hechos y con los perfiles e historias que hay detrás. 

“Todos tenemos un pasado de migración, algún familiar, un vecino, un amigo cercano y claro, nosotros mismos. Nuestro mundo es de migrantes y esto marcha muchas vidas”. Explica Morelo que esa cercanía es un puente que llevará a comprender que la migración ocurre, que causa impacto en distintos frentes y que es un hecho que se debe contar. 

2. Conocer la cobertura en el mundo

Otro de los puntos destacados en la discusión trata sobre identificar claramente cómo se maneja el tema en distintas partes del planeta para poder plantear respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Qué podemos mejorar?

Buscar puntos flacos en las coberturas. Puede ser con formas de abordar situaciones, o profundizar en algunas otras que no tengan mayor desarrollo. En fin, detenerse en esa pregunta ayudará a tener coberturas más correctas, amplias, novedosas y de impacto.

¿Es una cobertura que responde a la inmediatez o hay una agenda editorial?

La diáspora venezolana en toda la región planteó nuevas formas de abordar la situación desde el Estado hasta la sociedad civil. Por supuesto los medios de comunicación forman parte de la dinámica  que intenta mostrar y hasta ayudar a resolver problemas. 

Allí sobresale la pregunta de este espacio, que fue analizada por Morelo, destacando que en toda la región, pero especialmente Colombia, país que alberga la mayor cantidad de migrantes y refugiados venezolanos en el mundo (2.477.000 según la plataforma R4V), el sensacionalismo y el amarillismo han estado en la agenda de los medios, pero que en los últimos años ha ganado equilibrio gracias a la formación periodística. 

Responder esta doble duda se vuelve esencial para armar una agenda que permita hacer investigaciones profundas y adecuadas. 

¿Cómo es representada la migración en los medios?

Comprender el camino que se debe llevar en la cobertura, mirando por el retrovisor y hacia los lados, permite aclarar el panorama a la hora de identificar la representación de la movilidad humana. 

Estos son algunos de los errores comunes al tratar la migración en los medios :

  • No se explican bien las diferentes causas de movilidad. La gente no migra porque quiere. En una buena parte de los casos hay algo detrás, unas causas grandes o de fuerza mayor como la inseguridad, la falta de acceso a alimentos, el colapso de la economía. Situaciones que son provocadas por malas decisiones de los gobiernos, conflictos armados o por alguna catástrofe natural. Todas estas causas deben pasar adelante a la discusión, deben explicarse para conocer el fenómeno.
  • Resaltar la nacionalidad en la comisión de delitos. Las noticias con lenguaje inapropiado afectan directamente a la población migrante y refugiada. Poner en un titular la nacionalidad poco aporta a la noticia y genera xenofobia, sobre todo cuando son hechos relacionados con la seguridad o el acceso a servicios.
  • Mostrar rostros de la gente que huye, pero no de las autoridades responsables. Acá se reiteran las causas y los responsables. Se tiende a mostrar a las víctimas, pero muy poco se habla de los ejecutores, de los victimarios, de los verdaderos responsables. 
  • Etiquetar sin empatizar. Las etiquetas en muchas ocasiones hacen daño, por eso se deben evitar.  Las categorías importan para saber, entender y hacernos preguntas, pero no para generar empatía con las historias involucradas.

¿Qué nos hace voltear la mirada?

Esa chispa que enciende la curiosidad, el deber, la idea de contar una historia siempre está presente a la hora de contar la migración. Estos tres puntos se vuelven el inicio y hay que tenerlos en cuenta:

  • Una denuncia.
  • Una fecha conmemorativa.
  • Un éxodo.

¿Cómo cambiar el cansancio por el interés?

Abordar los temas enfocándose en puntos de interés, contribuirá a que las audiencias estén más activas. Morelo explicó que las audiencias de cierto modo puede estar agotada de contenidos cargados de sensacionalismo y amarillismo en torno a la movilidad humana, pero se trata de situaciones de impacto, el periodismo no trata solo de historias, sino de cambiar y ayudar a través.  

Para lograrlo Morelo recomienda lo siguiente: 

  • Pensar y elaborar. La maestra recomienda ajustar una estrategia que ilumine la forma de contar los hechos de una manera que interese al público. 
  • Pensamiento crítico. Se debe tener una actitud crítica ante las realidades y evitar ser tan permisivo. Se debe preguntar y repreguntar. Morelo explica que se debe hacer un detenimiento y pensar cómo se están representando a los migrantes, comprender por qué huyen para así tener una postura sólida ante los gobiernos y tomadores de decisiones que no hacen justicia ante el fenómeno. “Los periodistas tenemos la tarea de escuchar y poner en conversación las diferentes formas de representación de los migrantes”, apunta.
  • Pensamiento creativo. Las nuevas formas de contar historias, los formatos, los métodos, deben estar presentes junto al ángulo distinto, la mirada más allá, más profunda. “Debemos buscar nuevas maneras, nuevas aristas en los temas. Es tremendamente poderoso las nuevas formas y el periodismo hiperlocal”, refiere Morelo.  
  • Pensamiento político. Ser activos, incisivos y con conocimiento del tema. Morelo sostiene que los discursos que se crean desde el periodismo tienen la capacidad performativa; es decir, crean realidades, forman actitudes, y por ello, a la vez exigen una mayor responsabilidad del periodista.

3. ¿Cómo narrar, describir, explicar y argumentar las historias en movimiento?

Hecho todo el proceso previo de comprensión, análisis, los objetivos definidos, ya se puede dar el primer paso para hacer un plan de cobertura, desde algo chico a una serie de reportajes, un trabajo especializado de largo aliento o incluso un medio especializado en el tema. 

Para lograrlo, Morelo insiste en conocer el contexto, la historia, reportear de cerca, hacer seguimiento, estar allí. 

La experta enumeró los siguientes consejos a tomar en cuenta en todo el proceso:

  • Entender el origen. Las personas salen de sus países por distintos motivos. Comprender el origen, la verdadera causa, tumba prejuicios y crea empatía. 
  • Escuchar a unos y otros. No esperar a que te lo cuente alguna persona externa. El periodista debe ser capaz de escuchar aquí, allá, a todos. Darles seguimiento a todas las orillas. No dejar hilos sueltos.
  • Andar con los otros para entender y contarlos. Encontrarnos y contar. Caminar con ellos. Estar, ir, compartir. No solo realizar una visita de una hora; se trata de volver, estar de nuevo. Esta dinámica ampliará el conocimiento del reportero. 
  • Volver a los caminos para entender la huida y sus motivaciones. En los viajes de ida y vuelta el tema abre la ventana de la oportunidad.
  • Buscar otros propósitos. Contar lo que no hemos contado de otra manera.
  • Entender por qué regresan. Insistir en sus motivaciones, en lo que hace moverlos, lo que origina sus deseos de movilizarse nuevamente. 

Armar una estrategia

En toda cobertura periodística es necesaria una estrategia por mínima que sea. El tema migratorio, por ser tan cambiante y complejo, demanda de cuidados según apuntó la maestra, que recomienda aplicar la siguiente ecuación:

  • ¿Para qué vamos a contar determinada historia? (Explicar + orientar + profundizar + servir). Se debe tener la vocación de la orientación y explicar el contexto, las causas. Esto proporcionará profundidad y un periodismo útil, con vocación de servicio.
  • ¿Qué formato queremos emplear? (Explorar + elaborar + probar). Tres elementos que pueden abrir nuevos caminos o formas de contar las historias. 
  • ¿Cómo me quiero relacionar con la comunidad? (Involucrar + participar + actuar)Contar a profundidad y no dejar abandonadas las historias. Regresar a ellas, hacer seguimiento y marcar diferencia ya sea en la denuncia o en el acompañamiento.

4. Las historias más allá de los números

La discusión sobre la migración tiende a manejarse en un entorno académico o de personas relacionadas a los gobiernos y el Estado. Esto puede complicar su comprensión. Tener claro que las historias están detrás de los números, de los porcentajes, de los cálculos, es de suma importancia según Morelo.

  • Ir a donde está la historia
  • Estudiar la zona a la que vamos
  • Hablar de personas, no de números
  • Contextualizar la situación
  • Trascender los estereotipos
  • Evitar las generalidades
  • Aplicar un enfoque de género y niñez
  • No abandonar los temas
  • Escribir con precisión y ética
  • Cultivar la empatía

5. Construir una agenda de derechos humanos

Es necesario que el enfoque tenga énfasis en los Derechos Humanos. Sin ello se está perdiendo el tiempo y no se hará una investigación correcta. Además, se corre el peligro de exponer a los migrantes, de vulnerar sus derechos, de incentivar a la xenofobia. 

Para lograrlo Morelo recomienda tener en cuenta los siguientes argumentos:

  • Migrar es un derecho, no un delito. Evitar caer en los temas que estigmatizan y vulneran los derechos de los refugiados y migrantes.
  • Los migrantes y refugiados son y podrían ser víctimas de delitos.
  • La migración está presente desde el inicio de la humanidad. Dar una mirada atrás y revisar episodios de migraciones del país sobre el que reporteras permite  formular nuevas preguntas.
  • La migración no se cubre solo leyendo redes sociales. Hay que estar con los migrantes, buscar a los expertos, leer, mirar, documentarse y aprender.

6. A la hora de reportear

Con el objetivo definido llegó el momento de la reportería. Morelo establece los siguientes elementos para tomar en consideración:

  • Salir de las redes sociales. Estar con los migrantes, observar, escuchar y evidenciar sus necesidades para poder reformular las preguntas sobre los servicios a que tienen derecho y sus deberes. La calle, siempre la calle, el terreno, el territorio y no en la oficina, no en la casa por videollamada. “Debemos embarrarnos los tenis”, dice Morelo.
  • Evitar caer en el infierno de lo igualLos lugares comunes malogran las historias.  Hay muchas formas de mirar y de contar también. “Se trata de un ejercicio multiplataforma y multi modelo. Debemos aprovechar esas herramientas para contar bien una historia”, señaló Morelo. 
  • Integrar redes de periodistas que estén haciendo estas coberturas. En América Latina hay diversas experiencias interesantes con redes de periodistas de migración. Un par de ejemplos: Puentes de Comunicación y Cápsula Migrante.
  • Construir un relato con múltiples miradas. Estudiar las narraciones de los migrantes, de los académicos y expertos, y de la sociedad receptora permite explicar de manera ampliada el fenómeno. 
  • Revisar a los otros. Morelo insiste en mirar hacia los lados, a todos los costados para ver lo que otros cuentan. 
  • Mantener un contexto ético. Se deben respetar las reglas y no caer en prácticas deshonrosas. Cuenta, revela siempre con respeto y completitud.
  • Establecer normas en la redacción para cubrir la inmigración. Crear manuales con buenas prácticas periodísticas en redacción, en cobertura, entrevistas y demás elementos.
  • Acercarse a la audiencia  y a los inmigrantes. “Escucha, habla con ellos. Conócelos”, aconseja Morelo.
  • Desafiar el discurso del odio. La correcta utilización del lenguaje, los términos adecuados, ayudarán en este ejercicio.
  • Demandar acceso a la informaciónExigir. Hay que insistir con las oficinas respectivas. Se debe cultivar paciencia para esto.

7. Periodismo de datos

La maestra destacó que el periodismo de datos también es un brazo importante en la investigación sobre las movilizaciones humanas. Los gobiernos, así como organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, y sus dependencias como la Acnur o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y organismos como la Cruz Roja, entre otros, manejan bases de datos gigantes que pueden arrojar temas importantes para investigar. Por eso es importante conocer cómo abordar, cómo proceder y utilizar herramientas para el trabajo.

Morelo las clasifica de la siguiente manera: 

Recolección de datos

“Esto es entender que la información periodística puede estar en diferentes lenguajes, por lo cual es bueno reconocerlos para saber que no hay que desecharlos, sino aprender a leerlos o buscar ayuda para decodificarlos”, apunta. 

Esto significa buscar en bases de datos públicas, navegar en la web, o realizar una actividad denominada raspado, que es una forma de extraer información mediante programas de software en sitios de internet.  

Depurar o refinar

Es necesario meter bien la lupa y detectar errores. En ocasiones los registros están repetidos, escritos de forma equivocada, con tilde o mayúsculas. “Yo puedo limpiar la base con excel o con Refine (un programa para ello), pero si la base es muy grande, deberé pensar en otro tipo de herramientas con mayor capacidad, y que tiene costo”, explica Morelo.

Cruzar y analizar

Detenerse en el análisis permitirá plantear las preguntas necesarias o detectar lo que se quiere ocultar. Esto permitirá detectar patrones o inconsistencias. “En este cruce o intersección de datos, cuando hay un punto que se repite o algo clave, eso indica que allí hay una eventual historia nueva que antes no se estaba viendo”, indica la maestra

Verificar y presentar

“Verificar pasa por dos pasos claves: revisar y contrastar cada uno de los datos objetivos, para no cometer errores”, comenta Morelo, explicando que debe buscarse quien valide la metodología utilizada para tener certeza de que se está apuntando a lo debido. “Importante compartir públicamente la metodología”, agrega.

Los datos deben ser presentados de una manera cómoda, amigable, accesible. Hay distintos formatos que se pueden utilizar. Hacerlo de una manera poco vistosa puede entorpecer el objetivo. 

La maestra apuntó las siguientes herramientas, útiles para la visualización de datos: Flourish, Data Gif Maker.

8. Recomendaciones finales 

  • Estar para constatar. El periodismo de migraciones se debe hacer en el terreno. Morelo insiste en esta premisa ya que en ocasiones, la facilidades de la tecnología, o la barrera que puso la pandemia, aleja a los periodistas de los sitios de reportería.
  • Ver para preguntar. Preguntar una, dos, tres veces, las que sean necesarias: preguntas incómodas, sinceras, sin rodeos, sobre todo a las autoridades competentes.
  • Oír para verificar. Analizar detenidamente permitirá contextualizar, constatar, verificar.
  • Compartir para confiar. Visibilizar de manera correcta, responsable, amigable, genera conexión. No es publicar por publicar; es compartir para seguir, para generar empatía y cercanía.
  • Pensar para seguir. Las historias no acaban allí. La espiral sigue, las denuncias no paran. 

Sobre Ginna Morelo

Maestra de la Fundación Gabo. Periodista de investigación y de datos. Se ha especializado en el tema migratorio desde su trabajo en la unidad de datos del Diario El Tiempo (Colombia). Ganadora del Premio Gabo en la categoría cobertura en 2018 por el especial “Venezuela a la Fuga”. Es docente e investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.  

Sobre el taller 'Historias que van y vienen. ¿Cómo investigar y comunicar la migración?'

Convocado por la Fundación Gabo y el Banco Mundial, se realizó en la ciudad de Cúcuta, Colombia, del 28 al 30 de noviembre con el objetivo de brindar herramientas y nuevas perspectivas para la investigación sobre migraciones. El evento reunió a 20 periodistas de Colombia, Chile, Ecuador, Argentina y Venezuela.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.