Contar la diversidad ética sigue siendo una deuda del periodismo ante el atraso en materia de políticas sociales y culturales de carácter étnico en los países Latinoamericanos. La poca representación en cargos de poder no ha permitido una confrontación directa del periodismo con tales personalidades. Por lo cual, aún parece necesaria una educación del periodista enfocada en conceptos étnicos para saber abordar temáticas relacionadas con poblaciones negras, afro, indígenas, room y demás etnias sin caer en la discriminación ni en prácticas clasistas y racistas.
Recientemente, el pasado 22 de marzo de 2022, una entrevista a la vicepresidenta electa de Colombia, Francia Márquez, reverberó en las redes sociales por una pregunta que realizó la periodista Claudia Palacios.
“Usted nos está dando esta entrevista desde Cali, en el Valle del Cauca, pero usted va a tener la posibilidad de vivir en la casa que existe para quien ocupa el cargo de vicepresidenta de la Nación. Mi pregunta es si usted se va a mudar a esa casa que queda a una cuadra al occidente del Palacio de Nariño o si eso no hace parte de lo que usted denomina ‘vivir sabroso’”, fue la pregunta que Palacios le hizo a Márquez, haciendo alusión a su slogan de campaña.
La vicepresidenta electa contestó: “Hoy, gracias a Dios, tengo una casa digna. Entonces, si creen que porque soy una mujer empobrecida ya porque me dan una casa presidencial estoy viviendo sabroso, está muy equivocada. Eso es parte del clasismo de este país, si lo miras desde ese lugar, y te invito a reflexionar qué significa el ‘vivir sabroso’ para el pueblo negro. En sus entrañas, en nuestra identidad étnica y cultural, se refiere a vivir sin miedo, en dignidad, en garantía de derechos”.
Casi al instante, la periodista corrigió: “No era eso, que usted entendió, lo que yo estaba queriéndole decir”. Y agregó que la pregunta que quería hacer era “si iba a ocupar esa casa que está disponible para ustedes o si va a estar viviendo en Cali, o cómo va a manejar su lugar de residencia, entendiendo que usted ha sido una mujer muy de la región”.
Al día siguiente, Palacios publicó una columna en El Tiempo en la que propone “un gran pacto por la comunicación”. Allí deja claro que algunas veces, desde su rol como periodista, tendrá que reconocer equivocaciones y otras veces invitará "a los demás a identificar las prevenciones innecesarias y a encontrar nuevas posibilidades de diálogo"; palabras que también tuvieron reacción por redes sociales.
Este caso abre un debate sobre cómo dirigirse a poblaciones étnicas, en este caso, a poblaciones afrolatinas. Y deja ver, además, que se requiere una reeducación para no caer en equivocaciones, incluso inconscientes, que profundicen en el racismo estructural de algunas sociedades.
"El racismo es producido y reproducido por el lenguaje y las imágenes. Por ello es indispensable emplear conceptos, frases y formas de representación que eviten perpetuar la jerarquía racial que asocia lo blanco con lo positivo y lo negro con lo negativo, y que estén basada en premisas racistas", se indica en la guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos (2020), una iniciativa de Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios (CCM, en sus siglas en inglés), de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, la universidad pública de Nueva York.
Esta guía se planteó por un grupo de editores de medios en español durante las protestas nacionales contra la brutalidad policial que siguió al asesinato de George Floyd a mediados de 2020. "La cobertura de estas protestas, y de los hechos que les dieron lugar, puso en manifiesto la necesidad de una guía de lenguaje que sirva de apoyo a los periodistas que cubren y editan estos temas", se lee en el manual.
Pese a que el contexto en el que nace este documento se centra en Estados Unidos, también en este se señala que "en las comunidades latinoamericanas existe el racismo. A pesar de la retórica de 'democracia racial'". Por ello, basados en la guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos, compartimos una serie de recomendaciones y conceptos para una correcta cobertura periodística de poblaciones negras.
Seis recomendaciones sobre el uso del lenguaje
-
No siempre se requiere la identificación racial de una persona. Es recomendable solo identificar una persona por su raza o nacionalidad si esta característica es parte indispensable de la noticia. Un ejemplo sería cuando esta es la primera persona de ese grupo racial o de esa nacionalidad que recibe un determinado reconocimiento. Si este es el caso, es importante que el periodista pregunte a la persona cómo prefiere ser identificada.
-
Evita los términos que asocian lo negro con algo malo o negativo. En la cobertura periodística y en el lenguaje en general se recomienda evitar los siguientes términos: negra maldad, alma negra, suerte negra, magia negra, la oveja negra de la familia, mercado negro (por ilegal), corazón negro y negro destino.
-
Evita los términos que asocian lo blanco con lo bueno y bondadoso. También esta postura indica racismo. Con el lenguaje se nombra y se reproducen patrones de racismo, por eso sé cuidadoso y atento. Evita términos como: alma blanca, mentira blanca, magia blanca, etc.
-
Indaga antes de publicar. Averigua cómo los grupos racializados prefieren ser nombrados.
-
Negro no es un insulto. No asumas que es un insulto llamar a hombres y mujeres negros o negras. Así que, evita los eufemismos como trigueño, moreno o morocho para llamar a las personas negras.
-
Evita el uso de diminutivos. No es recomendable usar los diminutivos “negrita” o “negrito” porque perpetúan la noción de que decir negro es despectivo e infantilizan cuando es dirigido a un adulto.
Las imágenes también hablan y señalan
No sólo comunicamos con el lenguaje escrito u oral: las imágenes también hablan. Por eso la guía también recomienda "evaluar críticamente el balance de imágenes racializadas en promociones, campañas o programas, para no perpetuar la representación de personas blancas en roles predominantes, frecuentes o sobresalientes, y la de personas no blancas en roles de menor jerarquía o negativos".
En este sentido, en la guía se plantea no usar la representación de una persona negra o indígena para ilustrar pobreza, fealdad, peligro, poca inteligencia, subordinación, hipersexualidad o cualquier otro valor negativo.
Glosario de términos y definiciones
La guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos (2020) además aporta un glosario de términos para conocer su correcta utilización.
A continuación se detallan algunos de estos:
- Afrocaribeño (a): se refiere a personas del Caribe o a miembros de la población caribeña en los Estados Unidos que son de ascendencia africana. El término también se puede usar para describir a una persona visiblemente negra del Caribe Hispano.
- Afrodescendencia: cualidad de una persona, práctica u objeto de procedencia o ascendencia africana. “La afrodescendencia” puede utilizarse para nombrar personas, regiones, objetos o prácticas de origen o de marcadas influencias de África.
- Afrodescendiente: persona de ascendencia africana que puede o no tener rasgos físicos asociados con la negritud. Algunas personas lo consideran sinónimo de “persona negra”.
- Afrolatino: generalmente se refiere a personas de América Latina o a miembros de la población latina en los Estados Unidos y otros espacios diaspóricos que son de ascendencia africana. El término también se puede usar para describir a una persona latina negra.
- Mulato (a): este término surgió en el siglo XVI, en el contexto de la colonización española de América, para referirse a las personas nacidas de la unión entre una persona blanca (de ascendencia española o europea) y una persona negra (de ascendencia africana negra). En su origen etimológico la palabra “mulato” hace referencia a la “mula”, que es el producto infértil del cruce entre un caballo/yegua y un burro/a. Esto refleja la visión racista y heterosexista de la sociedad colonial, ya que no solo se asociaba el burro a la persona negra y la yegua o caballo a la blanca, sino que su cruce se consideraba deficiente.
- Negro (a): término negro (o, también, persona negra) es un término de diversos y cambiantes significados. En las Américas, el concepto de ‘negro’ fue desarrollado por el estado, teóricos y otros para designar a las personas esclavizadas traídas forzosamente del continente africano por mercaderes europeos entre los siglos XVI y XIX. Dicha nomenclatura racializante homogeneizó a poblaciones africanas de diversos orígenes étnicos bajo la seña de su piel oscura (negra).Sin embargo, el término "negro" o "negra" ha sido rescatado y revalorizado para afirmar la descendencia africana como valiosa y positiva, que no debe ser menospreciada.
Seis recursos útiles para evitar la discriminación
La guía además aporta una serie de recursos adicionales que te podrán ser útiles al momento de realizar cubrimientos relacionados con poblaciones diversas.
-
Guía GLAAD de términos y definiciones para asuntos de la comunidad LGBTQ+
-
Informe sobre el estado de los medios noticiosos latinos en los Estados Unidos, e informe sobre la agenda noticiosa de los medios latinos en Estados Unidos, realizados por la Latino Media Initiative de la Craig Newmark Graduate School of Journalism at CUNY.
-
Manual de estilo (en inglés) de la National Association of Black Journalists (NABH).
-
Cultural Competence Handbook de la National Association of Hispanic Journalists (NAHJ) (en inglés)
-
“El querer queriendo del racismo lingüístico” por María Reinat Pumarejo. En Palenque: Antología puertorriqueña de temática negrista, antirracista, africanista y afrodescendiente: narrativa y poesía. Arroyo Pizarro, Yolanda, ed. Carolina, P.R. Revista Boreales, núm. Especial: 203- 207, 2013. Colectivo Ilé. Electronically. Published 11 June, 2016.
-
Periodismo sin gazapos de Carmen Sara García e Ivette Maisonet.