“Me preocupan los periodistas que olvidan la importancia de contrastar fuentes”: Yolanda Ruiz
19 de Junio de 2012

“Me preocupan los periodistas que olvidan la importancia de contrastar fuentes”: Yolanda Ruiz

En entrevista con Yolanda Ruiz se pone sobre la mesa el fenómeno del periodismo ciudadano en su relación con el periodismo tradicional.

A propósito de la publicación de este videoblog titulado “No desaparecerá el periodismo”, donde reflexiona sobre la forma en que el periodismo ciudadano y las redes sociales están impactando en el ejercicio del periodismo profesional, entrevistamos a Yolanda Ruiz, directora de contenidos de RCN Radio.

En la entrevista concedida a Hernán Restrepo, gestor de contenidos de la Red Ética Segura de la FNPI, Ruiz defiende la utilidad del periodismo ciudadano como una fuente más de información, aunque cuestiona también el que se esté usando muy a la ligera.

Hernán Restrepo (HR): ¿De dónde surge su interés por hablar acerca de periodismo ciudadano?

Yolanda Ruiz (YR): Siempre he sido una preocupada por entender las nuevas tendencias de cómo se va moviendo el mundo y una apasionada del periodismo. El periodismo es vivo, no es estático, es un oficio que lo aprendemos minuto a minuto y día a día. Y lo que aprendimos ayer, hoy lo reevaluamos y mañana será distinto. Evidentemente las redes sociales nos plantean un reto. Un reto a los periodistas que venimos de medios tradicionales y un reto a los medios como tal. No creo que sea una batalla como lo plantean algunos, porque a veces pareciera eso. Hay es simplemente un medio nuevo, una herramienta nueva que están haciendo, que la estamos aprendiendo a entender, pero que seguramente va a convivir con el periodismo tradicional. Y soy una convencida de que periodismo tradicional en su concepto de fondo, su concepto profundo, en su concepto ético, va a seguir existiendo.

HR: En otras entrevistas que ha realizado la Red Ética recientemente, una con Miguel Ángel Bastenier y Daniel Samper Pizano, ambos coincidían en decir que el periodismo ciudadano no existe. Que es otra cosa, pero que no lo debemos llamar periodismo. ¿Qué opina de esto?

YR: Yo creo que hay de todo. Como ocurre en prácticamente todos los escenarios. Es decir, yo creo que hay muchos periodistas que están haciendo periodismo en las redes sociales. De hecho grandes tuiteros  son periodistas y están planteando debates periodísticos en la red. Muchos periodistas “empíricos” han venido descubriendo lo que es el periodismo en las redes. Pero no podemos decir que todo el que envíe una foto o un dato a través de la red social es un periodista.

El periodismo obviamente tiene unas connotaciones que son claves. La capacidad de alguna manera de discernir qué es lo que está ocurriendo, confrontar las fuentes, verificar la información. No todo lo que se dice en las redes sociales es cierto. Entonces yo diría que no es en blanco y negro. Las redes sociales son lugares donde circula mucha información. Mal, regular y buen periodismo también. Pero no todo lo que se hace allí es periodismo.

HR: ¿Entonces podríamos decir que usted está de acuerdo con que los periodistas, teniendo mucho cuidado eso sí, utilicen las redes sociales como fuente de información?

YR: Para mí las redes sociales son hoy una fuente de información, y como toda fuente de información hay que dudar de ellas y verificarlas todas. Yo aplico el principio de la duda prácticamente para todas las fuentes, vengan de donde vinieren, oficiales o no oficiales, extraoficiales o esas que son hoy fuentes de información ciudadana. Pero hoy en día  básicamente la información que manejamos los medios tradicionales proviene de las redes sociales pero nunca para publicar de manera inmediata. Siempre es para decir -Nos llega este dato, vamos a verificar, vamos a averiguar-… hacer el trabajo “tradicional” del periodismo. Si consideramos que, aplicados los filtros, es publicable, lo podemos publicar.

HR: ¿Aparte del periodismo ciudadano, hay algún otro tema relacionado con la ética periodística que le preocupe?

YR: Son muchas las preocupaciones que tengo sobre el tema de la ética. A veces en este corre-corre, en este síndrome de la “chiva”, muchas veces dejamos de lado el abecé fundamental del periodismo.Confrontar las fuentes por ejemplo. No todo lo que dice una fuente es la verdad revelada. La mayoría de los hechos tienen una, dos, tres, cuatro, cinco miradas distintas y con muchísima frecuencia nos estamos casando con la versión que da una fuente. Entonces confrontar fuentes, dar contexto a las noticias. Entender las noticias antes de contarlas, porque eso pasa también. El periodista se va para  una rueda de prensa y graba lo que dijo el personaje o funcionario y lo transmite sin entender cuál es la dimensión, qué significa, por qué se dice, qué está pasando, cuáles son las consecuencias.

Sí son muchas las preocupaciones. Por fortuna también se sigue haciendo buen periodismo. Evidentemente una de las preocupaciones viene también de la mano de las nuevas tecnologías que son maravillosas, pero que también a veces presentan un riesgo y un facilismo. Es la preocupación de no ir al sitio donde ocurrieron los hechos, de contentarnos con que todo nos llega a través de la red. Pero nada reemplaza el olor, el sabor, la sensación de estar en el lugar donde ocurren los hechos. Yo le digo a los reporteros más jóvenes -No todo está en Google, la realidad también está afuera-.

Puede escuchar el programa Voces RCN que dirige Yolanda Ruiz de lunes a viernes desde las 6:00 pm (hora colombiana) aquí.

Esta es la entrada del videoblog de Yolanda Ruiz que motivó esta entrevista:

 

Para debatir:

¿Qué opina usted sobre el periodismo ciudadano? ¿Reemplazará al periodismo tradicional?

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.