Relatoría del taller ‘Migración en el centro de la cobertura: nuevas miradas desde el periodismo’, con Ginna Morelo
12 de Diciembre de 2023

Relatoría del taller ‘Migración en el centro de la cobertura: nuevas miradas desde el periodismo’, con Ginna Morelo

El encuentro, que tuvo lugar en Quito, Ecuador, del 20 al 21 de noviembre, se enfocó en las formas de abordar esta temática desde perspectivas innovadoras y humanas.
Foto: Alfredo Lagla
Isabel Alarcón

La cobertura periodística contribuye a derribar estigmas, construir puentes y garantizar que las historias de los migrantes se cuenten con respeto y humanidad. Este fue uno de los mensajes centrales del taller ‘Migración en el centro de la cobertura: nuevas miradas desde el periodismo’, que dictó Ginna Morelo, en Quito, Ecuador.

Durante el 20 y 21 de noviembre, la periodista investigativa, reportera y maestra de la Fundación Gabo compartió su experiencia en la cobertura de migraciones con 25 periodistas de distintos medios escritos y audiovisuales del país. A través de ejercicios prácticos, los asistentes pudieron contar sus vivencias personales y profesionales en torno a la migración. En la primera dinámica, varios relataron su experiencia al migrar de ciudades o países, o al cubrir esta temática, lo que demostró que la migración es un proceso común y es necesario abordarlo desde distintas perspectivas.

A lo largo de todo el taller, Morelo se enfocó en los desafíos que existen para esta cobertura, en la necesidad de una mirada periodística más profunda y significativa, y en abogar por soluciones que respeten la dignidad y los derechos humanos. Los asistentes aprendieron sobre las distintas formas de abordar esta temática y cómo incluso el periodismo ‘de esperanza’ puede ser un gran aliado para posicionar las historias, más allá de la agenda política del momento.

Los aprendizajes fueron evidentes en el ejercicio final. El último día, los participantes se reunieron en grupos y plantearon formas novedosas de abordar la migración en Ecuador. Unos se enfocaron en el impacto de estos movimientos humanos en los emprendimientos locales, otros en las cadenas de solidaridad de ecuatorianos que acompañan a los migrantes, algunos en el acceso a la salud mental de la población LGBTIQ+ migrante, y el último grupo planteó escribir sobre el impacto del crimen en la migración. Morelo compartió herramientas y bibliografía útil para profundizar en estos aspectos y, mediante su taller, dejó en claro que la migración en Latinoamérica se transformó y es un tema que “llegó para quedarse”.

Tres preguntas iniciales

La maestra Ginna Morelo comparte tres reflexiones que permiten revitalizar la agenda en torno a las coberturas de migraciones. “Lo primero es aprender a pensar distinto sobre cómo salirnos de las notas que hay que hacer”, explica.

Las tres preguntas proponen pensar en temas que van más allá de las olas migratorias o del clima político del momento. A través de estas, Morelo invita a desmitificar la migración:

  • ¿Puede ser mirada la migración en clave positiva? 
  • ¿Cómo entender la migración como una oportunidad?
  • ¿Cuáles son las transformaciones socioespaciales que se le deben a la migración?

Categorías de la migración

Para abordar los temas relacionados a movimientos humanos, es importante tener claridad sobre los conceptos asociados. Existen una variedad de tipos de migraciones y, al conocerlas, se puede proponer más y mejores coberturas: 

  • Migrante: toda persona que se traslada fuera de su lugar de residencia habitual, de manera temporal o permanente, y por diversas razones. 
  • Migración por motivos climáticos: el cambio y la variabilidad climática están llevando a que las personas cambien de residencia. 
  • Desplazamiento: cuando las personas optan por moverse de un lugar a otro, y muchas veces de manera constante, buscando mejores oportunidades. Puede ser también un desplazamiento forzado. 
  • Migración interna: cuando se da el movimiento dentro del mismo territorio. 
  • Migración irregular: cuando las personas viajan sin documentos. 
  • Migración laboral: cuando decides cambiar de lugar para vivir en busca de mejores oportunidades laborales que tu lugar de residencia o de origen no te ofrece. 
  • Migrantes en situación de vulnerabilidad: quienes enfrentan un problema grave de salud, las mujeres, los ancianos y los niños. 
  • Solicitante de asilo: persona que busca protección internacional. No todos los solicitantes de asilo son reconocidos como refugiados, pero todos los refugiados en estos países son inicialmente solicitantes de asilo.

Las cifras como punto de partida

Además de tener en claro los diferentes tipos de migraciones, es necesario conocer el contexto de la problemática. Las cifras permiten tener un punto de arranque: 

  • 108,4 millones de personas fueron desplazadas por la fuerza en todo el mundo hasta finales del 2022.
  • 35,3 millones de personas refugiadas, a junio de 2023. 
  • 62,5 millones de personas desplazadas internas debido a conflictos y violencia, a finales de 2023. 
  • 5,4 millones de solicitantes de asilo, a junio de 2023. 
  • 7.710.887 refugiados y migrantes de Venezuela. 
  • 234.376 refugiados venezolanos reconocidos por las autoridades nacionales. 

Morelo indica que la falta de datos también conduce a otras coberturas. Los vacíos dan alertas y son oportunidades para trabajos interdisciplinarios con fundaciones u organizaciones no gubernamentales que puedan ayudar a recabar esta información. También, es una motivación para ir al territorio a recabar estos datos. “Creo que el periodismo no se hace por Zoom o Teams. Hay que ir”, dice.

Por eso, contó su vivencia a los participantes del taller. Ante la falta de datos para un reportaje, fue a la terminal de transporte y pidió a las empresas los boletos de los venezolanos que habían llegado. Durante 15 días, se dedicó a contarlos para sacar una muestra. Con la ayuda de un observatorio, analizó los datos  y pudo generar la información.

También invita a mirar los mapas de cada país y relacionar la migración con las condiciones de cada lugar. Por otro lado, recalca que los datos son importantes, pero no hay que olvidar las historias que están detrás.

Oportunidad para la migración 

“Es más fácil cubrir todo lo malo”, dice Morelo. Esa fórmula ya está hecha e inventada, y lo importante es salir de allí. Por eso, recalca la importancia de mirar otros ángulos y entender que existen múltiples caras de una situación o varias verdades. La cobertura sobre migración brinda la oportunidad de explorar nuevas aristas interesantes, pero para ello es necesario alejarse de la promoción del odio, el miedo y la compasión.

No promover el odio

Los errores que cometemos con los términos son más comunes de lo que realmente somos conscientes. Esto se relaciona también con la premura por publicar. Lo digital nos ha traído la inmediatez como una falsa medida de éxito. Morelo recomienda olvidarse de quién lo dijo primero y más bien decirlo bien, ya que se logra un mayor alcance con el lenguaje que empleamos. Cuando creamos un titular, se nos olvidan las historias y muchas veces se promueve el odio en busca de lecturas. Además, es importante tener más de dos versiones de la situación para no contribuir a la polarización.

No promover el miedo

Es necesario reflexionar sobre cómo queremos contar estos aspectos y de qué manera, sin que el miedo sea el eje articulador. Para la maestra de la Fundación Gabo, hay una premisa engañosa de que lo que genera miedo es lo único capta la atención. El conflicto vende, pero hay múltiples elementos más que se pueden vincular en la construcción de la historia.

No promover la compasión

Las coberturas sobre migración no deben restar dignidad al otro. Muchas veces, las gráficas caen en este error. Hay que escuchar las voces y sentimientos de estas personas y respetar su decisión de no ser fotografiados. Para Morelo, estos temas tienen una vertiente enorme desde la ética y aún hay fórmulas que se han quedado ancladas en la conmiseración.

Alejarse de los estigmas

Para abordar nuevas temáticas, también es necesario apartarse de los estigmas relacionados a la migración. En tiempos tan convulsos en los que sectores políticos o de diferentes áreas empresariales quieren instalar solo una manera de pensar, dice Morelos, hay que procurar hacer visibles todas las diferentes perspectivas. Por eso, enumera estos estigmas que ha propuesto el escritor Rui Marques: 

  1. Vienen a invadir. 
  2. Vienen a quitarnos los empleos.
  3. Usan escasos recursos de salud, seguridad social y servicios públicos. 
  4. Traen consigo criminalidad. 
  5. Las mujeres son prostitutas y en América Latina “quita maridos”. 
  6. Son portadores de enfermedades.
  7. Los ayuda el gobierno y los organismos internacionales.
  8. Son diferentes, poco educados, no planifican el número de hijos. 
  9. No pagan impuestos 
  10. Son muy ruidosos (en el caso de las migraciones caribeñas y africanas a EE.UU. y Europa). 

Cada uno de estos estigmas es una oportunidad para desmitificarlos a través de la investigación.

Oportunidad para el periodismo constructivo o de esperanza 

Siguiendo la premisa de que es más fácil cubrir todo lo malo, Morelo propone abordar la migración mediante un periodismo constructivo, de soluciones o, como ella lo llama, ‘de esperanza’. A este lo define como un periodismo realista que no evita los problemas, sino que los explica. Además, ayuda a explorar posibles soluciones a los problemas sociales, en lugar de buscar culpables en el pasado. 

Es un periodismo que busca espacios de encuentro entre la polarización, promueve una conversación constructiva e invita a participar a los ciudadanos. Tiene tres características principales: 

  • Riguroso: investiga las iniciativas que trabajan para solucionar desafíos sociales, acredita sus resultados, expone sus logros y presenta sus limitaciones. 
  • Esperanzador: ofrece una esperanza basada en datos, muestra que el cambio es posible, inspira, conecta personas y promueve la acción.  
  • Complementario: no pretende ser una alternativa al periodismo de denuncia, sino potenciarlo. Se puede ser crítico y constructivo al mismo tiempo.

¿Cuáles son los beneficios de pensar en clave constructiva? 

El periodismo de la esperanza propone que se realicen los temas con líneas de investigación más duraderas, que es lo que se necesita al abordar la migración. Además, presenta los siguientes beneficios:

  • Vinculación: los ciudadanos pasan más tiempo consumiendo este tipo de información, se muestran más interesados por los temas que presentan, se sienten mejor y se relacionan más con las marcas que lo practican. Ofrece vínculos cercanos a audiencias que demandan temas más “de la vida real” y cotidiana. 
  • Ingresos: los editores lo incorporan como una forma de conectar con las audiencias, recuperar su confianza y mejorar sus resultados. Se está usando como nueva forma de conseguir financiamientos. 
  • Valores: hay un refuerzo de los valores. Los periodistas aseguran que sustenta  el periodismo tradicional y les ayuda a encontrar más sentido a su trabajo. 
  • Futuro: trae una visión esperanzadora y menos catastrófica o caótica del mundo. Los estudiantes anuncian que lo practicarán cuando sean profesionales y los profesores consideran que aporta una visión esperanzadora del periodismo.

Periodismo constructivo para migraciones 

En el caso de las migraciones, el periodismo constructivo permite mostrar cómo impactan de forma positiva estos movimientos en la economía del país que los recibe. Por ejemplo, muchas veces, el enfoque está en las precariedades que les suponen a los migrantes estar en otros países, pero con el paso del tiempo se debería mirar hacia cómo fortalecen la competitividad del país.

Todas las estimaciones indican que con ayuda y políticas de integración adecuadas, la migración venezolana puede incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) en Perú, Colombia, Ecuador y Chile en 2,5 a 4,5 puntos porcentuales para 2030 con respecto al escenario de referencia sin migración.

Los procesos migratorios también pueden implicar nuevos consumidores para las empresas locales, crecimiento de la población económicamente activa, incremento en la fuerza laboral y rejuvenecimiento de la población.

Esta es una invitación a desplazar la mirada y poner el lente en los procesos que pueden pasar en paralelo y en la forma en la que estas personas se integran a las realidades locales después de un tiempo.

12 desafíos para la integración

La xenofobia y otras formas de discriminación pueden ser barreras para la integración de los migrantes. Es importante construir narrativas que asuman la migración desde un enfoque holístico, de oportunidad y de corresponsabilidad para ayudar a disminuir las desigualdades. Hay 12 puntos en temas de integración en los que se debe poner la mirada:

  • Fortalecer la institucionalidad y la gestión migratoria desde un enfoque de integración. 
  • Continuar la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. 
  • Reforzar y ampliar las políticas públicas con enfoque de género. 
  • Establecer una política integral para los colombianos retornados. 
  • Fortalecer el sistema de protección para refugiados.
  • Robustecer la atención en salud a la población migrante.
  • Garantizar el acceso, permanencia y promoción de niños y niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo.
  • Priorizar la atención de niñas, niños y adolescentes migrantes. 
  • Alcanzar la integración socioeconómica y productiva de los migrantes.
  • La gobernanza local puede generar oportunidades de cobertura.
  • Abordar la xenofobia en clave de derechos humanos y no discriminacion. 
  • Fortalecer el tema migratorio en la agenda de política exterior.

Retos narrativos

La narrativa es esencial al momento de abordar esta temática. Ginna Morelo brinda una lista de ejemplos que demuestran el campo que existe para comunicar la migración a distintos públicos: 

  • La migración puede contarse en clave de cuentos para acercarnos a públicos pequeños que tienen reflexiones particulares sobre el fenómeno. Ejemplo: Lejos de casa, de Constanza Botero. 
  • La mezcla del arte, la ciencia, la tecnología y el periodismo ayuda a acercarse a la audiencia con mayor empatía. Ejemplo: Crossing Waters, de Marisel C. Moreno.
  • Las películas pueden mostrar grandes historias de espacios no habituales. Ejemplo: Las nadadoras, de Sally El Hosaini.
  • Las actuaciones permiten mostrar la vivencia de los migrantes. Ejemplo: A donde mis pies no lleguen, de Carlos Martiel. 

Matriz para plantear el tema

Ginna Morelo recomienda enmarcar los trabajos de largo aliento en una matriz con los puntos que se consideren útiles. Para ello, utiliza la matriz Data Rakers: 

  • Piense en un tema como oración completa.
  • Plantee la pregunta que quisiera responder. 
  • Conecte esta pregunta con otras preguntas más. 
  • Cruce datos.
  • Identifique mínimo cuatro fuentes.
  • Seleccione bases de datos a consultar.
  • Elabore su propia base de datos. 
  • Defina su formato narrativo. 
  • Identifique sus barreras y plantee posibles salidas. 
  • Piense en una caja de herramientas de visualización. 
  • Establezca tiempo y recursos. 

Herramientas útiles 

La maestra recomienda utilizar Knight Lab, una página abierta y gratuita para explorar nuevas maneras de presentar esta temática. Aquí se pueden encontrar las siguientes herramientas: 

  • Juxtapose: ayuda a contar historias del pasado y presente. Permite que una fotografía tenga movilidad. 
  • Scene: se usa para dar el efecto 360. 
  • Soundcite: permite guardar sonidos. 
  • Storyline: es útil para mostrar cifras de migración. 
  • Storymap: permite mostrar mapas o las cartografías sociales y tiene la opción de subir audios y videos. 
  • Timeline: es una herramienta de línea de tiempo que a diferencia de storyline, se utilizan fotografías y textos. 

 

Sobre la maestra 

Ginna Morelo es maestra de la Fundación Gabo, reportera y editora. Fundó la Unidad de Datos del diario El Tiempo (Colombia) y cofundó el Consejo de Redacción,

organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia. Dirigió La Liga Contra el Silencio y ahora está a cargo de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana.

Gracias a su pasión por el periodismo y a la calidad de sus investigaciones, ha ganado múltiples reconocimientos. En 2018, recibió el premio Gabo por su trabajo “Venezuela a la Fuga” y fue reconocida como la periodista del año por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ganó el Ortega y Gasset en dos oportunidades (2016 y 2020). Recientemente obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Es autora y coautora de seis libros sobre conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente. Ha impartido múltiples talleres nacionales e internacionales.

Sobre el  taller 

‘Migración en el centro de la cobertura: nuevas miradas desde el periodismo’ se llevó a cabo el lunes 20 y martes 21 de noviembre del 2023 en el Hotel Hilton Colón, en Quito, Ecuador. Este taller, organizado por Fundación Gabo y la Organización Internacional para las MIgraciones (OIM), estuvo dirigido a 25 periodistas y miembros de la academia interesados en la temática de la migración. Durante estos dos días, se repasaron los fundamentos esenciales de los movimientos migratorios, se reflexionó sobre la cobertura de esta temática y se evaluaron las fuentes de información disponibles en la región.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.