Relatoría del taller ‘Combatir la desinformación en el cubrimiento de elecciones’, con Luiza Bandeira
15 de Marzo de 2022

Relatoría del taller ‘Combatir la desinformación en el cubrimiento de elecciones’, con Luiza Bandeira

La periodista Luiza Bandeira, investigadora del Digital Forensic Research Lab; María Mercedes Acosta, cofundadora y editora de Sentiido, y Yolanda Ruiz, maestra y responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, compartieron consejos para evitar que la labor del periodista se vea afectada por mensajes engañosos.
Luiza Bandeira, investigadora del Digital Forensic Research Lab.
Wilson Morales Gutiérrez

Brindar consejos a los periodistas y darles a conocer herramientas para no caer en la información engañosa de los procesos electorales en medio de la avalancha de datos que se comparten en las redes sociales. Ese fue el objetivo del taller virtual ‘Combatir la desinformación en el cubrimiento de elecciones’, convocado por la Fundación Gabo en alianza con Dejusticia, Sentiido y Colombia Diversa, con apoyo de la Embajada de los Países Bajos en Colombia. 

El taller se desarrolló del 15 al 18 de febrero de 2022 con la participación de 25 periodistas de Colombia. La actividad fue conducida por la periodista brasilera Luiza Bandeira, investigadora del Digital Forensic Research Lab (DFRLab), y contó con la participación, en calidad de expertas invitadas, de María Mercedes Acosta, cofundadora y editora de Sentiido; y Yolanda Ruiz, maestra y responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo. 

Desinformación en contextos electores 

La periodista Luiza Bandeira se refirió a la desinformación respecto a temas de género, poniendo como ejemplo el caso del llamado ‘kit gay’. Se trató de un material entregado a jóvenes en colegios en Brasil en 2018 relacionado con un programa de educación sexual. Los talleres buscaban combatir la homofobia, pero esto fue aprovechado por políticos de la ultraderecha, quienes multiplicaron mensajes falsos que indicaban que en las escuelas se les enseñaría a los niños cómo ser gais.  

Bandeira señaló que nunca existió un material llamado ‘kit gay’ y que, pese a que esto era una mentira, en los medios no hubo esfuerzos para contrarrestar esa información falsa. Con ese ejemplo se empezó a desarrollar el taller, teniendo en cuenta la desinformación en medio del proceso electoral.  

“Debemos pensar y analizar la información para no difundir historias estigmatizantes y desinformación (…) El rol del periodismo en la desinformación es el aspecto más importante”, dijo Bandeira.

Conceptos básicos

Por ello, se refirió a conceptos básicos a la hora analizar la desinformación en el cubrimiento de procesos electorales:

  • Fake News: término muy general que ha sido muy politizado y lo utilizan contra la prensa. 

  • Desinformación: información falsa o engañosa diseminada con la intención de engañar. 

  • Misinformation: información falsa y engañosa diseminada sin intención de engañar.

  • Propaganda política: uso de información, sea verdadera o no, para influenciar a un grupo política o ideológicamente.

  • Narrativas: historias que juegan con las emociones. “Son historias que utilizan bloques formativos (personajes, escenas y temas) montados de manera nueva e interesante. Buenas narrativas generan suspenso y emoción. La desinformación descontextualiza y recombina acontecimientos del mundo para construir narrativas convincentes sin considerar la verdad”, puntualizó Bandeira.

Impacto en el sistema electoral

La periodista brasileña explicó que la desinformación fortalece a los políticos autoritarios y debilita las voces democráticas y la participación política, poniendo en la mira a las mujeres y grupos marginados. “Explora y profundiza divisiones en la sociedad. Puede referirse a candidatos o al sistema electoral”, señaló Bandeira, quien enlistó algunas de las formas en que la desinformación puede afectar en estos entornos:

  • Interferencia en procedimientos: información engañosa relacionada con fechas y componentes del proceso de votación que impide la participación de las personas en el proceso electoral. Un ejemplo de esto es el contenido que incentiva a ciudadanos a votar en la fecha equivocada.

  • Interferencia en participación: contenido que desincentiva la participación electoral. Un ejemplo es la información falsa con respecto de largas filas para las votaciones.

  • Fraude: contenido que incentive a personas a falsificar su identidad para afectar el proceso electoral, votar ilegalmente o destruir tarjetones. Un ejemplo son las ofertas de compra de votos y llamados a extranjeros no ciudadanos para que voten.

  • Deslegitimación del resultado de las elecciones: contenido que deslegitima el resultado de las elecciones con base en informaciones falsas o engañosas. Un ejemplo es alegar un fraude en las votaciones cuando todo el proceso fue legítimo. “Si las personas no confían en quienes hacen las elecciones, van a creer que los resultados son ilegítimos. Se han hecho campañas en contra de las autoridades electorales”, señaló la periodista.

Campañas de desinformación

Bandeira dejó ver que hay campañas de desinformación que pueden ser políticas o comerciales, centralizadas o descentralizadas. “Hay operaciones estructuradas en América Latina. Por ejemplo, asesores del presidente Jair Bolsonaro y los hijos de Bolsonaro creaban en Brasil perfiles de Facebook falsos para publicar noticias de Bolsonaro que eran desfavorables para sus adversarios. No era una política de estado, pero fue Bolsonaro quien contrató a asesores para lograr lo que él quería”, contó Bandeira.

También indicó que hay empresas de relaciones públicas haciendo trabajos en redes que apuntan a desinformar en temas políticos. Respecto a esto, dio recomendaciones a los periodistas. “Tanto la desinformación sobre el sistema electoral como la de los candidatos buscan temas que polarizan y que tienen que ver con poblaciones vulnerables. Como periodistas debemos hacer un mapeo de cuáles son los temas y en qué canales se están hablando de estos. Hay que mapear este debate donde circula esta información y hay que hacerlo antes de las elecciones. Si sabemos un poco sobre cuáles son los temas, podemos prepararnos (…) Hay que explicar a la audiencia cómo reconocer informaciones falsas en días previos a las elecciones. Se pueden dar algunos consejos”.

Herramientas de verificación

Bandeira expuso varias herramientas que ofrece la web y que resultan de gran ayuda para los periodistas a la hora de verificar información. Por ello se refirió a la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT, por sus siglas en inglés), que hace referencia al conjunto de técnicas y herramientas para recopilar información pública como bases de datos públicos disponibles en internet. 

También habló de la búsqueda avanzada y mencionó los operadores booleanos, datos lógicos que en computación pueden representar valores de lógica binaria que generalmente se traducen en falso o verdadero. Utilizando estos datos se pueden obtener mejores resultados en la búsqueda de temas específicos en motores de búsqueda en internet. Se trata de comandos que siempre deben ponerse en inglés. Entre ellos están:

  • AND: solo traen resultados que contengan todas las palabras digitadas.

  • OR o barra recta (|): trae uno u otro término. Excluye una palabra de los resultados.

  • Paréntesis: sirve para aislar un término. Ejemplo: elecciones AND (voto OR fraude).

  • Site: restringe la búsqueda a un sitio o dominio específico.

  • Filetype: restringe la búsqueda a un formato de archivo.

  • Cache: para analizar la versión archivada de un sitio.

  • Before: busca antes de una fecha determinada (se pone la palabra o frase, luego el término ‘Before’ y después la fecha).

  • Link: páginas que contienen un enlace para una dirección web.

  • Intext: para buscar en un texto (cuerpo) del documento alguna palabra o frase específica.

  • Inurl: para buscar en la URL del documento que se quiere.

  • Intitle: para buscar solo en el título de la página un tópico determinado.

“Con este tema es bueno hacer experimentos. Intentar y buscar de varias formas hasta que encontremos en la búsqueda lo que queremos”, especificó Bandeira.

Verificadores de imágenes

Teniendo en cuenta que muchas veces ruedan imágenes en las redes que son manipuladas digitalmente para desinformar, la periodista brasileña mencionó algunas herramientas que pueden ayudar a los periodistas a verificarlas, así como para encontrar fotos de personas. 

  • Yandex: es un motor de búsqueda de origen ruso que facilita el reconocimiento facial. “Si hay una foto de alguien que quiero verificar, en este buscador puede aparecer”, acotó. 

  • TinEye: página en la que se muestra el resultado de búsqueda de imágenes en orden cronológico. Es un motor de búsqueda inversa de imágenes. Encuentra la página de origen, explica cómo se está utilizando y señala si existen versiones modificadas de la misma.  

  • InVid: herramienta de extensión de Google que hay que instalar. Ayuda a identificar si a las imágenes se les hizo un tratamiento digital, si se manipularon. “Lo que sale no es una prueba, pero ayuda a encontrar dónde puede estar la manipulación. Da pistas del cambio que se le ha hecho a la imagen”, indicó la directora del taller.

  • Google Lens: también da algunas opciones que no se tienen normalmente para el análisis de imágenes. 

  • Graphics DFRLAB: sirve para identificar personas generadas por inteligencia artificial, cuyas miradas generalmente tienen la misma perspectiva.

Verificar en redes sociales

Bandeira destacó que hay modos de encontrar información manipulada en redes sociales por donde se transmiten mensajes falsos o se crean tendencias por parte de grupos específicos con algún interés. Señaló que en la pestaña de ‘transparencia’ de Facebook, por ejemplo, hay información útil sobre dónde están los administradores de las páginas y si estas han cambiado de nombres o fechas de creación. 

“Los grupos son más fáciles de verificar. En la parte de ‘miembros’ se señala si tienen dueños, administradores o moderadores, y por allí podemos empezar a identificar elementos que nos pueden ayudar”, dijo. Algunas de las herramientas mencionadas: 

  • WeVerify: hace un mapeo de conversaciones en Twitter para nosotros y un análisis de redes sociales sobre temas específicos.

  • Tweetbeaver: ayuda a obtener información de usuarios de Twitter. 

  • WhoIs (WhoXy): que ayuda a encontrar quiénes son los dueños de los sitios, sean páginas web o alguna cuenta registrada.

Cómo identificar bots

Bandeira conversó sobre los bots, que son cuentas no operadas por humanos, automatizadas por computadoras, y dio algunas pistas para identificar a los bots:

  • Una cuenta desde la que se hagan más de cien tuits por día es sospechosa.

  • A veces tienen una foto de perfil generalizada en estas cuentas, como banderas y letras con números. Los bots hacen muchos retuits y tienen un patrón todo el día.

Algunas herramientas:

  • Twitonomy

  • Truthnest

  •  Atrapabots

De acuerdo con Bandeira, “hay cuentas con algunas características de bots, pero también tienen una persona detrás. Hay que tener cuidado con esto para no asegurar que son bots, pues así podríamos perder credibilidad. Estas personas que tienen las llamadas bodegas –donde también se utilizan bots para esparcir información y crear tendencias– inventan cosas y su victoria es cuando los medios comparten y cubren eso”.

5 consejos para evitar caer en el “juego” de la desinformación

“La mentira siempre ha existido en la política. Hay que hacer todos los esfuerzos en las elecciones. Hay que empujar y empujar y tratar de hacer las cosas bien (…) Hay desinformación afuera y adentro del gremio de periodistas, que también tenemos dificultades a la hora de hacer nuestro trabajo. Hagamos buen periodismo, que es la respuesta a todos los problemas. Seamos buenos periodistas con un pensamiento ético”.

Ese fue uno de los mensajes de la periodista colombiana Yolanda Ruiz, quien estuvo como experta invitada en el taller. Ruiz, quien es asesora del Consultorio Ético de la Fundación Gabo, se refirió a los riesgos que corren los periodistas en medio del cubrimiento de procesos electorales, entre esos la desinformación, por lo que compartió cinco recomendaciones para evitar caer en este fenómeno. Se trata de una serie de planteamientos éticos que denominó ‘kit de emergencia’ para periodistas.

1. Cumplir la tarea de servicio público

Para Ruiz, los periodistas deben preguntarse si cumplen con la tarea que les corresponde.

“Preguntémonos si cumplimos con la tarea que nos corresponde y es que prestamos un servicio público. Nos debemos a la sociedad en su conjunto y somos contrapoder, por eso estamos obligados a mostrar el pluralismo en las sociedades; somos un pilar de la democracia”, dijo.

2. Confirmar antes de publicar

La experta enfatizó que los periodistas no deben mentir deliberadamente y que los comunicadores ahora tienen muchos más retos ante todo el despliegue de medios tecnológicos.

“Antes de publicar, hay que confirmar. No podemos apegarnos al clic o al tag [de las redes sociales]. A veces mentimos porque la fuente nos miente y en eso fallamos”, indicó.

La periodista recordó que se debe analizar lo que está detrás de las tendencias en las redes sociales, ya que muchas veces estas son impulsadas por grupos con determinados intereses.

3. Dudar de todo y de todos

Como enmienda básica, Ruiz puntualizó que el periodista debe “dudar de todo y de todos”, analizar los datos que ofrecen las fuentes, sobre todo en temas relacionados con la política.

“En la política se miente desde siempre, pero las mismas herramientas con las que nos mienten nos sirven para verificar. Hay que dudar de fuentes oficiales, contrastar”, acotó.

4. Dar contexto

Otro de los puntos mencionados por Ruiz para combatir la desinformación desde los medios en el cubrimiento de elecciones fue la importancia de dar contexto, teniendo en cuenta que la falta de este en las noticias puede distorsionar la realidad o confundir a los ciudadanos.

“Hay que tener notas con tiempo, modo y lugar, hay que dar contexto. No podemos convertirnos simplemente en replicadores de lo que sale en las redes sociales”, dijo.

5. No hacer daño

Finalmente, la experta reiteró la responsabilidad de todo periodista de confirmar cada dato y buscar el trasfondo, teniendo en cuenta las consecuencias de las publicaciones y el impacto para los implicados.

“No podemos hacer daño deliberadamente como periodistas”, señaló. Agregó que aunque las noticias tengan que ver con personas inmersas en procesos de investigación relacionados con corrupción, por ejemplo, hay que confirmar cada dato, pues el periodista podría causarles daño si no es responsable con el trabajo de indagación y el contraste de fuentes.

9 riesgos en los medios en el proceso electoral

Ruiz indicó que, así como hay riesgos externos, también están los riesgos dentro de los mismos medios de comunicación en torno al cubrimiento de procesos electorales. Por ello se refirió a las encuestas encargadas por algunos medios. “Las encuestas crean hechos políticos. Convierten candidatos inviables en viables, y lo contrario. Hacen que las personas tomen decisiones. A veces las encuestas se hacen entre empresas y periodistas”, dijo, indicando que ha notado que hay un poco de ‘relajamiento’ a la hora de hacer las encuestas.

Así, la experimentada periodista expuso 9 riesgos puntuales en los medios al cubrir eventos electorales: 

1. Encuestas

Ruiz habló de la forma como se manejan las encuestas en los medios de comunicación. “Quienes hacen las encuestas deben aprender a leerlas un poco mejor. Hay que poner un poco de lupa. Hay que entender cómo se están presentando las encuestas para entenderlas mejor”, señaló.

2. Corrupción 

Así mismo, explicó que durante las jornadas electorales aumenta el índice de corrupción de la prensa. “Pasa mucho en las regiones, pero también en Bogotá. Hay un grupo de periodistas que es corrupto, pero no hay que perder de vista que en Colombia hay periodistas que ponen su vida en riesgo por hacer un buen periodismo”.

3. Estigmatización de género

Otro de los riesgos es la estigmatización de género, que ocurre tanto dentro de los medios de comunicación como desde afuera. “Arrastramos un montón de métodos, maneras de enfrentar el cubrimiento de las mujeres que hacen política; repetimos la estigmatización contra las mujeres. Es una preocupación que tengo porque es frecuente que haya estigmatización por su condición de género. Mujer que se lanza a la política en Colombia es mujer que es víctima de ataques de género. Sin embargo, hay un optimismo grande porque hay más mujeres en estas elecciones en Colombia (2022). Hay listas paritarias y eso nunca había pasado en el país. Entre más mujeres en el escenario político, más ataques contra ellas. No hemos aprendido a hacer nuestro trabajo con enfoque de género y nos plegamos a ese tipo de mensajes contra mujeres que hacen política”.

4. Distancia frente a redes y fuentes

La experta invitada también disertó sobre la distancia que deben tener los periodistas frente a informaciones que circulan en redes sociales y las fuentes. “Los medios han convertido a las redes sociales en una fuente fiable, y no lo son. Si hay algo que nos tiene que generar dudas es la información que circula en las redes. Lo que publican en las redes es lo que más tenemos que pasar por el filtro de la desconfianza y la duda. Estamos obligados a buscar la verdad. En muchos casos nos estamos pegando del tag o la viralidad del momento porque nos dan más visibilidad. El buen periodismo tiene que estar presente en todo lo que publiquemos, sea en redes o medios. Necesitamos hoy más que nunca saber qué es verdad y qué no. Todavía la gente percibe que eso que dicen los medios es más fiable que el meme que llegó por Whatsapp”, señaló.

5. Decantar la información

Ruiz explica que muchas veces la información viene de una parte de la verdad y que por eso es tan importante poner la lupa sobre las informaciones que circulan y empezar a decantar los datos. “Si no lo hacemos estamos contribuyendo a esa crisis de la democracia. Y cuando hay crisis de confianza, el camino es fácil para el populismo”.

6. Estigmatización a la prensa

La estigmatización de la prensa es otro de los riesgos de los que habló la periodista. “Donald Trump le declaró la guerra a la prensa de frente –cuando fue presidente de Estados Unidos– porque no le interesaba que la prensa estuviera chequeándolo constantemente. Esta estigmatización también ha venido de parte del gobierno”.

7. Acceso a la información

El acceso a la información también preocupa. Ruiz menciona que, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en Colombia hay 600 municipios que no tienen ningún medio de comunicación local (2022). “Solo dependen de la información desde el nivel central. Muchos medios regionales tienen dueños que son políticos, hay un problema mayúsculo de acceso a la información en las regiones. En las regiones más vulnerables se mueve la información vía Whatsapp, y ya sabemos lo que conlleva esta información”.

8. Presión de grupos ilegales

La presión de parte de grupos ilegales es otro de los riesgos en cubrimientos electorales. “Estos grupos desde siempre han intervenido en las elecciones en Colombia. Hay agresiones a la prensa. Colombia es el segundo país más letal para la prensa, después de México”, expuso Ruiz.

9. Desconfianza en instituciones electorales

Por último, la experta se refirió a la desconfianza que desde algunos sectores se quiere sembrar sobre las instituciones electorales en los procesos, en busca de algún beneficio. “Hay que promover que hay que confiar en un resultado electoral. Si no tenemos confianza en las instituciones, podemos estar sembrando más violencia”, reseñó. 

Desinformación con enfoque de género

De otra parte, la tallerista Luiza Bandeira recomendó a los periodistas que antes de cualquier publicación deben pensar en cómo las narrativas que utilizamos podrían afectar a mujeres, personas LGBT y con distintas identidades de género.

Así mismo, explicó que en el cubrimiento de procesos políticos, al elegir fotos de candidatos, hay que asegurarse de que parezca profesional y no colaborar con algún estereotipo basado en género, raza u otras identidades.

También recomendó evitar asociar a mujeres con hombres para legitimarlas (como clasificar a Kamala Harris como “la mujer de Obama”), no enfatizar la esfera privada o familiar de las mujeres (“es madre de dos y también candidata”) y evitar hacer preguntas solo para mujeres y personas LGBT. “Hay que cuestionarse siempre: ¿preguntaría lo mismo a un hombre blanco heterosexual cisgénero?”, indicó.

Bandeira también señaló que muchas veces a las mujeres que participan en política les preguntan en medios sobre su vida privada y no por la profesional, contrario a lo que pasa con los hombres, a los que sí se les pregunta por su experiencia o estudios. Y la desinformación y el tratamiento inadecuado no solo va contra las mujeres. Personas LGBT también son víctimas de esto, pues en muchos casos son caracterizadas como anomalías que no deberían participar de la vida política, impulsando fenómenos como la homofobia y la transfobia. 

“El objetivo de esto es disuadir a mujeres, personas LGBTQIA+ y otros de participar en la política. También está la desinformación que utiliza estereotipos de género tradicionales que favorecen la perpetuación de sistemas políticos dominados por hombres heterosexuales cisgénero”, señaló Bandeira, acotando que la situación es peor para personas con otras identidades marginalizadas.

Ideología de género: una mirada al panorama en Colombia

En el taller también estuvo como invitada la periodista María Mercedes Acosta Posada, cofundadora y editora de Sentiido, una organización colombiana sin ánimo de lucro que produce y aporta conocimiento y capacita sobre género, diversidad sexual y cambio social. La experta habló del uso de temas LGBT en Colombia en medio de procesos electorales, señalando varios ejemplos que han dejado expuesto cómo se utilizan estos para estigmatizar y polarizar. 

Así, recordó una situación en el 2013 relacionada con Ángela Patricia Hernández Álvarez, entonces diputada del departamento de Santander, y otros actores de la política nacional. Para esa época, desde el Ministerio de Educación que encabezaba Gina Parody, se establecían normas para que en los manuales de convivencia de los colegios se respetara la orientación sexual. La directora de Sentiido señaló que la diputada fue la primera en expresar su molestia por estas disposiciones, que se dieron luego de una orden de la Corte Constitucional para que se respetara la identidad de género de toda la comunidad educativa, teniendo como detonante el suicidio del alumno Sergio Urrego por causa del acoso escolar por parte de las directivas del colegio en el que estudiaba. Por ello, la Corte ordenó inspeccionar todos los manuales de convivencia, para revisar que no fueran discriminatorios.

Este caso sirvió para ejemplificar la llamada ideología de género, término que se utiliza despectivamente para desestimar la diversidad sexual y de género. María Mercedes Acosta recordó que entonces la diputada de Santander, tras las disposiciones de la Corte, insistía en las ‘amenazas’ de la ideología de género. Otros políticos se sumaron y la apoyaron.

Fue entonces cuando aparecieron informaciones falsas en redes en las que se compartían gráficas de supuestas cartillas o manuales en los que se les daban orientaciones a los jóvenes homosexuales. Eso era falso. Además de políticos, otros sectores rechazaron la decisión de la Corte y hubo desinformación respecto a las disposiciones. En muchos titulares de medios de comunicación se reseñaron estos hechos, pese a ser falsos.

La periodista dice que situaciones similares pasaban en otros países. Se hablaba, incluso, de promover un Frente Latinoamericano contra la ideología de género, con países como Colombia, Panamá y Perú, para contrarrestar pensamientos y libertades como el matrimonio gay y la educación sexual con contenido LGBT.

“El binarismo no solo atraviesa el género, sino también el periodismo”, fue una de las conclusiones de la directora de Sentiido, por lo que recomendó a los periodistas analizar bien cómo presentarán las posiciones de las fuentes en el cubrimiento de estos temas. 

Otra recomendación que dio a los periodistas tiene que ver con las fotos que publican para cubrir temas LGBT, pues alega que siempre se ponen las mismas: manos de hombres agarradas, banderas arcoíris o personas en marchas con dichas banderas, sobre todo. “Como ponen muchas fotos de personas LGBT en protestas, queda la idea de que se la pasan en marchas y lo que hay que buscar es que quede claro que tienen vidas como cualquier otra persona”.

Temas LGBT, usados por campañas

Acosta expresó que la llamada ideología de género también se asomó en el proceso de paz en Colombia y que en 2018 el mensaje detrás de ideología de género fue aprovechado en las elecciones. 

“El mensaje ya no era tan recursivo como en 2016, tan útil. En campañas más orientadas a la derecha se empezó a rescatar ese mensaje de fondo, en ese telar a la familia; el hoy presidente de Colombia –Iván Duque– habló de un ministerio orientado a la familia y la vicepresidenta hablaba de todo el tema de la familia y cómo rescatarla. En 2022 no hemos identificado menciones significativas de ideología de género, no lo identificamos tan abiertamente como en otras elecciones”, explicó.

De igual forma, indicó que en 2020 fueron asesinadas 98 personas LGBT en Colombia, por lo que recomendó a los periodistas preguntarle a los candidatos a puestos de elección popular qué proponen ante esta problemática. 

“Los temas LGBT son muy usados electoralmente porque las campañas aprovechan que las personas conservadoras y progresistas entienden de manera opuesta lo que está bien y lo que está mal, y que normalmente apoyan medidas contrarias porque tienen visiones de mundo muy distintas, y las visiones de mundo forman parte de la identidad de cada quien”, concluyó Acosta.

Sobre el taller 

El taller ‘Combatir la desinformación en el cubrimiento de elecciones’, convocado por la Fundación Gabo, en alianza con Dejusticia, Sentiido, Colombia Diversa y con apoyo de la Embajada de los Países Bajos en Colombia, se desarrolló de manera virtual del 15 al 18 de febrero de 2022. La actividad fue conducida por la periodista brasilera Luiza Bandeira, investigadora del Digital Forensic Research Lab (DFRLab), y contó con la participación de María Mercedes Acosta, cofundadora y editora de Sentiido, y Yolanda Ruiz, maestra y responsable del Consultorio Ético de la Fundación Gabo.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.