Ni historias sin datos ni datos sin historias: el caso del proyecto Ome, Pütchi, Poraû
16 de Diciembre de 2021

Ni historias sin datos ni datos sin historias: el caso del proyecto Ome, Pütchi, Poraû

La serie periodística intercultural es un referente de cómo se complementan las historias de 24 mujeres indígenas con un gran repositorio de datos que puede explorarse con las visualizaciones o con la descarga de las bases de datos. 
Captura de pantalla de la serie Ome, Pütchi, Poraû – “Mujer, Palabra, Resistencia”.
Lina Uribe Henao

Los datos son un insumo muy valioso para el periodismo de investigación, pero no lo abarcan todo. Por eso, ninguna base de datos en Excel es capaz de contar una historia por ella misma, sino que se requiere un trabajo de reportería y narrativa para que sean las vidas de los implicados las que despierten el interés humano.

El complemento adecuado entre datos e historias está contenido en la serie periodística intercultural Ome, Pütchi, Poraû – “Mujer, Palabra, Resistencia”, uno de los referentes destacados por la maestra Ginna Morelo durante el taller ‘Periodismo de datos para medios locales’, que se desarrolló entre el 2 y el 19 de noviembre de 2021 con la participación de 15 periodistas del Pacífico y el Orinoco colombiano

Morelo se detuvo en el análisis de este proyecto multimedia orientado por el medio independiente Agenda Propia para destacar varios aspectos. Ome, Pütchi, Poraû – “Mujer, Palabra, Resistencia” fue uno de los trabajos finalistas del Premio Gabo 2021 en la categoría Innovación y el jurado destacó su metodología innovadora de periodismo colaborativo, intercultural e interdisciplinario.

Traducir los datos para despertar el interés humano

“’Mujer, palabra, resistencia” es un proyecto increíble que tuvo como insumo un montón de bases de datos, pero otro de sus grandes valores es que cuenta relatos de mujeres de tres pueblos indígenas que resisten en sus territorios mientras cuidan sus saberes y tradiciones”, dijo la maestra Morelo. 

En efecto, la serie periodística tiene como protagonistas a 24 mujeres indígenas de los pueblos Wayuu, Gunadule y Tikuna, que viven en 10 comunidades ubicadas entre Colombia y sus límites con Venezuela, Panamá, Brasil o Perú. Edilma Prada, directora editorial del proyecto y fundadora de Agenda Propia, resaltó la labor de reportería en terreno.

“Caminar los territorios indígenas, zonas de frontera, nos permitió conocer sus culturas, realidades y cosmovisiones, pero sobre todo retratar esas miradas que a veces los medios de comunicación invisibilizamos. Nuestro objetivo fue darle grandeza y dignidad a esas realidades que padecen estos pueblos en distintos puntos de la geografía nacional”, aseguró Prada.

Los escritos de 18 mujeres de los tres pueblos indígenas acompañan el especial para contar cómo ellas y sus comunidades no reconocen fronteras y cómo asumen su ser indígena, con sus sentires, creencias y sueños. También se destaca que las historias se presentan en múltiples formatos: videos, crónicas y fotorreportajes.

Dejar un insumo que motive más investigaciones

Otro de los aspectos destacados por Ginna Morelo de la serie periodística Ome, Pütchi, Poraû – “Mujer, Palabra, Resistencia” es el gran repositorio de datos que puede explorarse con las visualizaciones o con la descarga de las bases de datos

“Esta es una de las grandes utilidades del periodismo de datos: compartir la información para que otros puedan darle utilidad. Es el sentido del servicio público del periodismo. El hecho de que la información se comparta fortalece los procesos de investigación para darles seguimiento a los temas”, dijo la maestra Morelo. 

El proyecto multimedia ofrece un repositorio de datos abiertos sobre los pueblos indígenas de Colombia creado de manera colaborativa por el colectivo periodístico intercultural de Agenda Propia y Datasketch. Se pueden encontrar siete bases de datos de descarga pública como el censo de la población indígena en Colombia 2018, cultivos ilícitos de hoja de coca en resguardos indígenas y situaciones de riesgo en pueblos indígenas de frontera.

El trabajo colaborativo es mejor que el trabajo en solitario

Puede parecer una perogrullada, pero en el periodismo de datos cobra mayor sentido el trabajo en equipo. Por ejemplo, Ome, Pütchi, Poraû – “Mujer, Palabra, Resistencia” es el resultado de un proceso cocreativo que vinculó a las comunidades indígenas y no indígenas para producir las historias. 

En este proyecto participaron comunicadoras y periodistas indígenas de los pueblos que hicieron parte de la serie, al igual que traductores de lenguas nativas. El fotógrafo documental y storyteller Pablo Albarenga, quien participó en la fotografía y el video del reportaje multimedia, destacó el trabajo en equipo como una de las bases de la investigación.

“Retratar la realidad indígena de las fronteras fue superdesafiante, pero tuve la suerte de estar acompañado todo el tiempo por un equipo muy diverso, donde participaron periodistas indígenas, y eso hizo que incluyeran no solamente la voz de nosotros, pudiendo hacer un relato mucho más fiel a la realidad que ellos viven”, comentó Albarenga.

Sobre Ginna Morelo

Reportera y editora. Fundó la Unidad de Datos del diario El Tiempo (Colombia) y cofundó Consejo de Redacción, la organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia. Dirigió La Liga Contra el Silencio y ahora está a cargo de la Maestría de Periodismo Científico de la Pontificia Universidad Javeriana.

Su pasión por el oficio y lo acucioso de su trabajo periodístico la ha hecho merecedora de múltiples reconocimientos. En 2018, recibió el premio Gabo por su trabajo “Venezuela a la Fuga” y fue reconocida como la periodista del año por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ganó el Ortega y Gasset en dos oportunidades (2016 y 2020). Recientemente obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Es autora y coautora de seis libros sobre conflicto, memoria, narrativas de paz y medio ambiente. Ha impartido múltiples talleres nacionales e internacionales.

Sobre el taller ‘Periodismo de datos para medios locales’

15 periodistas colombianos de Caquetá, Meta, Vichada, Arauca, Casanare, Valle del Cauca, Chocó y Nariño participaron en este taller, que incluyó ocho sesiones virtuales y una semana de mentoría para desarrollar los proyectos periodísticos. El taller fue liderado por la Fundación Gabo, en alianza con Interlink Academy y con el apoyo del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico de Alemania (BMZ).

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.