“El periodismo es fundamentalmente una actividad narrativa con la que apalabramos, con la que contamos el mundo. Hoy en día debemos hacerlo de una forma divulgativa sumamente atractiva, porque la sociedad en la que vivimos está bombardeada de miles de relatos con los que hay que competir.
Entonces: ¿cómo hacemos el mundo atractivo? ¿Cómo hacemos de las realidades más complicadas algo atractivo? La aparición de internet nos abrió unas posibilidades enormes para explorar nuevos lenguajes”.
Así dijo Eva Domínguez, periodista española experta en innovación y nuevas narrativas, durante su intervención como invitada especial en el taller “El periodismo digital en el cruce de los tiempos”, dirigido por la maestra Olga Lucía Lozano y organizado por la Fundación Gabo y Open Society Foundations.
Durante el desarrollo del taller entre el 23 y 26 de febrero de 2021, la maestra Lozano invitó a expertos transdisciplinarios: periodistas que han destacado su trabajo en innovación de nuevas narrativas. Uno de los ejes principales del taller fue enseñar a los talleristas la importancia del proceso de inmersión.
A lo largo de las cuatro jornadas, Lozano y los diferentes invitados mostraron a los talleristas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua diferentes herramientas y ejemplos de proyectos de inmersión que van desde el pódcast, pasando por proyectos audiovisuales hasta la realidad aumentada y la realidad virtual.
Los maestros enseñaron a los talleristas que el periodismo de inmersión no es necesariamente periodismo en realidad virtual. Y el periodismo de realidad virtual no es lo mismo que el periodismo en realidad aumentada. “El periodismo en realidad aumentada te permite ver elementos en tercera dimensión en un espacio físico real, como lo hacen algunas herramientas de Instagram o Snapchat, mientras que la realidad virtual se trata de tecnología de gafas VR”, explicó Eva Domínguez.
La periodista española, quien se define a sí misma como “una arquitecta de historias” participó en el último día del taller compartiendo sus experiencias y conocimientos durante una hora. En el desarrollo de una conversación con Olga Lozano, Domínguez regaló a los alumnos una guía básica para empezar a hacer periodismo en realidad aumentada, tal como ella misma lo hizo con su proyecto Nushu, un videojuego usado como plataforma para hacer periodismo para niños.
1. Conseguir financiamiento
Si quieres hacer periodismo en realidad aumentada, necesitas tener un buen presupuesto. Si bien no todo se trata de hacer videojuegos o aplicar tecnologías de punta con altos costos, innovar requiere recursos, según explicó Domínguez. Para suerte de los periodistas, estos proyectos de innovación son también atractivos para posibles inversionistas como Google.
2. Formar equipos creativos transdisciplinarios
Para hacer periodismo de realidad aumentada se necesita más que periodistas. Aunque estos son una parte fundamental del equipo, se necesita un grupo transdisciplinario con ingenieros de sonido, ingenieros multimedia, desarrolladores de videojuegos, ilustradores. “En este punto también deben buscarse perfiles diferentes. Uno de los principales problemas es cuando en un equipo todo mundo tiene un mismo perfil: muchos periodistas. Los periodistas deben ser solo una parte”, dijo Domínguez.
La experta también subrayó que el equipo creativo no debe estar concentrado en los periodistas sino en todos los miembros que desarrollan la idea. “Aquí todos tenemos ideas y lo hacemos todo juntos. No es que yo tengo una idea y luego le digo al diseñador ‘tú la plasmas según lo que yo te he dicho’. Debemos hacer lluvia de ideas continuamente”, señaló.
3. Crear un vehículo atractivo
“Hay dos cualidades de la inmersión: La inmersión espacial y la inmersión como capacidad de actuación. La inmersión es una condición psicológica; es decir, es algo en lo que yo me siento parte. Por eso, cuando se lleva al formato digital, la inmersión espacial se traduce en transportar a la persona a otro lugar y permitirle hacer cosas, en darle un rol al espectador”, dice Domínguez. Con esa premisa, la invitada al taller explicó que antes de arrancar un proyecto de periodismo en realidad aumentada debemos pensar en un vehículo atractivo para el público a quien nos vamos a dirigir.
“En Nushu elegimos el videojuego porque a los niños les engancha. Así, además de crear una realidad aumentada, los hacíamos participantes, les permitíamos modificar o interactuar con esa realidad. Al mismo tiempo pensamos en bocetos, colores y hasta los tipos de valores que debía transmitir cada uno de los personajes del videojuego”, dijo Domínguez.
4. Planificar bien para producir con velocidad
“Hay quienes dicen que la creatividad es desorden. Pero no, para nada. Tener una idea clara de lo que vas a hacer y una estructura base te ayudará a producir con gran velocidad”, dice Domínguez.
La planificación, según la experta, no solo nos permitirá producir con gran velocidad sino también poder empacar el contenido de tal forma que pueda seguir siendo útil en el desarrollo de un proyecto. Para ilustrarlo, pone como ejemplo lo que su equipo hizo en el desarrollo de Nushu: “Nos preguntábamos: ¿cómo hacemos comic, realidad aumentada y videojuegos en un mes? Pues, si trabajas de forma estructurada podrás aprovechar los recursos que tienes de una entrega en la siguiente. A eso en el lenguaje tecnológico se le llama ‘librerías’. Así nosotros pudimos crear 40 temas sin repetir. En periodismo tradicional hacemos todo de nuevo cada vez que publicamos un nuevo tema”.
5. Definir una estrategia editorial
Para Domínguez, un proyecto de periodismo en realidad aumentada no debe ser un producto sino un servicio que se vaya actualizando con nuevas entregas. En ese sentido, es necesario equilibrar la distribución de los materiales para que el proyecto continúe siendo atractivo con el paso del tiempo. No podemos ofrecer un servicio monotema durante demasiado tiempo. Además, nos da un consejo: en realidad aumentada, el contexto se vuelve casi más importante que los detalles.
“En Nushu teníamos un equilibrio de áreas. Mezclábamos actualidad con contenido propio. Habíamos hecho un tema de medioambiente y de repente veíamos algo de actualidad: elecciones en Gambia (país pequeño de África Occidental). Entonces, decíamos, este es un buen gancho para explicar por qué en Gambia votan con canicas en vez de papeletas. Entonces, hicimos un juego en el que los niños votaban con canicas, igual que en Gambia”, explica.
Sobre el taller ‘El periodismo digital en el cruce de los tiempos’
Fue convocado por la Fundación Gabo y Open Society Foundations, y dirigido por la periodista colombiana Olga Lucía Lozano. Tuvo lugar entre el 23 y 26 de febrero de 2021, con la participación de 16 periodistas de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador.