¿Cómo se consumen las noticias en la web en Colombia? Informe de Unisabana lo analiza
5 de Diciembre de 2022

¿Cómo se consumen las noticias en la web en Colombia? Informe de Unisabana lo analiza

Con el estudio ‘Consumo y confianza de la información en entornos digitales’, basado en los datos del Digital News Report 2022, buscan brindar una herramienta de toma de decisiones respecto a la audiencia a medios, periodistas, productores y publicistas.

El Digital News Report 2022, elaborado por el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, es el principal estudio sobre las tendencias en el consumo de información digital en el mundo.

La undécima edición del reporte, disponible en español gracias al apoyo de la Fundación Gabo, presenta los resultados de una encuesta a 93.432 personas en 46 mercados, entre ellos ocho países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, España y Portugal. 

Por segundo año consecutivo, Colombia hace parte de este estudio con un análisis realizado por Víctor García Perdomo, profesor de la facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, a partir de los resultados de 2.027 encuestas llevadas a cabo por YouGov en distintas regiones y capitales del país.

García Perdomo junto con sus colegas de facultad, los profesores Juliana González y Juan Camilo Hernández Rodríguez, al igual que Jeraldine López, coordinadora en Unisabana Medios, presentan ‘Consumo y confianza de la información en entornos digitales’. Se trata de un informe que amplía el mencionado análisis con el fin de enriquecer la discusión sobre el consumo de noticias digitales en el mercado colombiano. Para esto se valen de la abundancia de datos que ofrece la encuesta del Digital News Report, cifras valiosas para entender el presente y futuro de la información y del periodismo en el país. 

“Este reporte lo entregamos también el propósito de tener material que nos permita comparar con mayor profundidad los comportamientos nacionales del consumo digital en 2023 y generar informes de este tipo anualmente que ofrezcan herramientas de tomas de decisiones respecto a la audiencia a medios, periodistas, productores y publicistas”, explican los autores en el sitio web de Unisabana.

Para esto han seleccionado aspectos clave como el consumo y evasión de información noticiosa, la confianza en las noticias y en las marcas, la importancia de las redes, los buscadores y los teléfonos móviles como puertos de entrada a la información, las preocupaciones por la desinformación circulante en la red, el pago por información online y los formatos que las personas dicen preferir para consumir información. 

El informe arroja como conclusiones generales un dominio de las elecciones presidenciales y legislativas como temas principales de la agenda periodística, en medio de una preocupación generalizada de la población por la desinformación. También es notorio el elevado uso de redes sociales y de teléfonos inteligentes en el país, lo que ha conducida a que más actores grandes inviertan en el ámbito digital, incluido El Tiempo, el periódico más leído.

Consulta a continuación los capítulos:

  1. Caída en el consumo de noticias en el primer año de la pospandemia
  2. Noticias online: Los tradicionales dominan, pero los nativos pisan los talones
  3. Cuando el buscador y las redes son los dos puntos principales de la entrada
  4. Razones por las cuales los colombianos evaden las noticias
  5. Desconfían de las noticias por sus sesgos políticos y comerciales
  6. Preocupados y expuestos ante la galopante desinformación
  7. Audiencias siguen a periodistas y comentaristas más que a marcas de medios
  8. Importancia creciente de las redes sociales en el consumo de las noticias
  9. Dispositivos para acceder a las noticias
  10. Pagar por las noticias se transforma en un reto
  11. Preferencia por las noticias en texto en lugar en video

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.