No se necesita ser una persona de ciencia para escribir sobre temas especializados como investigaciones científicas, cambio climático o el reciclaje inclusivo. Dentro de las condiciones más importantes para hacerlo están: contar con fuentes veraces, rigurosas y abiertas, tener mucha curiosidad, ganas de aprender, preguntar, preguntar mucho y estar dispuestos a vivir nuevas experiencias.
Estos son algunos de los aprendizajes que dejó Ángela Posada-Swafford, autora de temas de ciencia para audiencia no especializada desde hace 30 años, quien condujo el Taller Periodismo, medio ambiente y economía circular, convocado por la Fundación Gabo y la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo.
A lo largo de este artículo descubriremos algunos consejos a manera de Caja de herramientas (toolkit) que serán de utilidad a la hora de narrar, no de informar escuetamente, sobre los hallazgos de la ciencia en materia de medio ambiente, reciclaje inclusivo y economía circular; temáticas que requieren voces para ser visibilizadas y puestas sobre la mesa de la agenda pública de América Latina.
Caja de herramientas para seducir, con ciencia, a las audiencias (después de convencer al editor)
Si bien las siguientes herramientas no tienen un orden secuencial estricto, es importante tenerlas en cuenta a la hora de tomar la iniciativa de escribir sobre temas especializados:
- Escoger el tema que le apasiona: Ese tema tiene que empezar a desmenuzarlo y encontrar cómo contárselo a las personas.
- Buen matrimonio entre ciencia y periodismo es clave: Debe construirse una relación estrecha con las fuentes de las investigaciones. Sí, recibir las comunicaciones oficiales de las universidades o institutos, pero hay que ir a preguntar, entrevistar a la fuente directa (y a todas las fuentes posibles, ahora es su investigación).
- Vivirla para contarla (la ciencia): Para el uso de un lenguaje narrativo es muy valioso involucrarse en los procesos, vivirlos. Aquí radica la importancia de estar ahí para preguntar (preguntar mucho) y contar con los elementos que le permitan crear su propia voz narrativa.
- Seducir al “perro guardián” (editores): Primero hay que ponerse en el lugar de los editores y convencerlos, con argumentos, de por qué el tema que le apasiona, cómo lo va a contar y por qué es importante que sea publicado.
- La ciencia está hecha de grises: En la ciencia, como en la vida, las cosas no son blancas o negras; están hechas de una gama de grises. Lo que hoy se descubrió tal vez mañana cambie. Por eso el conocimiento está en constante evolución y hay que entenderlo.
- Hacer vivir a las audiencias por medio de los sentidos de cada medio: Además de vivirla para contarla, hay que adaptar las narraciones con los elementos que cada medio ofrece, los sonidos, las imágenes, las descripciones detalladas. Todo esto ayuda a seducir.
- El paper, para la noticia, está al revés: Los paper son las publicaciones científicas que realizan los investigadores (son una fuente) y su estructura presenta los resultados al final, mientras que para los formatos noticiosos deben estar desde el inicio.
- Título e ilustraciones encantan o desencantan: Sabemos que los títulos para los contenidos no dependen solo del periodista, pero son la clave para enamorar a las audiencias o desencantarlas y esto mismo aplica para las ilustraciones que se usarán; es decir, los elementos con los que voy a llamar la atención de los contenidos que genere.
- Entienda realmente lo que está escribiendo: Los lectores son como los caballos, huelen el miedo y te botan (rechazan) los contenidos que desarrollas, cuando saben que no los entiendes.
- Trabajos transfronterizos: La unión hace la fuerza. Vale la pena conectar con colegas de otros países y trabajar de manera conjunta temáticas relacionadas y de interés común para que tengan un mayor impacto.
Ángela, la niña curiosa y apasionada por la ciencia
De Ángela Posada–Swafford sorprende la trayectoria de 30 años que la destaca como una autora especializada con capacidad para escribir sobre astronomía, paleontología, oceanografía, genética, medio ambiente, entre otros temas; así como ser la primera hispana en recibir la beca del Knight Science Journalism Fellowship otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT; y la serie de novelas de ficción que escribió para niñas, niños y adultos: Los aventureros de la ciencia.
Pero más allá de eso, lo que realmente cautiva de Ángela es lo activa que mantiene su curiosidad de niña, su capacidad para escribir temas complejos en un estilo narrativo simple y muy interesante, la pasión que transmite en cada consejo y compartir de experiencias, como cuando cuenta que descubrió el periodismo científico a través del medio ambiente, de la misma naturaleza con la que compartía; o cuando dice que le gusta buscar la ciencia desde su “patio trasero”, refiriéndose a su interés de construir más escenarios donde pueda destacar el trabajo de investigadores latinoamericanos.
Sobre el Taller Periodismo, medio ambiente y economía circular
Como parte de las iniciativas que adelanta Fundación Gabo con uno de sus aliados regionales más interesados en poner sobre la mesa de las agendas periodísticas el medio ambiente y el reciclaje inclusivo, Fundación Avina, se desarrolló del Taller periodismo, medio ambiente y economía circular bajo la conducción de Ángela Posada- Swafford, el 6 de diciembre de 2019 en Ciudad de México, con la participación de de 25 periodistas mexicanos.