En un ambiente de redes sociales donde abunda la desinformación, los periodistas deben estar atentos a ser precisos y no sobredimensionar o confundir los alcances de los efectos de las vacunas contra el COVID–19 y sus condicionantes en la población. Hacerlo puede redundar en salvar vidas y, por supuesto, impactar en la credibilidad del ejercicio periodístico.
Esa es una de las principales conclusiones que deja el taller virtual ‘Claves para cubrir la vacunación contra el COVID–19 en América Latina’, que dirige Jorge Galindo con la participación de 18 periodistas que cubren la fuente de salud en toda Latinoamérica.
Galindo, analista de datos de la edición americana del diario El País de España, es claro en señalar que por la complejidad de este cubrimiento muchos periodistas están expuestos no solo a fallos en los reportes o análisis sino a riesgos de producir piezas de desinformación o con mala información.
1. Laboratorios vs. Mundo real
Los periodistas deben tener claras las diferencias entre los resultados de los ensayos de primeras fases, muchos de ellos desarrollados bajo condiciones de laboratorio, y las evidencias de efectividad que van mostrando las vacunas en el mundo real.
Galindo recuerda que para ser usadas las vacunas deben superar varias fases. Todo comienza con la fase preclínica con animales; le sigue la fase 1, en las que se evalúa la seguridad con decenas de personas; a continuación, en la fase 2, se prueban sus efectos y eficacia en cientos de voluntarios; luego en la fase 3 se termina de definir su nivel de protección en decenas de miles de personas; para finalmente ser usada en millones de personas y seguir evaluándose en la fase 4.
2. Eficacia de la vacuna
Otro reto en la comunicación de la vacuna se centra en los porcentajes de eficacia que, contrario a lo que se podría pensar, no representan números de personas con desenlaces favorables dentro de un universo; sino que reflejan la reducción del riesgo de diferentes desenlaces cuando en estudios se comparó a los vacunados frente a un grupo de control.
“No significa exactamente que funcione en un 90 por ciento de personas, ni en un 90 por ciento del total de la enfermedad, sino en un 90 por ciento de ocasiones”, aterriza Galindo.
3. Eficacia vs. Efectividad
Aunque se leen similares, estas dos palabras tienen implicaciones distintas en el desarrollo de las vacunas y es importante que los periodistas lo comuniquen adecuadamente en sus productos.
La eficacia puede entenderse, según explica Galindo, como el porcentaje de reducción de ciertos desenlaces vistos en el grupo de tratamiento versus el grupo de control (que recibió placebo) provocado justamente por el uso de la vacuna.
La efectividad, mientras, se refiere a estos mismos valores, pero ya observados en el llamado mundo real, es decir, entre todos los vacunados versus los que no recibieron dosis.
4. Desenlaces de interés
Para ser precisos con los verdaderos alcances de las vacunas es clave, justamente, ilustrar sobre los desenlaces evaluados en los estudios de las vacunas. O en otras palabras, contar acertadamente para qué son las vacunas.
En los estudios llevados a cabo se han evaluado desenlaces como la infección, el desarrollo de síntomas leves y severos, la hospitalización, la necesidad de cuidados intensivos, de ventilación o si finalmente la persona infectada falleció.
Y si bien todas las vacunas han mostrado diferencias en sus niveles de protección, todas han resultado altamente efectivas para proteger contra las formas severas de COVID–19, sostiene Galindo.
Sobre el maestro
Jorge Galindo es doctor en sociología (Universidad de Ginebra) y máster en política pública (Erasmus University Rotterdam). Actualmente se desempeña como analista de datos de la edición americana del diario EL PAÍS y como director adjunto del think tank EsadeEcPol. En ambos frentes ha estado cubriendo la pandemia desde dos ángulos específicos: la traducción de la evidencia científica disponible a luces sobre cómo navegar la situación actual y futura; y los dilemas de decisión (tanto personales como colectivos) que implican esta navegación. Como consecuencia de ambos ángulos, su foco actual está en el proceso de vacunación.
Sobre el taller
El taller virtual ‘Claves para cubrir la vacunación contra el COVID–19 en América Latina’ tiene lugar en cinco sesiones del 8 al 17 de noviembre de 2021 y busca contribuir a combatir la desinformación en el contexto de la pandemia y en particular lo relativo al proceso de vacunación contra este virus en la región, mediante la formación de periodistas latinoamericanos. Participan 18 periodistas de América Latina, encargados de cubrir la fuente de salud en medios escritos, radiales, audiovisuales y digitales.