“Si tú no has entendido el tema, mucho menos lo hará tu audiencia”: Luis Quevedo

“Si tú no has entendido el tema, mucho menos lo hará tu audiencia”: Luis Quevedo

Entrevista con uno de los jurados del V Premio Roche de Periodismo en Salud.

Luis Quevedo | Fotografía: Rafael Bossio / FNPI

 

Para Luis Quevedo la radio es un excelente medio para hacer periodismo científico. Por eso, el español, que ha trabajado como productor de la radio pública de los Estados Unidos (NPR), actualmente dirige El Método, un podcast dedicado a hablar de ciencia.

“Tenemos un cierto raquitismo, una cierta debilidad estructural para cubrir temas de ciencia y salud en los medios latinoamericanos”, dice Luis, a quien entrevistamos durante su paso por Cartagena de Indias, donde estuvo invitado como parte del jurado del V Premio Roche de Periodismo en Salud.

De acuerdo con Quevedo, quien además dirige y presenta el informativo tecnológico CST para NTN24, y es co-fundador de la red independiente de podcasts Cuonda, el diálogo que permite establecer la radio la convierte en un escenario ideal para ayudar a las audiencias a comprender temas técnicos y científicos, como lo son la ciencia y la salud.  

¿Cómo abordar los temas científicos sin necesidad de hablarle a una audiencia de nicho?

Por principio creo que no es difícil. Hay historias mejor o peor contadas, eso es cierto. Pero la mayoría de historias científicas tienen los elementos básicos para hacer grandes narraciones. Siempre hay enemigos, grandes retos a superar, rompecabezas que descifrar; hay creatividad, hay factor humano cuando tienen que ver con la salud de alguien. Debemos replantear el rol del experto científico. Muchas veces se abordan los temas biomédicos con una actitud religiosa, porque se les considera algo ajeno, que no se puede cuestionar, y eso no es cierto. Muchos periodistas imaginan que como no son expertos en el tema no pueden preguntar. Yo le digo a mis periodistas: si tú no lo has entendido, mucho menos lo va a entender la audiencia. Este trabajo es una combinación de documentarse, estudiar bien los temas, y de vez en cuando, pasar la vergüenza de admitir ante un especialista que no entiendes lo que está diciendo. Y si quieres que se entienda…pues debes preguntar más.

¿Pero entonces cómo perder el miedo a preguntar?

Cuando m fui a vivir a New York, me impactó el respeto con el que tratan la labor periodística. Es parte de la narrativa, de la identidad nacional. Por eso el periodista debe preguntar sin pena, porque es información importante para tu audiencia.

¿Qué le recomendarías leer a los periodistas que cubren temas relacionados con ciencia y salud?

Me gusta mucho por ejemplo, lo que hace The Economist, porque su foco no es la salud ni la ciencia. Sin embargo logran es explicar bien el mundo a esas personas que necesitan tomar decisiones. El tipo de cobertura que hacen, me parece de lo mejor y muy consistente.

Una periodista que me gusta mucho es Ángela Bernardo que ahora creo que está en Hipertextual, que aborda y aproxima los temas de forma sólida, coherente y documentada. Por último, creo que los podcast son un campo minado con muy buen trabajo periodístico donde se hacer geniales producciones.

¿Cómo te ha ido con tu podcast El Método?

El Método es la segunda reencarnación de un programa que empecé hace unos años. Yo trabajé hace un tiempo para NPR como productor semanal y me saqué de la manga un proyecto digital en español en 2012. Desde entonces, regularmente, venimos tratando temas de biomedicina. Yo aproximo el podcast como una de las herramientas que tengo para hacer comunicación transmedia. En El Método puedo hablar a través del diálogo de temas a veces complejos como biomedicina, ciencia o salud. El podcast nos permite desacoplarnos de la transmisión en directo, tan común en el mundo hispano, y llegar a donde la radio no llega, pues lo podemos consumir cuando queramos. Puedes manejar, correr, dormir mientras escuchas un podcast. Por lo tanto es un nicho que está muy virgen todavía.

¿Crees que el tema de salud en América Latina está padeciendo de enfermedades? ¿Cuáles crees que son?

No sé si es una enfermedad, pero tenemos un cierto raquitismo, una cierta debilidad estructural, porque no hay el gusto por tomar el riesgo de abordar estos temas en los medios por una multitud de razones. Sí, es cierto que carecemos que un gran número de periodistas especializados (no quiere decir médicos traspasados al periodismo), sino gente que haya tenido el tiempo, inclinación, cursos, ganas de realmente profundizar en los temas y tener sus propios recursos. Lo que más me preocupa es que no tenemos el ecosistema organizado de manera que favorezca y no dañe al menos a esos periodistas que se quieren especializar y que quieren dar una información, una explicación de más profundidad, calidad y más útil a la audiencia.

¿Crees que eso está cambiando con los emprendimientos digitales?

Si eres bueno, te pueden leer, escuchar, pero tenemos que superar esto: que no nos gusta pagar por los contenidos porque hemos asumido el periodismo como información y la información no tiene precio aunque tenga valor. El periodismo tiene valor y precio, debiera de ser también pero no lo estamos pagando. Entonces todos estos emprendimientos individuales, periodistas con mucho talento que podrían estar haciendo un buen trabajo, no tienen qué comer. Los grandes medios tienen que tomar esa apuesta.

***

También recomendamos leer: “La mejor recompensa es que logramos salvar unas cuantas vidas”

***
 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.