Los elementos de contexto y las voces de la gente son factores necesarios en todo relato periodístico porque enriquecen las historias, muestran realidades que pocos cuentan y aportan equilibrio al ejercicio informativo.
Esa fue una de las sentencias del experto en cobertura de temas educativos, Antonio Gois, durante el taller virtual ‘Periodismo sobre educación: contar más allá de las cifras’, organizado por la Fundación Gabo, en alianza con la Fundación Tinker, y que se realizó los días 5, 6, 7, 12 y 14 de julio de 2022.
“Si no contextualizamos bien estamos siendo injustos con las audiencias que esperan historias diferentes, completas y bien contadas”, precisó el maestro de la Fundación Gabo.
La fórmula: cifras + contexto
A su juicio, es muy frecuente encontrar trabajos periodísticos que solo se soportan en datos estadísticos pero que no contrastan o complementan la información numérica con testimonios, historias o realidades narradas desde otras voces.
Explica que muchos periodistas han narrado los asuntos de la educación desde una perspectiva negativa, basados exclusivamente en datos numéricos o en opiniones críticas de expertos; invisibilizando historias diferentes, aspectos positivos o decisiones acertadas.
Para Gois, el periodismo especializado en educación ha cometido un grave error al generar la idea en la sociedad de que, en nuestros sistemas educativos, todo es malo.
“Si podemos producir algo más contextualizado, siempre será mejor. Por ello, el desafío está en encontrar el justo equilibrio entre la información llamativa y contenidos que cuenten historias diferentes”, destaca Gois.
Profundidad y rigor
Gois subraya que el rendimiento académico de muchos niños, niñas y adolescentes tiene más que ver con quiénes son sus padres y las carencias u oportunidades del medio en el que crecen, que con lo que ofrecen las escuelas.
Sustenta esta afirmación apoyándose en varios estudios internacionales. En primera instancia, cita la investigación de James Coleman y otros autores, publicada por la imprenta del Gobierno de los Estados Unidos en 1996 con el título “Igualdad de Oportunidades Educativas”, en la que se destaca el impacto del nivel socioeconómico de los padres en el aprendizaje de sus hijos.
Así mismo, hace referencia a la investigación de Diane Ravitch, titulada “Reino del error. El engaño del movimiento de privatización y el peligro para las escuelas públicas de Estados Unidos”, que en su capítulo 10 advierte sobre los impactos de la pobreza desde la concepción de los niños.
También cita el estudio sobre Ciencias del Desarrollo publicado en 2013 por Fernald y Weisleder, según el cual, desde los 18 meses de nacido, se puede observar diferencia en el vocabulario de un niño en una familia desescolarizada, en comparación con un niño en un hogar que ha recibido educación.
Pero advierte que realidades complejas como éstas no trascienden, no son conocidas por las audiencias, porque los medios de comunicación prefieren las noticias atractivas y pesimistas que no cuentan las historias de la gente.
En ese sentido, destaca que es urgente un ejercicio de periodismo profundo, que pregunte el porqué de las cifras, que sea riguroso y vaya a otras fuentes, que hable con los profesores, con los estudiantes, con los padres de familia y con las comunidades, para encontrar nuevas perspectivas, nuevos intereses y nuevas historias.
Stella Bin y el periodismo de soluciones
Durante el taller, participó como experta invitada la periodista especializada en asuntos educativos del medio Red/Acción, Stella Bin, quien disertó sobre el periodismo de soluciones como una opción para contar buenas historias sobre educación, desde una perspectiva humana, creativa y contextualizada.
Según Stella Bin, es necesario despojarse de la creencia según la cual el periodismo de soluciones es una construcción facilista. En ese orden, anota que el periodismo se ejerce, precisamente, para influir, a fin de mejorar a la comunidad y al medio mediante el uso de datos verificados, la puesta en escena de una perspectiva humana y la conversación con la audiencia, elementos que permiten ver a una persona común y corriente con el mismo peso, como fuente, que a un poderoso.
A su juicio, se trata de una especie de periodismo predictivo. “Es la idea de adelantarnos un poco a los problemas de la comunidad para que pueda tener una mejor lectura de lo que pasa y para que sepa reaccionar”, señala.
El periodismo de soluciones surge como respuesta a la necesidad de las audiencias de tener más propuestas informativas. En efecto, según el Digital News Report 2022, el 38% de las personas consultadas a nivel global evita deliberadamente las noticias, y el 36% de esas personas evade las noticias aduciendo que afecta su estado de ánimo.
El mismo estudio revela que hay cuatro indicadores por los que las personas intentan escapar de las noticias: baja confianza, poca profundidad o explicación, repetición de temas y mucha negatividad.
Estos indicadores provocan la desconexión y afectan directamente el trabajo periodístico.
En ese sentido, es menester preguntarse cómo ayudamos a mejorar la educación desde el ejercicio periodístico, si cada vez las personas se desconectan más. La respuesta puede estar en el periodismo de soluciones.
Los problemas son tan importantes que es inevitable buscar soluciones y difundirlas. Es por ello que el periodismo de soluciones propone:
- Combatir la normalización, es decir, cuestionar lo que vemos como normal o cotidiano.
- Mostrar no solo el problema, sino contar cómo se puede resolver.
- Mostrar modelos de solución en otras experiencias.
“Lo importante no solo es contar lo que hicieron otros, sino cómo lo hicieron, cómo fue el proceso y qué puede hacerse con el problema que abordamos”, explica Bin.
Características del periodismo de soluciones
El periodismo de soluciones se postula como un ejercicio de servicio que privilegia la inclusión o la participación de la comunidad, hace posible que el periodista se involucre y brinda herramientas para ser menos negativos.
“Debemos pensar qué le podemos dar a la audiencia para que actúe y se involucre, a fin de mejorar la situación y tratar de contar las cosas sin hacer alarde de que tenemos posibles salidas a la crisis”, anota Stella Bin.
Las siguientes son algunas de las características del periodismo de soluciones:
- Hace de la solución el eje narrativo.
- Presenta evidencias de resultados y efectividad.
- Incluye personajes, pero se concentra en el proceso de resolución.
- Da detalles de las limitaciones.
- Hace énfasis en las perspectivas innovadoras.
- No es sensacionalista.
- No promueve puntos de vista ni saca conclusiones.
Así las cosas, es propicio dejar de apreciar al periodismo de soluciones como una expresión separada del periodismo tradicional, porque uno y otro son complementarios entre sí. Es precisamente por esto que el periodismo de soluciones resulta aplicable a todos los temas y a cualquier plataforma de difusión o género periodístico.
Lo que no es periodismo de soluciones
Según Stella Bin, existen varias acciones que pueden parecer periodismo de soluciones, aunque definitivamente no lo son.
Entre esas acciones se encuentran:
- El culto al héroe o al salvador.
- Mostrar una única opción como la panacea.
- Redactar un párrafo aislado, por lo general al final de la nota, para mostrar una solución. 4. El periodismo especulativo.
- La invitación al activismo.
- Las soluciones inconclusas.
Informe del Banco Mundial sobre el retorno a clases
El taller sirvió de escenario para que la gerente de la práctica de Educación en Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, Emanuela Di Gropello, revelara algunos resultados del reciente informe de la entidad sobre la recuperación educativa en la región después de la fase más agresiva de la pandemia por COVID–19.
El informe dio prioridad a tres aspectos en la reapertura de las instituciones educativas en la región:
- Recuperación de la calidad del aprendizaje.
- Enfoque en habilidades fundamentales.
- Esfuerzos pedagógicos efectivos centrados en el nivel en que se encuentran los estudiantes.
El documento sugiere la necesidad de hacer bien la recuperación y mejorar la pedagogía en el largo plazo, maximizando el uso de la tecnología para mejorar la calidad del aprendizaje y utilizar datos para optimizar los procesos de toma de decisiones.
“Nada de esto va a ser posible si los gobiernos no invierten en apoyar a los maestros”, destaca la funcionaria del Banco Mundial.
“Los maestros tienen un papel crucial en el retorno a las actividades escolares y si no están preparados, apoyados o incentivados es muy difícil lograr la verdadera recuperación de los estudiantes”, agrega Di Gropello.
Más allá de los datos y las estadísticas, hay que actuar para recuperar esta generación que perdió mucho en la pandemia.
Los hallazgos
Uno de los resultados más importantes del estudio del Banco Mundial deja ver el enorme impacto generado por la pandemia sobre los indicadores educativos en la región.
Los datos del informe insinúan que, si no se hace nada, cuatro de cada cinco estudiantes no podrán interpretar y entender textos simples al final de la primaria. Estos resultados revelan cifras inferiores a las de hace más de 10 años.
Un segundo gran hallazgo revela que solo uno de cada cuatro hogares en Latinoamérica tiene acceso a internet sin problemas.
El informe también revela la dificultad de retorno de los estudiantes a las aulas. Si bien reconoce que se hicieron esfuerzos y los estudiantes están regresando, nada garantiza que hayan regresado para quedarse.
Otro gran impacto sobre la población estudiantil y el retorno efectivo a clases es de carácter económico, dada la difícil coyuntura que soportan muchos hogares latinoamericanos tras la pandemia.
Al final de la exposición de la gerente de la práctica de Educación en Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, el maestro Antonio Gois destacó otra dimensión de la crisis educativa tras el receso por la pandemia, relacionada con la fuerte afectación de la salud física y mental de los estudiantes.
Según el maestro Gois, los resultados del informe del Banco Mundial dejan en evidencia una serie de asuntos sobre los cuales se debe hacer periodismo de profundidad y de soluciones, en el que las cifras pueden ser complementadas con testimonios, relatos y opiniones que, en conjunto, faciliten la construcción de historias atractivas, humanas, creativas, auténticas y equilibradas.
Sobre Antonio Gois
Es periodista especializado en temas de educación desde 1996, columnista de educación del diario brasileño O Globo y fue el primer presidente de Jeduca, la Asociación de Periodistas de Educación de Brasil. Fue ganador de los premios Folha, Andifes, Esso, Embratel y Abdias Nascimento. Autor de los libros Quatro Décadas de Gestão Educacional no Brasil, con testimonios de exministros de Educación, y Líderes na Escola: qué hacen los buenos directores y cómo los mejores sistemas educativos en el mundo los seleccionan, forman y apoyan. Fue miembro de los programas Knight Wallace Fellows de la Universidad de Michigan y de la Spencer Education Journalism Fellowship de la Universidad de Columbia. Este año publicará el libro “O Ponto a Que Chegamos: doscientos años de atraso educativo en Brasil y su impacto en las políticas actuales”.
Sobre el taller
El taller virtual ‘Periodismo sobre educación: contar más allá de las cifras’, organizado por la Fundación Gabo en alianza con la Fundación Tinker, se realizó los días 5, 6, 7, 12 y 14 de julio de 2022, bajo la conducción del periodista brasileño Antonio Gois, director y fundador de la Asociación de Periodistas de la Educación (Jeduca). En la actividad participaron 18 periodistas de Sudamérica, quienes profundizaron sobre cómo cubrir, visibilizar y explicar las realidades del sector educativo en la región.