Ganadores de las becas de posproducción del programa 5 Sentidos
7 de Abril de 2017

Ganadores de las becas de posproducción del programa 5 Sentidos

Estos 6 periodistas, que participaron en los talleres virtuales sobre la cobertura de derechos humanos, recibirán 500 dólares para terminar de producir sus trabajos.

El programa 5 Sentidos, que busca incentivar la cobertura de derechos humanos en América Latina, cerró su ciclo de talleres virtuales –Visualidades, Sonoridades y Escritura-. En esta edición participaron 60 periodistas seleccionados por convocatoria pública, quienes fueron asesorados durante seis semanas por los maestros Sebastián Hacher, Marta del Vado y Cristian Alarcón en el desarrollo de sus piezas periodísticas.

En la fase final, los maestros seleccionaron los autores de las seis mejores historias, quienes reciben una beca de 500 dólares para la posproducción. A partir de ahora tendrán un mes para terminar y publicar sus trabajos, que se recopilarán en un micrositio de la FNPI.

Estos son los escogidos por cada taller:

ESCRITURA

(Maestro: Cristian Alarcón)

Beatriz Juca (Brasil)

Es reportera de Diário do Nordeste hace siete años, con experiencia en las seciones de Política, Cultura y Cidade. Tiene posgrado en Periodismo Literario, por Academia Brasileira de Jornalismo Literário, en São Paulo, y publicó dos libros de reportajes: "Unidos no Roçado: vidas de saudade e samba", sobre uan escuela de samba de el interior de Ceará, e "Saravá! Eusélio", un perfil de un cineasta brasileño. Actualmente trabaja también de manera independente, con dedicación a reportajes sobre derechos humanos.

Trabajo: Los niños invisibles

El reportaje aborda la dificultad del Estado por recuperar adolescentes en conflicto con la ley. El estado brasileño de Ceará enfrenta una grave crisis, pues los niños son encarcelados sin tener educación, ocio o cualquier otra actividad; pasan la mayoría del tiempo de detención en celdas con condiciones insalubres, enfrentando verdaderas torturas mientras sus madres luchan para recuperarlos. "Niños invisibles" conta esa realidad por la visión de las madres y de los chicos.

Jorge Rojas (Chile)

Nació en Linares y vive en Santiago de Chile desde hace más de 15 años. Estudió periodismo en la Universidad Finis Terrae. Trabaja en la revista The Clinic desde hace 10 años y fue productor de la Radio Concierto y Radio Futuro.

Trabajo: Destenrrando a Guido

El 16 de octubre de 1973, los hermanos Guido y Héctor Barría Bassay desaparecieron en el sur de Chile. La policía los acusaba de liderar una inexistente guerrilla de 500 hombres en la Cordillera de Huellelhue. El 2007, la Corte Suprema prescribió el caso. Sus cuerpos llevan más de cuatro décadas desaparecidos. Hace un año, Ricardo Barría -el hijo de Guido- siguió una pista y desenterró un cráneo con sus propias manos. Esta crónica es la historia de esa búsqueda.  

SONORIDADES

(Maestra: Marta del Vado)

Flavia Campeis (Argentina)

Vive en la ciudad de Rosario. Es Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Desde sus 11 años comenzó a participar de programas de radio. Trabaja en Periódico Síntesis de la ciudad de San Lorenzo desde hace más de diez años y coordina la radio comunitaria Fm Poriajhú de Capitán Bermúdez, donde además brinda talleres de radio. Es corresponsal del informativo nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) y realiza colaboraciones con distintos medios nacionales y de América Latina.

Trabajo: Paula: desaparición, poder y corrupción en el Cordón Industrial Argentino

Paula Perassi desapareció el 18 de septiembre de 2011 en San Lorenzo, Santa Fe, Argentina.  Su desaparición, en pleno Cordón Industrial del sur de la provincia, pone manifiesto un entramado de poder, corrupción, negocios ilegales, dificultad en el acceso a la Justicia, contradicciones y derechos avasallados, en la zona del polo agroexportador más importante del país y del mundo.

La hipótesis más fuerte es que Paula murió en un aborto que le obligaron a hacer contra su voluntad y luego la hicieron desaparecer. A más de cinco años no se sabe nada de ella, hay nueve detenidos: cuatro civiles y cinco policías.

Brisa Gómez (México)

Reportera con visión de género, dedicada al periodismo impreso, de radio y digital en Xalapa, Veracruz, México, con 17 años de experiencia y 37 de vida.

Ha sido fotógrafa, reportera, editora, conductora y reportera de radio, jefa de información en medios y durante algún tiempo fui Directora General de Información en la Coordinación General de Comunicación Social del Gobierno del Estado. También he sido colaboradora/corresponsal de Cimac Noticias, la primera agencia de noticias con perspectiva de género de América Latina. Integrante de la Red Nacional de Periodistas con Visión de Género en México y de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.

Trabajo: Violencia obstétrica y VIH

En Veracruz se violentan de manera sistemática los derechos de pacientes con VIH, situación que se ve demostrada con actos de discriminación, omisión y corrupción. Sin embargo esta se agudiza cuando se trata de mujeres, pues ahí se suma la violencia obstétrica, que deja en ellas secuelas severas y detona incluso en la muerte de sus hijos e hijas.​

VISUALIDADES

(Maestro: Sebastián Hacher)

Andrea Hérnandez (Venezuela)

Tiene 26 años y trabaja como reportera gráfico en El Estímulo, un medio digital venezolano.  Se graduó de periodista hace dos años de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. Ahora cubre problemas de corte social. Está especialmente interesada en contar historias que reflejen la violación de derechos humanos. Me enfoco en la cotidianidad de las personas porque encuentro en ella pistas sutiles de los males que padecen y esto me permite retratarlos con dignidad.

Trabajo: Buscando a Virginia

Es un proyecto que emprendió junto con Johanna Osorio, una periodista venezolana también interesada en contar historias que delaten la violación a los derechos humanos. Ella conoció a Virginia en diciembre de 2016 bajo un puente en la capital. Su relato las conmovió y decidieron hacer un trabajo sobre ella. El problema fue que Virginia desapareció. Y el reportaje evolucionó, con la guía de Sebastián Hacer, a ser sobre las personas en situación de calle que encontraron al buscar a Virginia. 

Cesar García Garzón (Colombia)

Periodista audiovisual. Actualmente en el proyecto ‘El Común’ de la Revista Semana. Con tres años de experiencia en el diario regional El Heraldo. Con estudios de Cine Documental en la EICTV, Cuba. Ganador del premio Mejor trabajo Digital en los Premios Rodrigo Noguera 2016. Seleccionado en el FIC de Argentina, Festival Cine Corto de Popayán, FICME y Cine a la Calle. Tengo un profundo interés en los temas de conflicto armado y derechos humanos. Trabaja en la posproducción de una serie sobre víctimas del conflicto armado en Colombia.

Trabajo: Cuando la guerra se convirtió en Guacherna 

La comunidad LGBTI de los Montes de María celebró la primera Guacherna Diversa en el municipio del Carmen de Bolívar, una de las zonas de la Región Caribe más golpeadas por el conflicto armado en Colombia, donde esta población sufrió las más crueles acciones de violencia perpetradas por guerrillas y paramilitares. Una reina trans, un chico en proceso de hormonización, un líder bisexual y un peluquero que todavía se extraña de su identidad sexual son los protagonistas de este especial multimedia, que recorre el desfile desde sus preparativos hasta el cierre de la noche en una discoteca gay. 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.