Aldemar Moreno es editor en jefe de la revista Dinero y tiene una larga trayectoria como periodista y editor en varios medios colombianos, como la Revista Semana, en el diario La República y El Nuevo Siglo. Además, ha compartido sus conocimientos al desempeñarse como docente en diferentes universidades, como la Sabana, el Rosario, la Tadeo y el Inpahu.
Moreno participó como maestro en el taller 'La industria petrolera como asunto periodístico' en Villavicencio que hace parte de un ciclo de actividades que se desarollaron previamente en Yopal, Barrancabermeja y Mocoa.
En el taller hablaste de los clichés periodísticos, ¿a qué te refieres con ellos?
La palabra cliché viene de la industria editorial. Los clichés eran esas planchas de caucho con las que se hacía un proceso de impresión rotativa y masiva de páginas. Es por eso que un cliché es visto como algo que nos permite facilidad en el proceso de reflexión, ya que permitía la impresión masiva de cosas.
Hoy en día puede ser tomado como algo negativo, pues se define también como algo común, que no tuvo un proceso de reflexión. Pero hay clichés que utilizamos en el periodismo que se utilizan después de años de reflexión sobre el tema.
¿Cuáles son los clichés periodísticos que se utilizan con más frecuencia al cubrir la industria de hidrocarburos?
En el periodismo, la palabra cliché no se utiliza con un sentido negativo, simplemente es una fórmula sintáctica que le ayuda a los periodistas a definir qué temas van en la agenda diaria.
Por ejemplo, en el periodismo económico siempre se eligen las noticias sobre Ecopetrol si hay algo nuevo sobre su situación financiera, porque es una de las empresas más grandes del país, es representativa y tiene un impacto nacional.
Durante el taller vimos que, al cubrir este sector, también se pueden encontrar clichés negativos y que no necesariamente son ciertos ni efectivos, como empresa petrolera y contaminación o comunidades, protestas y vándalos.
El objetivo que tuvimos al hablar de clichés durante el taller fue poner en evidencia que los periodistas usamos clichés a la hora de definir los temas y que hay que hacerle mantenimiento a esa manera de articular el discurso periodístico.
¿Cómo se puede hacer este mantenimiento?
Lo primero que se debe hacer y que lo vimos en el taller, es identificar estos clichés. El periodista vive permanentemente en el día a día, por lo que a veces no hace la tarea de pensar el por qué llegó y eligió cierto tema en su agenda.
También es importante poner en tela de juicio esos clichés. Es decir, tenemos que pensar por qué todas las noticias de Ecopetrol tienen que salir. En los medios no se dan esa discusión, pues los clichés se imponen y avanzan sin que los cuestionemos.
Además, es importante que pensemos si tiene un efecto negativo en la selección de la agenda y si el cliché está llevando a falsear la realidad.
Finalmente, se debe tomar la decisión de descartarlos o ratificarlos. El segundo caso se hace porque se identifica que la premisa es válida y le da al periodista elementos acertados para definir temas en la agenda periodística.
¿Qué consejos le das a los periodistas que cubren el sector de hidrocarburos en las regiones colombianas?
Mi consejo es que hagan buen periodismo, lo que significa que deben tener las dos versiones de un mismo acontecimiento, hacer las entrevistas respectivas y todas las acciones que implican volver a la base del periodismo.
Haciendo buen periodismo, logrando un buen ejercicio de reportería, se pueden conocer los temas técnicos de la industria de hidrocarburos, que muchas veces son desconocidos por los periodistas y se cuentan sin conocer su significado. Por ejemplo, hasta hace tres o cuatro años yo no sabía lo que era un ‘impairment’, en el caso del balance de la industria petrolera, y me tocó estudiar el tema para entenderlo y poder hablar de él.
Con la reportería se resuelven todos esos asuntos que no conocemos o que son muy técnicos y propios del sector, pero eso es lo bonito de este oficio. No hay que temerle a los temas desconocidos, sino que hay que enfrentarlos, buscando entenderlos.
Obviamente, los periodistas debemos capacitarnos, pero hay asuntos que no pueden esperar a un proceso de formación, tienen que resolverse inmediatamente y eso se logra con la reportería, preguntando, buscando explicaciones, hasta lograr entenderlos.
¿Cómo evalúas el cubrimiento que se hace de la industria petrolera?
Creo que hay un excesivo centralismo y hay una enorme desconfianza entre los actores del sector y a veces los periodistas tomamos partido, no logramos ser puente, que es una de las razones de ser del oficio. En ocasiones no conseguimos articular lo que dicen todas las partes sobre un mismo tema y nos quedamos con una sola versión, por lo que debemos de ponernos en la mitad y generar un discurso donde se incluyan las dos partes, no una sola.
En el taller vimos que eso ha generado que exista desconfianza de algunos sectores hacia los medios de comunicación y eso hay que resolverlo.
Yo creo que hay fallas en el cubrimiento, pero también creo que los periodistas estamos avanzando para solucionarlas.
¿Cuál es el papel de los periodistas para combatir las ‘fake news’?
Los periodistas somos la vacuna contra las ‘fake news’ o noticias falsas.
En el taller hice mucho énfasis citando al filósofo estadounidense Noam Chomsky, quien, en una entrevista para el diario El País, dijo que la gente ya no creía en los hechos y esa es una realidad que estamos viendo en el mundo hoy en día. Esto es gravísimo, porque podemos llegar al extremo de no creer en los hechos que estamos viviendo nosotros mismos.
Los hechos son los hechos y ahí es donde el periodismo debe brindarle a la sociedad la posibilidad de tener cierto nivel de certeza sobre lo que está ocurriendo, porque cuando hay incertidumbre los que sacan provecho son los que crean las ‘fake news’.
Sobre el taller La industria petrolera como asunto periodístico
Durante el taller de ocho horas los periodistas recibieron consejos y herramientas de Aldemar Moreno, y de expertos del periodismo de investigación como Nohora Celedón, colombiana experta en el cubrimiento de la industria petrolera; y Óscar Escamilla, experto en búsqueda de datos.