10 tendencias innovadoras en formatos y narrativas periodísticas para incorporar en tu redacción, según Chani Guyot
18 de Octubre de 2021

10 tendencias innovadoras en formatos y narrativas periodísticas para incorporar en tu redacción, según Chani Guyot

En el cierre del ciclo de clases magistrales de ‘Crece digital 2021’, Chani Guyot describió cuáles son las nuevas maneras de contar historias, con o sin tecnología.
Chani Guyot, fundador y director de RED/ACCIÓN.
Agustina Heb

Por cuestiones de negocio, los medios necesitan cambiar parte del modelo editorial basado en la velocidad y el volumen, modelo que responde fundamentalmente al negocio de la publicidad programática. “Los medios deben empezar a introducir elementos de diferenciación en los formatos periodísticos”, planteó Chani Guyot, fundador y director de RED/ACCIÓN, medio nativo digital de Argentina.  

Cuando el periodista argentino habla de formatos hace referencia, según él mismo explicó, a qué nuevas maneras de contar historias tenemos en el periodismo. “El espacio para diferenciarse e innovar hoy es mayor en la forma en la que contamos una historia que en la historia que elegimos contar”, especificó. 

Estas definiciones formaron parte de la quinta y última clase magistral del programa ‘Crece digital 2021’, organizado por la Fundación Gabo y el Meta Journalism Project.

Durante la sesión ‘Innovación periodística: nuevos formatos y narrativas’, Guyot presentó 10 tendencias en formatos para que periodistas y editores incorporen en su trabajo.

“Gran parte del futuro que se viene en nuestra industria es de aprendizaje, de interacción, de probar cosas nuevas. Esta presentación intenta abrir el apetito y mostrar opciones de formatos, que en muchos casos no reemplazan formatos sino que sirven para complementarlos”, subrayó Guyot. 

1. La brevedad como formato: mucho más que hacer textos breves 

“La brevedad es un formato que exige pensamiento y músculo propio para desarrollar una nueva experiencia de consumo de información”, señaló Guyot. 

El director del medio nativo digital experto en nuevos formatos dijo que la mayor parte de los textos no se detienen a pensar en la extensión. “Como no hay límite en internet, los textos son larguísimos y el nivel de repetición es altísimo. Creo que hay que prestarle atención a la extensión y al potencial de la brevedad”, indicó. 

Guyot se mostró convencido de que se puede hacer un periodismo serio desde la brevedad. “Detrás de algo que uno ve breve, generalmente hay mucho trabajo”, afirmó.  

“La primera ley de la simplicidad es quitar lo accesorio y dejar lo esencial”, explicó Guyot. Es decir, la clave está en editar. 

Al utilizar este formato también es determinante elegir qué historia se quiere contar. “En general, es una historia pequeña o una parte de una historia más grande”, marcó. 

Por otra parte, recomendó dejar recursos adecuados para poder desarrollar este formato. 

Entre los medios que se destacan por este formato, Guyot mencionó a Axios, quienes inventaron el formato "Smart Brevity" (brevedad inteligente).  60 Seconds Docs es otro sitio que apuesta a la brevedad. Son documentales cortos que perfilan temas y examinan perspectivas, tendencias y aspiraciones debajo de la superficie. 

2. Scrollytelling: informarse al ritmo de tu dedo 

“El Scrollytelling es esta idea de que cuando hago scroll en el celular, van apareciendo cosas. Cada uno lo va consumiendo al ritmo de su dedo”, definió Guyot. 

Para él, el Scrollytelling es un formato que todos los medios deberían explorar y encontrar para qué podría servirles. 

“La clave de este formato está en mantenerlo simple (viene de la expresión en inglés "Keep it simple") y empezar pequeño”, consideró Guyot. Y resaltó que el equipo ideal para realizar un trabajo periodístico con este formato debería estar conformado por un periodista, un diseñador y un programador.

Guyot mostró dos piezas periodísticas que resumen la impronta del Scrollytelling. Por un lado, Limpieza étnica en China, de The New Yorker, es un proyecto con introducción visual y combinación de textos, ilustraciones y mapas que permiten entender la historia. Mientras que Ausentes, de The Globe and Mail, es una pieza un poco más simple y clásica, aunque con una narrativa super interactiva hecha a partir de fotos, videos y mapas, para contar la historia de nueve familias que buscan familiares desaparecidos en México. 

3. Robot Journalism: volumen, velocidad y consistencia 

En los últimos años, la industria de los medios implementó robots y máquinas inteligentes para hacer producciones periodísticas. “Hace ocho años AP viene utilizando robots para cubrir, sobre todo, eventos deportivos”, ejemplificó Guyot sobre el Robot Journalism, o periodismo robot. 

“¿Qué ofrecen los robots? Nos ofrecen volumen, velocidad y consistencia”, detalló. Y dijo que las redacciones que tienen equipos de data corren con una gran ventaja para desarrollar este tipo de cosas. 

Entonces, para poder iniciar la exploración de esta tecnología hay que formar un equipo con gente especializada, ya sea interna o externa.

Toda tarea que pueda ser reemplazada por un robot deberá servir para que los periodistas aprovechen ese tiempo para enfocarse en cuestiones más creativas, que agreguen valor. 

“Si uno trabaja en un medio grande, lo próximo es experimentar el formato de periodismo robot. Si uno está en un medio pequeño, mejor enfocarse en lo creativo”, recomendó Guyot. 

A modo de ejemplo, citó al medio argentino La Nación, que trabajó un texto estructurado con los resultados de casos de coronavirus, fallecimientos y vacunación de localidades de la Argentina. Y también recordó el artículo que publicó The Guardian con el título “Un robot escribió por completo este artículo. ¿Ya está usted asustado, humano?”.

4. Data y visualización: dos disciplinas que no pueden faltar en una redacción 

“Necesitamos excelente periodismo de datos y de visualización”, indicó Guyot al momento de hablar sobre el cuarto formato de su presentación. Para él, se trata de dos disciplinas que van muy de la mano para reportar historias, contarlas y entenderlas.

Hoy su uso es determinante porque sirven para contar las dos grandes historias de nuestro siglo que, según Guyot, son “la crisis climática” y “los nuevos feminismos”. 

Luego, el director de RED/ACCIÓN dijo que la personalización es parte de la frontera de estas dos disciplinas. “Es un ingrediente de interacción que hace que muchos de estos formatos escalen en términos de incidencia y relevancia para las audiencias”, destacó. 

Nuevamente, tener un equipo es clave para crear piezas visuales con este formato. “No importa el tamaño del medio, hay que empezar con data y visualización aunque sea simple”, aconsejó Guyot. 

El Financial Times cuenta con un equipo especializado en data y visualización. Guyot hizo foco en una pieza que crearon sobre el coronavirus y que actualizan constantemente. Entre los elementos para destacar, nombró al comparador de países y a la personalización del contenido. Information is beautiful, por otro lado, es un sitio que presenta visualizaciones basadas en hechos y datos para aportar a la toma de decisiones informadas. 

5. El poder del cómic

“El cómic vuelve a tener una presencia significativa en el mundo digital”, observó Guyot al hablar de este formato creativo y visual. 

Al momento de elegir este formato para un proyecto periodístico, hay que saber “para qué” se lo quiere aplicar. “Hay crónicas que son muy visuales y que se pueden entender mejor cuando uno las ve en este formato”, analizó Guyot. Y destacó que los cómics periodísticos son “una herramienta excelente para transmitir historias humanas y para emocionar”. 

Si bien el lenguaje del cómic está asociado a la ficción, hay posibilidades de hacer un periodismo serio con este formato, pero para eso hay que documentarse muy bien. “Detrás de esto hay un reporteo periodístico”, remarcó. 

El Surti es un medio experto en narrativa visual. El sitio paraguayo surgió hace cinco años con ilustraciones y reportería distintivos e innovadores. “Recrean el periodismo a través de un uso central de la ilustración”, resaltó Guyot. 

6. Periodismo participativo: el formato que promueve y potencia la conversación 

“Gran parte de nuestra industria seguirá operando, y no está mal, en este modelo monologal o broadcast. Pero lo nuevo, lo creativo y lo que apele a nuevas audiencias tendrá el gen de la participación”, reflexionó Guyot al hablar del periodismo participativo, “el espacio de mayor potencial de innovación para la industria periodística”.  

“Hoy tenemos la posibilidad de interactuar y de generar un periodismo participativo que crea nuevo valor. La clave está en saber preguntar”, subrayó Guyot. 

Su recomendación fue diseñar el “camino de la participación”: saber qué hacer con eso que se recibe, es decir, cuál va a ser el producto final. 

El medio que dirige Guyot se caracteriza, justamente, por incorporar a la audiencia en el recorrido de la producción de una nota en texto, video o audio. E incluso sostienen esa conversación después de haber publicado el contenido. 

The Guardian, por ejemplo, tiene una sección orientada a la comunidad: Take part. Desde ahí convocan a los lectores para participar con sus experiencias y opiniones. “Lo interesante es que son fuentes de historias, que tienen buenas producciones y son leídas”, valoró Guyot.

7. Periodismo inmersivo: una manera de entender el comportamiento de la audiencia

Para hablar del periodismo inmersivo es necesario mencionar a la realidad virtual o la realidad aumentada. “Estos formatos sirven mucho para estudiar a la audiencia y entender su comportamiento. También pueden estar orientados a los aprendizajes de la experiencia de usuario”, dijo Guyot y completó: “Permiten avanzar en términos de empatía social”.

Lo esencial del periodismo inmersivo es enfocarse en la historia que se quiere contar. “Aquí sí hay que acudir a los especialistas”, recomendó Guyot. 

Parir en el siglo XXI, un proyecto de la Comunidad Autónoma de Valencia (España), es un gran ejemplo de periodismo inmersivo y participativo. “El proyecto te hace preguntas, te explica y te aporta en la toma de decisiones”, describió Guyot. 

The Guardian VR, por su lado, desarrolló Myfriendsylvia.com. Es una cuenta de Instagram que se llama “Silvia”. Su historia fue coescrita con inteligencia artificial. “Las personas pueden seguir a este personaje y ver cómo envejece rápidamente. Es un experimento, un ejercicio de desarrollo de este formato”, consideró Guyot. 

8. Gaming: informar a través de un juego 

La primera regla del formato de gaming es que el juego sea divertido y entretenido. “No tiene que ser complejo jugar”, señaló Guyot. 

¿Cómo iniciarse este formato? El editor argentino recomendó empezar sin tecnología.

“Son formatos que están en el borde del periodismo, pero que, muchas veces, pueden cumplir la función del periodismo, que es ayudar a entender una realidad o acercarse a una experiencia humana de otro”, analizó Guyot. 

Desde RED/ACCIÓN desarrollaron Verdadero/Falso, un juego para aprender a detectar la desinformación y explica las razones. 

El New York Times creó un juego que apela al entretenimiento. “La idea es caracterizar a cada uno de los personajes de Game of Thrones. Es un juego que además te permite jugar con otros, porque se puede ver lo que creen otros participantes”, distinguió Guyot. 

9. First Person View en video y audio

Este formato está tomado de los juegos online y puede adaptarse tanto en video como en audio. “Es esta idea de que la pantalla muestra lo que ve el jugador”, aclaró Guyot.

El director periodístico recomendó no prender una cámara o un grabador hasta no trabajar el guión. “En este formato el guión es todo”, insistió. 

Para este formato, es importante mirar y escuchar para inspirarse en otros. “Tiene una tecnología y una narrativa que puede servir para proyectos inclusivos”, añadió Guyot. 

Y recomendó explorar Darkfield Radio, una aplicación que ofrece experiencias de audio envolventes de 360 grados al público en casa. 

10. Periodismo en vivo, o cómo flexibilizar la manera de contar historias  

Para el periodismo en vivo no es necesario usar tecnología, ya que depende necesariamente de dos elementos: una persona y una historia. “Es gente contando historias”, retrató Guyot. 

Para interpretar las piezas periodísticas que produce un medio hace falta la participación de miembros de la sala de redacción. “No hay redacción que no esté integrada por algunos actores o músicos”, dijo Guyot. 

Para comprender mejor de qué se trata este formato, Guyot llevó a la clase magistral dos experiencias de periodismo para mirar y analizar como un formato posible.

Una es News On Stage, de Reino Unido, en la que los periodistas cuentan sus historias inéditas directamente a una audiencia en una actuación en vivo.

La otra es Popup magazine, una revista estadounidense que puede ser consumida desde una experiencia teatral. “Su función es periodística. Tiene historias sobre ciencia, política, cultura pop, deportes, temas sociales, música, negocios, arte y más”, contó Guyot.  

“El periodismo también es entretenimiento. Creo que los medios haríamos bien en flexibilizar nuestro entendimiento y ponernos a pensar en la función que tiene el entretenimiento en el periodismo”, concluyó Guyot. 

Sobre Chani Guyot

Chani Guyot (Argentina) es periodista, editor y músico. En 2018 fundó RED/ACCIÓN, un medio que busca hackear el modelo broadcast y unidireccional, abrazando la lógica de la construcción en red para habilitar una nueva conversación que libere el potencial participativo de los lectores. Este medio nativo digital se caracteriza por hacer un periodismo humano que reconecta a las audiencias y promueve su participación, para lograr un impacto positivo en la sociedad. Trabajó 21 años en el diario La Nación, de Buenos Aires, siendo entre 2013 y 2017 su director. Es miembro del board del Foro Mundial de Editores, del Foro de Periodismo Argentino, y en 2017 recibió el Premio Konex a la dirección periodística. 

Sobre el programa ‘Crece digital 2021’

La Fundación Gabo en alianza con el Meta Journalism Project lanzaron ‘Crece digital 2021’, un programa gratuito dirigido a editores y reporteros de Iberoamérica interesados en desarrollar productos innovadores, repensar sus procesos para afrontar las transformaciones del periodismo y conectar mejor con sus audiencias. 

Esta apuesta tuvo 5 clases magistrales en total, que estuvieron conducidas por destacados periodistas y expertos en medios. El programa continúa con la selección de 20 periodistas de medios de comunicación colombianos, quienes recibirán formación, mentorías y becas.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.