¿Cómo hacer buen periodismo de soluciones sin tantos recursos?

¿Cómo hacer buen periodismo de soluciones sin tantos recursos?

Javier Drovetto, editor general de Red/Acción (Argentina), y Stella Bin, periodista del mismo medio, dan consejos para hacer reportajes rigusosos de periodismo de soluciones con pocos recursos.

El medio argentino Red/Acción es uno de los que mejor aplica el enfoque de soluciones en América Latina.
Fabrice Le Lous

 

El periodismo de soluciones cubre las respuestas a problemas sociales. ¿Qué está funcionando y cómo lo hace? Es un periodismo más completo, que ayuda a ver los problemas sociales, políticos y económicos de otra forma: muestra lo que va mal, pero también muestra y explica cómo un mismo problema tiene respuesta en otros lados. Al hacer esto, se desafía a los lugares donde el problema persiste, mostrando que sí existen soluciones.

En algunas ocasiones, hacer periodismo de soluciones requiere viajar a lugares para indagar sobre cómo algunas respuestas a problemas puntuales están dando resultados positivos para esas comunidades, pero otras veces se puede hacer buen periodismo de soluciones sin invertir recursos adicionales, a través de un trabajo de reportería acucioso desde la redacción, y haciendo un uso óptimo de internet.

Es el caso de dos trabajos del premiado medio argentino Red/Acción, donde la periodista Stella Bin ha trabajado numerosos temas desde el periodismo de soluciones, con la edición de Javier Drovetto. Para esta publicación nos enfocamos en estas dos historias:

La ciudad argentina de Neuquén logró reducir en un 75% la cantidad de personas muertas por accidentes de tránsito con medidas puntuales. El plan que implementó esa ciudad es elogiado por la ONU y recomiendan replicarlo en otras ciudades. El reportaje de Stella analiza y detalla cuáles son los pilares de su política pública.

 

Cada año, se suicidan 3.000 personas en Argentina. En el mismo período, 31 voluntarios del Centro de Asistencia al Suicida atienden 1.000 llamados e intentan revertir sus pensamientos suicidas con técnicas básicas. Este reportaje de Stella explica cómo trabajan los voluntarios desde el anonimato. Cómo funciona una respuesta a un problema delicado, que muchas veces los medios eligen no retratar.

 

En los últimos dos años, he impartido talleres sobre periodismo de soluciones a colegas de Costa Rica, México y Colombia, y una pregunta recurrente es cómo hacer este tipo de periodismo cuando no hay tantos recursos disponibles.

Le hicimos preguntas a Stella y a Javier para aprender del ejemplo de Red/Acción con los dos trabajos mencionados.

¿Cómo nacieron los temas; cómo los encontraron?

Stella Bin: En el caso de Neuquén, veníamos trabajando el tema desde Red/Acción. Es decir, ya conocía el problema que los incidentes viales ocasionan y lo único que hice fue seguir preguntando a las fuentes sobre comunidades que hubiesen trabajado políticas públicas en ese sentido y logrado buenos resultados. Me llevó unos 6 o 7 meses de seguimiento del tema, pero al fin una de las fuentes me contó de lo que estaba haciendo Neuquén y que habían presentado resultados confiables, validados por organismos internacionales.

Esto último, contar con resultados que demuestran el impacto de las medidas, es muy importante para decidir trabajar el tema desde el periodismo de soluciones.

En el caso de la nota de suicidios, fue totalmente diferente. Una persona del equipo había hecho el curso para ser voluntario y me pareció interesante contar cómo funcionaba ese servicio de atención a las personas con intención de suicidarse, cómo se preparaban para atender esos llamados, por qué mantenían en secreto ese voluntariado.

Luego, ya produciendo el reportaje encontré el número de cantidad de personas que se suicidaban en Argentina y que era la segunda causa de muerte en los jóvenes. Ahí ví que podía aproximarme al tema desde una perspectiva de periodismo de soluciones.

En su mayoría, las notas las encontré después de empezar a seguir el tema y/o algún compañero, y hablando con las fuentes.

 

¿Cómo lo reportearon estas historias?

Stella Bin: Para la nota de Neuquén, primero pedí los datos para: 1) Asegurarme que habían empezado a medir con iguales variables la cantidad de incidentes viales y los muertos que estos dejaban, antes de aplicar las nuevas políticas de tránsito; 2) Que las mediciones habían sido auditadas por otro organismo; y 3) que las mediciones usaban parámetros reconocidos internacionalmente. Una vez que pude verificar eso, trabajé con los funcionarios y expertos en cómo habían logrado implementar esas políticas, qué acuerdos habían tenido que hacer con la comunidad, qué errores habían cometido en el camino, cuán replicable era el modelo en otras ciudades y cuáles eran los planes a futuro.

En el caso de la nota de suicidios, entrevisté a voluntarios y luego busqué datos sobre el impacto del tema en la población. Y decidí trabajar mucho con los datos y hacer visualizaciones.

 

¿Cuánto tiempo efectivo se empleó para ello?

Stella Bin: Para la de Neuquén debo haberle dedicado una semana aproximadamente. Pero, repito, venía trabajando el tema desde hacía un tiempo. A las de suicidios, porque en realidad son dos notas: Cómo trabaja el equipo que salva vidas del suicidio y Cómo luchan contra la tentación del suicidio los jóvenes de Fiambalá, las trabajé juntas durante un mes aproximadamente.

 

¿Cuáles recursos -adicionales al salario- fueron necesarios?

Stella Bin: En ninguno de los dos casos fueron necesarios recursos adicionales. De hecho, de todas las notas de periodismo de soluciones que trabajé, solo la de La secundaria va al campo: cómo hizo Santiago del Estero para que jóvenes de pueblos aislados sigan estudiando, contó con recursos para viajar hasta esa provincia y pagar un equipo de filmación (hicimos un video y cobertura en redes, además de la nota) que conseguimos a través de una beca de la Fundación Gabo.

 

Stella Bin, periodista argentina. Foto: Cortesía Stella Bin.

 

¿Qué consejos darían para encontrar temas de periodismo de soluciones, o de periodismo útil; sobre respuestas a problemas?

Javier Drovetto: La pandemia obligó a muchos periodistas a interactuar cotidianamente con fuentes del ambiente de la ciencia, la medicina y la academia. Creo que ese puede ser un buen punto de partida: son dos áreas donde hay personas que le dedican años o una vida a investigar problemas económicos, sociales, ambientales, y de los temas que se nos ocurran. Los investigadores saben que no hay manera de entender toda la complejidad de un problema sin estudiar las soluciones que se intentaron o intentan, y sobre todo aquellas que están dando resultado. Esas fuentes son sin duda un buen punto de partida para, con la colaboración y orientación de esas fuentes, identificar soluciones que se están experimentando.

 

¿Creen que se puede hacer buen periodismo de soluciones desde la redacción, haciendo un uso optimizado del internet?

Javier Drovetto: De nuevo, creo que la pandemia nos obligó a hacerlo. Sabemos que en términos ideales, no es lo mejor, pero claro que se puede hacer un buen periodismo de soluciones desde la redacción o sin salir de tu casa. Se puede, en primer lugar, porque el periodismo de soluciones exige tener la evidencia que documente el progreso que logró, al menos en algún aspecto de sus objetivos, una iniciativa que busca atender un problema.

Esa evidencia nos puede dar la tranquilidad de avanzar con un reporteo telefónico o virtual para explicar cómo lo logró, cómo trabajaron, quiénes lo lograron, qué dificultades debieron sortear, en qué dimensiones no logran el éxito esperado, cómo se financian, etcétera.

Voy a citar dos reportajes que hice, no en tiempos de pandemia, pero que pueden servir para graficar cómo aprovechar oportunidades de retratar las soluciones aun cuando no podemos estar en el lugar de los acontecimientos. En Cosechar agua de lluvia, una alternativa para hogares rurales aislados por ejemplo retraté cómo comunidades indígenas y campesinas aislada, a las que no visité, conseguían agua potable para beber a partir de distintos sistemas para potabilizar el agua que recolectan. Ese reportaje lo pude hacer a la distancia, telefónicamente, porque me apoyé en la evidencia que ya había reunido de manera presencial un grupo de investigadores y científicos que reunieron la evidencia de estas experiencias en el sitio www.plataformadelagua.org.ar. O en Salvar al Riachuelo: las lecciones que dejó el saneamiento del Rin y de otros ríos contaminados pude hablar de la experiencias de saneamiento del Rin, la Ría de Bilbao y el Cheonggyecheon, en Seúl, gracias a que identifiqué a especialistas de esos países que documentaron las iniciativas. Conseguí esos reportes y también pude hablar por teléfono con algunos de ellos.

 

Stella Bin: Coincido con Javier. Es más, para la nota Cómo trabaja el equipo que salva vidas del suicidio entrevisté a todas personas de manera presencial y personalmente me gusta mucho más esta segunda nota sobre el tema, que hice a distancia, Cómo luchan contra la tentación del suicidio los jóvenes de Fiambalá. Creo que en esta última logré más relatos que transmiten emoción, que contienen de mejor manera la perspectiva humana. Que para mí en una nota de periodismo de soluciones es muy importante.

 

¿Qué otro recurso experimentaron para trabajar el enfoque de soluciones a la distancia?

Javier Drovetto: Me animo a decir que si uno va a comenzar a poner en práctica el enfoque de soluciones puede hacerlo de una manera paulatina. En una entrevista por Zoom o telefónica, puede incluir en las preguntas que tiene para el entrevistado, alguna orientada a alumbrar una solución. Por ejemplo, en la brevísima entrevista que le hice a un estudioso de la relación entre los femicidios y la tenencia de armas de fuego, incluí la siguiente pregunta: “¿Existe algún modelo de política pública que se haya llevado adelante en otro país y que haya logrado darle solución a este tema?”. Y la respuesta fue muy interesante y es una aproximación al periodismo de soluciones. En un video explicado breve, que busca hacer eje justamente en explicar un tema actual, también podemos preguntar por experiencias modelo o posibles soluciones.

En un video que hicimos cuando en Argentina empezó a debatirse la idea de que los alimentos incluyan una etiqueta en el frente del paquete que alerte de altos niveles de nutrientes críticos, incluimos la experiencia exitosa de Chile. Como toda práctica nueva, debemos ir familiarizándonos con el enfoque y empezar con pequeños pasos.

 

Sobre el proyecto de periodismo de soluciones en América Latina

La Fundación Gabo y la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés) trabajan en alianza en un proyecto que busca formar e incentivar a los periodistas de América Latina a la aplicación del periodismo de soluciones, enfoque que busca investigar y narrar historias que aborden las respuestas que dan o podrían dar los ciudadanos e instituciones a problemas sociales en la región.

El proyecto, apoyado por la Fundación Tinker, contempla la difusión y apropiación de herramientas y guías, así como la realización de actividades de formación como talleres, seminarios virtuales y el desarrollo de espacios aprendizaje en las redacciones de algunos medios de comunicación de la región interesados experimentar con esta modalidad.

 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.