"Debemos superar la idea de que nuestras audiencias son una masa": Jeff Jarvis

"Debemos superar la idea de que nuestras audiencias son una masa": Jeff Jarvis

En esta entrevista Jeff Jarvis, una de las voces más importantes en el estudio de los medios de comunicación, reflexiona sobre el estado del periodismo actual y las posibilidades de que el oficio tiene para seguir siendo relevante y sostenible.
Jeff Jarvis. Foto: Esther Vargas
Carlos Serrano

Jeff Jarvis es una de las voces más críticas y a la vez más optimistas del periodismo. El director del Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism de la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York estuvo en El Otro- Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador 2017, que tuvo lugar en Lima (Perú). Ahí conversó sobre la relación del periodista con las comunidades, las lecciones del periodismo latinoamericano para el estadounidense y la innovación como pieza clave para los emprendimientos.

 

Usualmente hablas de “reinventar el periodismo”, ¿qué significa eso exactamente?

Cuando digo eso no estoy sugiriendo que tiremos los principios del periodismo; lo que no quiero es que los jóvenes simplemente copien lo que los viejos hemos hecho. Estamos en un momento estratégico para ser periodista porque tenemos muchas nuevas opciones de crear impacto, hay un montón de trabajo para personas que tienen nuevas habilidades o hacen cosas de manera novedosas. En el centro de todo eso está la innovación y una buena manera de innovar es emprender tu propio proyecto.

 

También haces énfasis en que los medios y los periodistas deben servir mejor a las comunidades, ¿eso qué implica?

Una comunidad es un grupo de personas que comparten objetivos y necesidades. Como profesor de periodismo social he aprendido que ninguna comunidad vive aislada, todas viven relacionadas de alguna manera con otra comunidad y de ahí muchas veces surgen conflictos. Ahí el periodismo tiene una oportunidad de convertir los conflictos entre comunidades en discusiones informadas y productivas.

He aprendido que hay dos tipos de periodismo, uno que se enfoca en lo externo, que es contarle historias al mundo, lo que siempre hemos hecho; pero también hay un periodismo enfocado en lo interno, que busca satisfacer las necesidades informativas de la comunidad a la que sirve. Para ello tienes que conocer a tu comunidad, empatizar con ella, identificar sus objetivos. Eso es una vía para crear historias relevantes.

Desde el punto de vista del negocio también puede traer beneficios porque en vez tratar a todo el mundo como una masa, empiezas a darle a las personas importancia como individuos miembros de una comunidad, eso crea relevancia y valor.

 

¿Cómo podemos medir el impacto del periodismo en estas comunidades, más allá de los clics?

Para los pequeños medios puede ser más fácil medir el impacto que para los grandes medios. Los grandes medios aún deben perseguir el volumen, el alcance, mientras que los medios pequeños pueden crear sus propias maneras de medir impacto. Esto implica un cambio de la mentalidad de las salas de la redacción, pues antes de hacer una historia debes identificar las necesidades de la comunidad, y a partir de ahí tener una idea del impacto que podría tener tu historia.

 

¿Cómo crear una cercancía con esa comunidad sin perder la distancia que debe mantener el periodista?

La relación del periodista con su comunidad es complicada, porque muchas veces debes presentar verdades incómodas. Al estar de cerca con una comunidad puede volverse muy seductor decirles solo lo que ellos quieren oir, y ya tenemos demasiado de eso hoy en día. La clave está en que haya una expectativa de honestidad, incluso si eso duele.

 

La confianza en los medios se ha deteriorado, ¿cómo recuperarla?

Me cuesta creer que la gente en verdad quiera estar mal informada, me cuesta creer que al final no quieran conocer la verdad. El problema es que piensan que tenemos una agenda oculta, así que tenemos que ser más transparentes, tenemos que entender mejor y esto tiene que ver también con superar la idea de que nuestras audiencias son una masa.

Hay muchas comunidades que no se sienten representadas en los medios y por eso no confían en ellos. Tenemos que buscar más diversidad, no solo en las salas de redacción sino en todo el ecosistema de medios. Debemos crear nuevas publicaciones que puedan demostrar que entienden y reflejan a las comunidades, para que a partir de ello puedan generar discusiones honestas basadas en la confianza.

 

¿Qué aprendizajes podemos obtener de los medios norteamericanos que trabajan durante la era Trump?

Yo voltearía la pregunta: creo que los medios latinoamericanos tienen mucho que enseñarnos a nosotros, pues han tenido que lidiar con el populismo y el autoritarismo. Nosotros no somos buenos en eso, estamos siendo engañados, usados, no tenemos una visión acertada del mundo. Así que en este sentido el periodismo norteamericano no tiene mucho que enseñar pero sí mucho que aprender.

 

En 2015 fuiste uno de los invitados al Festival Gabo, ¿cómo recuerdas esa experiencia?

El Festival Gabo es una celebración de los objetivos del periodismo, de las posibilidades del periodismo, de la valentía de los periodistas. Me gustaría ver más festivales como este en otras partes del mundo. Una de las ventajas del Festival es que reúne a periodistas con espíritu innovador, que comparten sus logros pero también sus fallas y se apoyan unos a otros.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.