Formas de mercadeo que pueden afectar la independencia del periodismo de salud

Formas de mercadeo que pueden afectar la independencia del periodismo de salud

Un artículo académico las identificó y clasificó.  

Fotografía: Jarmoluk en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons

 

El periodismo de salud es particularmente vulnerable a las amenazas a la calidad representadas por los conflictos de intereses. Así lo demuestra el artículo científico escrito por Ana María Vara, de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

El artículo titulado “Periodismo científico: ¿Preparado para enfrentar los conflictos de interés?”, publicado en 2007 por la Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad mantiene una vigencia tremenda, debido a la calidad de sus fuentes consultadas y solidez argumentativa.

Gracias a su investigación, Vara pone en evidencia que las relaciones financieras entre la industria, los investigadores científicos y las instituciones académicas están muy difundidas. Además, que los conflictos de interés que surgen de estos lazos pueden influir en la investigación biomédica en importantes formas.

Del artículo es de resaltar un inventario de las actividades de marketing, prensa y relaciones públicas a través de las cuales las empresas farmacéuticas buscan influir sobre los periodistas, a saber:

• Avisos comerciales con aspecto de nota periodística y suplementos especiales. Las agencias de publicidad pueden contratar espacios comerciales en medios y publicar piezas publicitarias con formato de nota. En América Latina se los llama "publinota" o “publirreportaje” y suelen ser diferenciadas de las páginas de contenido editorial con una breve leyenda, del tipo "Espacio comercial", presentado en la forma de un cintillo muy discreto en el margen superior de la página.

• Campañas de prensa. Consisten en ofrecer información en la forma de carpetas muy completas en relación con, por ejemplo, la próxima o reciente probación de un medicamento o un procedimiento terapéutico. Estas carpetas suelen incluir un texto en formato periodístico con la información necesaria para escribir las notas con declaraciones de destacados expertos internacionales y nacionales que facilitan el trabajo del periodista.

• Viajes. Como parte de las campañas de prensa pueden incluirse viajes a los congresos donde se hacen las presentaciones, incluso a simposios o jornadas paralelas, donde se habla específicamente del medicamento o tratamiento en cuestión. Los médicos también suelen ser invitados a esos viajes, en mayores números.

• Campañas de awareness, para ampliar la percepción de determinado problema de salud, que es justamente aquél para el que el laboratorio tiene un medicamento. De esta manera se busca ampliar la población de pacientes target. Esta táctica es muy inteligente, porque un periodista casi no tiene excusa para oponerse a ser parte de un esfuerzo que está destinado a despertar conciencia sobre un problema de salud. Se apela a dos funciones del periodismo de ciencia y salud: información y servicio. Habitualmente este tipo de campañas se basan en estimaciones de prevalencia de enfermedades o problemas médicos que tienden a sobredimensionar la cifra de potenciales pacientes.

• Apoyo a organizaciones de pacientes, las cuales, a su vez, hacen lobby sobre las autoridades de salud. Con respecto al periodismo, estas organizaciones -sin fines de lucro y que persiguen fines percibidos como nobles y desinteresados- promueven campañas de awareness, además de ofrecer testimonios para que los periodistas tengan casos concretos sobre los que escribir.

• Concursos de periodismo. Esta actividad puede permitir que los actores involucrados en la producción de noticias y la decisión sobre el espacio y la importancia que se da a cada noticia se conviertan en interlocutores "abordables" y "amigables" para los agentes de prensa y relaciones públicas, además de asociar al laboratorio promotor con una iniciativa noble, como es reconocer y promover la calidad del trabajo periodístico.

• Falsas o irrelevantes polémicas y oposiciones. Esta táctica busca llevar a la esfera pública al producto o servicio que se quiere promocionar en el centro de un debate. Se sabe que las polémicas son muy noticiables. Por ejemplo, si se trata de un nuevo medicamento, puede lograrse de esta manera que éste se transforme, de un producto de una poderosa multinacional, de alto precio, en una presunta víctima de la oposición de grupos oscurantistas o, como mínimo, de funcionarios desinteresados por el bien público.

El artículo de Vara concluye que, en líneas generales la forma predominante del periodismo está todavía más orientada hacia la difusión de información sobre investigaciones científicas y tecnológicas que a la interpretación de los significados, alcances, límites y consecuencias de las mismas. Los conflictos de intereses, las controversias científicas, las investigaciones parciales o no concluyentes y, también, la investigación reñida con la ética, tienen una presencia mucho menor en el perfil de la agenda periodística.

***

También recomendamos leer: Seis recomendaciones para escribir sobre periodismo de salud

***
 

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.