Durante una semana, 13 participantes de ocho países de América Latina se reunieron en San Salvador para conocer y experimentar con prácticas innovadoras en la realización de proyectos sonoros en periodismo, de la mano del maestro Ricardo Sandoval Palos.
Tras cinco días de discusión, análisis y práctica, todos compartieron sus piezas radiales, que ponen en práctica las principales lecciones del taller: mezclar la música con el reportaje, ser creativos, mantener el ritmo y una narración amena.
Gisela Ederle, de Argentina, compartió un rap que cuenta la historia de una niña trans en su país, cuya madre lucha para que ella pueda tener su nombre autopercibido en los documentos oficiales. De acuerdo con Ederle, este ejercicio le ayudó a pensar cómo contar una historia musicalmente.
Flavia Campeis, también de Argentina, realizó un rap intercalado con voces y sonidos grabados en San Salvador; en él cuenta su experiencia al viajar en bus en una ciudad en la que nadie recomienda que los extranjeros lo hagan.
En una línea similar, pero con un formato de nota radial, Amanda Sánchez, de Venezuela, expuso las voces de personas salvadoreñas que ven afectada su cotidianidad por la extrema situación de violencia que vive el país. Exponerse al riesgo en el transporte público, o tener que buscar alternativas para moverse son parte de las dificultades para los habitantes de la ciudad.
Doris Gómez, de Medellín, Colombia, también apostó por el rap para contar la historia que le narró un taxista de El Salvador, sobre cómo mujeres colombianas llegaban a su país y a Guatemala para comprar cabello real que utilizarían para hacer pelucas en Colombia.
Por su parte, Fausto García, también de Colombia, enseñó una entrevista que hizo a la documentalista salvadoreña Marcela Zamora sobre la tortura de su padre y cómo afrontó ese duelo para contar las historias de violencia en su país.
Karen Fernández, salvadoreña de El Faro Radio, grabó su experimento con su celular y también se unió a los integrantes del grupo que usaron el rap como una forma de contar historias e investigaciones periodísticas. Su canción cuenta el caso de Wendy Morales, una joven activista de derechos humanos que fue encarcelada injustamente.
La conclusión del taller llevó a una serie de reflexiones finales, tanto de parte del maestro Sandoval como de los participantes:
- El trabajo en red a nivel latinoamericano: es uno de los aprendizajes más destacados para los participantes del taller. Cada vez más, la práctica periodística apunta a realizar trabajos transfronterizos, y el encuentro con colegas de la región presenta una oportunidad única para construir red.
- “Destilar” los contenidos: desde el primer día, Sandoval hizo un llamado a publicar solo lo esencial en la pieza sonora final. La premisa es que contar las historias en menos tiempo y en otros códigos de lenguaje no menoscaba el mensaje, más bien puede enriquecerlo.
- Desaprender: existen muchas prácticas tradicionales muy arraigadas en el ejercicio periodístico en la región. Como apuntó el participante hondureño Jorde Andino, desaprender es estar dispuesto a hacer a un lado métodos que pueden estar obsoletos para las audiencias actuales, para dar paso a formas nuevas o experimentales.
Taller de reportaje sonoro y temas urbanos
Este taller, que tiene lugar en San Salvador del 15 al 19 de mayo de 2017, es organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y CAF- Banco de desarrollo de América Latina, con el apoyo de El Faro, el ForoCAP, Grupo Agrisal y Agrisal Hoteles.
El maestro, Ricardo Sandoval Palos, pertenece al Consejo Directivo de 100 Reporters, y tiene amplia experiencia en la National Public Radio (NPR), de Estados Unidos. El taller va dirigido a 13 participantes, seleccionados por convocatoria pública.