Tres razones por las que medios latinoamericanos necesitan hablar más sobre la tuberculosis

Tres razones por las que medios latinoamericanos necesitan hablar más sobre la tuberculosis

24 de Marzo - Día Mundial de la Tuberculosis

FNPI

Este 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis, en la cual se recuerda la fecha en 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis, el bacilo que causa la tuberculosis.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés), anualmente mueren 1,4 millones por tuberculosis. Solamente en las Américas el año pasado más de 250.000 personas contrajeron la enfermedad, y más de 20.000 fallecieron por su causa.

Perú, Brasil y México son los países donde más casos de tuberculosis microrresistente se presentan anualmente, siendo los niños menores de 14 años uno de los grupos de edad más vulnerables a contraerla.

De acuerdo a la PAHO, son tres los factores  que se atraviesan en el camino para cumplir con la meta de reducir un 90% la incidencia de la tuberculosis en la región para el año 2035. 

 

1. Las poblaciones indígenas son vulnerables a la tuberculosis

En países como Chile, por ejemplo, la incidencia de tuberculosis en poblaciones indígenas es superior a 80 casos por cada 100.000 habitantes. Una cifra elevada, si se compara con las poblaciones no indígenas, donde la tasa es inferior a 20 por cada 100.000 chilenos.

Estudios científicos desarrollados en poblaciones indígenas en Colombia han demostrado que las barreras idiomáticas, geográficas y culturales de acceso a la prestación de servicios de salud, impiden la adecuada atención, el diagnóstico y el tratamiento.

 

2. Los habitantes de la calle son los más afectados por la tuberculosis

Las duras condiciones climáticas que deben afrontar, además de la precaria alimentación a la que tienen acceso, convierten a los habitantes de la calle en uno de los grupos de más alto riesgo para infectarse y desarrollar la enfermedad.

En ciudades como Medellín se han desarrollado estudios donde se ha demostrado que el estilo de vida que se ven obligados a llevar los habitantes de la calle, los convierte en blanco fácil de la enfermedad, la cual está asociada a las principales causas de mortalidad en esta población. En otras ciudades como Bogotá, el 5 por ciento de casos de tuberculosis que se presentan, involucran a habitantes de calle.

 

3. Cárceles sobrepobladas, caldo de cultivo para la tuberculosis

La prevalencia de la tuberculosis en las cárceles es hasta 100 veces mayor que entre la población civil, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. Además, las personas que viven con VIH, otra de las enfermedades más comunes en prisión, tienen más riesgo de desarrollar tuberculosis.  

El hacinamiento de los penales latinoamericanos hace que la transmisión de la tuberculosis se vea favorecida por el diagnóstico tardío, el tratamiento inapropiado, el hacinamiento, la ventilación deficiente y los repetidos traslados, según un estudio de la Cruz Roja Internacional.

 

Los medios de comunicación pueden contribuir de distintas formas a llamar la atención sobre la importancia de luchar contra la tuberculosis. Entre ellas, usar el hashtag #FinTB este 24 de marzo en sus publicaciones sobre el tema. Aquí es posible encontrar imágenes y cifras en español y portugués para acompañar sus reportajes.

También pueden contar historias de personas que han superado la enfermedad, como el caso de Nelly Cuellar, una colombiana que contrajo tuberculosis en prisión. Finalmente, enfocar sus reportajes sobre el tema de acuerdo a 4 objetivos clave:

- Prevenir la enfermedad.

- Mejorar diagnóstico, tratamiento y curación.

- No a la discriminación de las personas que la padecen.

- Impulsar la investigación.

***

Fotografía: Habitante de la calle espera entrega de medicamentos en centro de salud / Organización Panamericana de la Salud en Flickr / Usada bajo licencia Creative Commons

***

También recomendamos leer: “Tanto la ciencia como el periodismo son contestar preguntas”

***

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.