Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo en categoría Cobertura

Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo en categoría Cobertura

Los periodistas Elías López, de Venezuela; Sandra Crucianelli, de Argentina y Consuelo Dieguez, de Brasil, se reunieron durante dos días en Cartagena para revisar los 25 trabajos pre seleccionados y elegir a los finalistas y el ganador.
Relatoría del juzgamiento del Premio Gabo en categoría Cobertura

Introducción

Los periodistas Elías López, de Venezuela; Sandra Crucianelli, de Argentina y Consuelo Dieguez, de Brasil, llevaron a cabo el proceso de juzgamiento de la categoría Cobertura del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo el 16 y 17 de agosto, en Cartagena de Indias.

Los jurados eligieron un ganador y dos finalistas entre 27 trabajos provenientes de ocho países de Iberoamérica, que fueron producto de dos rondas de selección realizadas previamente entre las 361 piezas que se postularon en esta categoría.

Las jornadas de discusión fueron extensas y enriquecedoras. López, Crucianelli, y Dieguez analizaron la estructura narrativa de los textos y evaluaron los recursos audiovisuales y gráficos (videos, gráficos y mapas) utilizados en cada una de las historias presentadas.

Apresados por la gran cantidad de material, decidieron concentrarse desde el inicio en elaborar la Selección Oficial del premio, compuesta por 10 coberturas, con base en las calificaciones que les otorgaron los jurados de segunda ronda a los trabajos (medio, medio alto, alto, sobresaliente). Llegado este punto evaluaron nuevamente uno a uno los textos seleccionados, y discutieron durante varias horas antes de elegir a los finalistas.

Al final, optaron por tres trabajos con los que buscan trasmitir los siguientes mensajes: los periodistas latinoamericanos deben cubrir, de forma clara y objetiva, los grandes acontecimientos del continente, tal como lo son el proceso de paz en Colombia y el escándalo de corrupción en Brasil; en las redacciones se debe reivindicar el valor de la cobertura clásica, en la que se sigue el desarrollo de un tema y se comprueba en el lugar de los hechos lo que está sucediendo; y los medios, sobre todo los digitales, deben ser conscientes de que para cubrir y narrar buenas historias no es necesario invertir grandes recursos.

Palabras clave: periodismo, cobertura, multimedia, texto, innovación.

La cobertura tradicional

¿Qué es una cobertura?

Esta pregunta asaltó varias veces a los periodistas Elías López, Sandra Crucianelli y Consuelo Dieguez durante los días que dedicaron al proceso de juzgamiento de los trabajos preseleccionados de la categoría Cobertura del “Premio Gabriel García Márquez de Periodismo”.

Desde el primer momento llegaron a la conclusión de que estaban frente a dos tipos de trabajos. Mientras que algunas coberturas eran en realidad investigaciones presentadas en varias entregas, que no siempre guardaban relación con la coyuntura noticiosa de cada país, otras eran producto del seguimiento de un acontecimiento y su evolución.

En ese sentido, para los jurados El freno al cártel de los partidos PP-Líder del equipo de Nómada, de Guatemala, es un claro ejemplo de un cubrimiento completo de un proceso que terminó reconfigurando el escenario político de un país. Los jurados resaltaron el hecho de que un lector ajeno al contexto local pueda entender a través de los reportajes cómo se creó una estructura criminal para saquear el Estado. “Es una buena historia, porque [al final] el pueblo derribó al presidente [Otto Pérez Molina]”, señaló Dieguez.

Además, consideraron que un video que resume el caso en cuatro minutos es un elemento extremadamente útil para el público, porque responde una pregunta simple que los periodistas a veces olvidan abordar: ¿por qué está pasando esto? Para Elías López el valor de este trabajo viene dado por el hecho de que “la cobertura fue hecha en vivo; mientras pasaba”. “Y eso para mí es definición de cobertura”, dijo el editor del New York Times en español.

Aprender a vivir con el narco, escrito por Daniel Moreno, de Animal Político, es destacable porque pone en evidencia cómo afecta el narcotráfico el día a día de las personas en México. “Nos llegan los grandes crímenes o las historias como la de los estudiantes desaparecidos, pero este trabajo muestra cómo afecta lo cotidiano de las personas”, destacó la periodista brasileña. En este caso, Elías López se declaró impedido al tener un conflicto de interés por trabajar con uno de los autores de la serie.

El Especial Angola de Natalia Viana y Eliza Capai, de Agência Pública, de Brasil, es para los jurados un texto bien escrito que trata un tema poco conocido. “Tiene una clara avenida narrativa”, apuntó López, quien elogió el video al inicio de la primera entrega pues logra complementar la cobertura, al tiempo que sirve como abrebocas de una investigación extensa.

Reconocieron que a pesar de que el trabajo tiene las características de una investigación internacional, más que de una cobertura tradicional, logra contar una historia interesante y mantener la atención del lector intercalando el texto con imágenes y videos bien construidos.

Consuelo Dieguez recalcó en varias oportunidades que el texto de una cobertura debe ser claro, y debe lograr responder las preguntas que van surgiendo en la cabeza del lector a medida que conoce el tema. Para Sandra Crucianelli, lo anterior equivale a poder responder con un “sí” las siguientes preguntas: “¿Estoy correctamente informada sobre el tema? ¿Sé todo lo que tengo que saber?”.

El trabajo de Óscar Murillo y el equipo de El Correo del Caroní sobre la Masacre de Tumeremo fue tal vez la sorpresa del proceso de selección. El trabajo, que al comienzo no llamó la atención de los jurados, terminó entre los tres finalistas. Durante la deliberación, los jurados dimensionaron el coraje de un grupo de periodistas aguerridos que se dedicó a investigar a fondo una masacre ocurrida en una región aislada para los medios en Venezuela.

La cobertura de la desaparición y el asesinato de los 28 mineros venezolanos vuelve a la esencia del periodismo y demuestra que no se necesitan grandes equipos ni demasiados recursos para lograr buenos reportajes. “Es un trabajo periodístico de a pie”, señaló López. Destacaron además que El Correo de Caroní se haya aliado con dos medios digitales, Runrunes y El Pitazo, para publicar los reportajes y multiplicar su alcance.  

Finalmente, el impacto que tuvo la cobertura terminó de convencer a los jurados acerca del gran valor de la investigación. En un contexto en el que las autoridades están contaminadas por el poder económico y político, este trabajo logró que se investigara un hecho que inicialmente había sido negado.  

Innovación digital

Un elemento en común entre varias de las coberturas que integraron la Selección Oficial del Premio fue el uso de herramientas digitales ─como mapas, videos y gráficos─ y diseños innovadores. Los jurados consideraron que especialmente en el caso de las coberturas, el contenido no es independiente de la forma, y recomendaron pensar cómo presentar la historia desde el momento en que se piensa en hacer el cubrimiento.

En el caso de Oro sucio en la Amazonía: la pista detrás del London Buillon Market, del equipo de Ojo Público de Perú, los jurados resaltaron el uso de un mapa y un video para mostrar la ruta del negocio de la minería ilegal del metal dorado que nace en América Latina y termina en Europa.

Los elementos multimedia juegan un rol central en una investigación que “levanta el velo de una industria diseñada para estar oculta”, apuntó Elías López. “Creo que hoy en día no podemos pensar una cobertura que no cuente con estos elementos (…) son herramientas esenciales para contar una historia”, dijo.

Por su parte, en el especial La nueva tierra tierra prometida: El éxodo sirio en cinco historias, de Ramón Campos, el video juega un rol central a la hora de construir los testimonios de los protagonistas alrededor de las historias de los refugiados sirios en Alemania, y de mostrar el camino por el que tienen que transitar para obtener asilo en Europa. Frente a otros trabajos que tratan este tema, los jurados destacaron el hecho de que la serie da contexto y explica, por ejemplo, el origen del conflicto más violento de los últimos años en el mundo.

La serie Sin tratamiento, por Maria Laura Chang y Mariel Lozada de Efecto Cocuyo, logra darle rostro al drama social que produce la crisis política en Venezuela. El texto relata con detalle la búsqueda desesperada de medicinas por parte de padres con hijos cuyas vidas dependen de estos. El diseño y la presentación de la cobertura amplifica el impacto de las historias acerca de la escasez de medicamentos, y los elementos traídos de las redes sociales son esenciales para comprender la gravedad de la situación.

Además, incluye datos de contacto de los protagonistas de las historias al final de los artículos para facilitar el contacto entre quienes necesitaban ayuda y aquellos que podían ayudar. Para los jurados este trabajo es un verdadero ejemplo de periodismo de servicio público. “Esta serie salvó vidas”, señaló López. 

Los “grandes” temas

Durante el proceso de selección los jurados reflexionaron acerca de la importancia de cubrir los grandes procesos políticos, sociales y económicos que están reconfigurando el continente latinoamericano. López, Crucianelli y Dieguez consideraron que el escándalo de Petrobras en Brasil, el proceso de paz en Colombia, y la crisis en Venezuela eran temas que no podían faltar entre los trabajos que se presentaron este año al premio.

Buscaron entre los trabajos alguno sobre el proceso que desembocó en el juicio político de la mandataria brasileña Dilma Rousseff. Para López, este es un caso exigía una cobertura clásica en la que el periodista debe “mantenerse día a día y revelar nuevos aspectos del escándalo”. “Eso es lo que tumbó al gobierno y el gota a gota de la cobertura expone precisamente eso”, señaló.  

Lava jato en Perú, publicado por IDL Reporteros, expone las maniobras de lavado de dinero de Odebretch, y es tal vez el mejor ejemplo que tienen del cubrimiento del escándalo en Brasil. La serie es una investigación bien documentada que muestra los alcances de una de las tramas de corrupción más grandes del continente. La relevancia del tema es indiscutible, y termina por convencer a los jurados de lo significativo que resulta que periodistas peruanos hayan decidido ahondar en este caso.

El trabajo de Alicia Hernández sobre las Elecciones en Venezuela 2015 para El Mundo aborda un tema de relevancia regional. “Es el carácter de la cobertura”, afirmó Consuelo Dieguez. Destacaron el hecho de que Hernández es una corresponsal internacional que logra entender y explicar muchos de los matices de lo que significó el cambio de parlamento en Venezuela para un público regional. Acordaron además que un texto bien escrito que trate en profundidad un tema relevante para el país o la región debe ser un elemento indispensable en cualquier cobertura.

La serie sobre el proceso de paz en Colombia La justicia que sale de La Habana de Juanita León de La Silla Vacía se destacó desde el comienzo del proceso de selección. El trabajo es una cobertura en tiempo real de un proceso complejo que empezó hace cuatro años. El texto explica claramente las idas y venidas de las negociaciones de paz, y se convierte en una herramienta de referencia para cualquiera que busque entender el camino que recorrieron los negociadores para llegar a un acuerdo que pusiera fin a una guerra de 52 años. “Aprendí con este trabajo. Todo lo que necesitas está ahí; no hay que recurrir a otro lugar para comprender lo que te está contando”, destacó Dieguez. 

La principal inquietud de los jurados con respecto al trabajo es sobre si tiene algún tipo de sesgo informativo. Concluyen que, si en alguna parte del texto se cuela una postura, esta refleja la incertidumbre de muchos colombianos sobre lo que está por venir. En un contexto en el que los principales medios tienen sus propios intereses, la cobertura de La Silla Vacía es esclarecedora.

Perfiles de los jurados

Elías López (Venezuela)

Es el director editorial de The New York Times en Español. Supervisa todos los aspectos de la página, incluyendo la selección de artículos para traducción, la elaboración de reportajes, la estrategia de crecimiento de audiencia, el newsletter o Boletín y la cobertura diaria a cargo del equipo editorial basado en Ciudad de México. Ha trabajado en The New York Times desde 2007, como editor en la sección internacional y en Room for Debate, un foro digital de opinión.

Consuelo Dieguez (Brasil)

Periodista de la revista Piaui desde 2007. Trabajó en los periodicos Jornal do Brasil, O Globo, y en las revistas Veja y Exame y en TV Globo. Es autora del libro Bilhões y Lagrimas, una compilación de sus articulos para Piaui, y de la biografia H Stern, a história do homem e da empresa sobre la multinacional de joyas brasileña H Stern. Ganó el Premio Esso de Periodismo en 1996 y el Premio Mulher Imprensa en 2010.

Sandra Crucianelli (Argentina)

Es periodista especializada en periodismo de investigación y periodismo de precisión, así como en varias de sus herramientas, incluidas las matemáticas aplicadas al periodismo y el rastreo documental en línea. Es docente del Programa de Educación Virtual del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas, del Centro Internacional de Medios de la Universidad Internacional de Florida y miembro del consejo asesor de la Fundación para las Américas de la OEA. Es conductora del servicio informativo de Canal 7 (Artear), de la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), en la que formó, en 1997, una unidad de periodismo de investigación dedicada a temas relacionados con el control de gestión gubernamental, servicios públicos, delito ambiental, defensa del consumidor y delitos fiscales.

Relatoría del juzgamiento del Premio Gabriel García Márquez de periodismo 2016

Categoría: Cobertura

Fecha: 16 y 17 de agosto de 2016

Jurados: Elías López (Venezuela), Consuelo Dieguez (Brasil) y Sandra Cruccianelli (Argentina)

Relatoría de: Carolina Arteta 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.