Con una invitación a atreverse a innovar, comenzó el Encuentro de Periodismo Joven y Emprendedor

Con una invitación a atreverse a innovar, comenzó el Encuentro de Periodismo Joven y Emprendedor

En el primer día del Encuentro, que termina este 26 de octubre, quedó clara la importancia de fortalecer el periodismo independiente en Iberoamérica en tiempos en los que la mentira se tomó el discurso político.
Con una invitación a atreverse a innovar, comenzó el Encuentro de Periodismo Joven y Emprendedor

Con una reflexión sobre los retos en financiación y agenda periodística a los que se enfrentan los medios nativos digitales comenzó ayer en Cartagena el Encuentro Iberoamericano de Periodismo Joven y Emprendedor, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, la Asociación de Periodistas Europeos (APE) y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina; el evento tiene como aliada a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), cuenta con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) y es patrocinado por Telefónica, Iberia, Banco Santander, FCC e Iberdrola.

En el primer día del Encuentro, que termina este 26 de octubre, quedó clara la importancia de fortalecer el periodismo independiente en Iberoamérica en tiempos en los que la mentira se tomó el discurso político, como quedó en evidencia durante las campañas por el Brexit en Reino Unido y el plebiscito en Colombia, y continúa ocurriendo en la pelea por la Casa Blanca en Estados Unidos.
La apertura del Encuentro estuvo a cargo de Jaime Abello, director de la FNPI; Diego Carcedo, presidente de la Asociación de Periodistas Europeos; Rebeca Grynspan, secretaria general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); Mercedes Flórez, del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, y Flavio Vargas, ejecutivo de información digital de CAF –banco de desarrollo de América Latina.

El emprendimiento: una corazonada con mucha pasión

La primera presentación del Encuentro la hizo la periodista estadounidense y directora de Sembramedia.org, Janine Warner, quien a través de esa entidad sin ánimo de lucro busca incrementar la diversidad de voces y la calidad del contenido en español.

Warner hizo un diagnóstico sobre los medios nativos en Iberoamérica, a los que definió como organizaciones periodísticas que cubren lo que los medios tradicionales ignoran, suelen apostarle a nuevos formatos narrativos y libran batallas diarias para generar ingresos que les garanticen su sostenibilidad financiera a largo plazo.

Hasta ahora, Sembramedia ha identificado 500 medios nativos y espera terminar su mapeo de medios digitales de la región sobrepasando los mil. Especialmente, dijo Warner, porque nunca antes había sido tan fácil comenzar un medio propio. Solo basta con pagar una pequeña suma por un dominio y hosting para comenzar a publicar.

Y prueba de que en tiempos de internet cada vez más es posible hacer periodismo de calidad, que no obedezca a intereses políticos ni económicos, son estos cinco sitios latinoamericanos:

Chequeado, medio argentino de verificación del discurso público que nació en 2010. 
Ojo Público, medio peruano especializado en periodismo de investigación. Nació en 2015. 
Animal Político, medio mexicano especializado en cubrir la política en México y el crimen organizado desde 2009. 
Sin etiquetas, iniciativa peruana de la periodista Esther Vargas, que narra historias sobre la población LGBTI. Nació en noviembre de 2014. 

Efecto Cocuyo, medio venezolano creado en 2015 por dos veteranas reporteras que habían ejercido su carrera en medios tradicionales y ahora son ejemplo de nuevas narrativas e innovación en Venezuela. 

Warner invitó a los periodistas a seguir su pasión para lograr emprendimientos más exitosos. 

“La mejor opción de éxito combina tus intereses y pasiones, tus habilidades y experiencia, y las oportunidades para ganar dinero. Solo hazlo. Si no lo intentas nunca habrá éxito”.

Entender y enganchar a los jóvenes, el reto

El segundo panel de la jornada reflexionó sobre el consumo noticioso de los jóvenes y lo que están haciendo los medios nativos para atraerlos. Participaron Laura Woldenberg, directora de contenido de Vice México ; Esther Alonso, directora de desarrollo del eldiario.es , y Jimena Zuluaga, profesora e investigadora de la Universidad de los Andes de Bogotá.

Zuluaga compartió los seis resultados de un estudio reciente sobre redes sociales, telefonía móvil y audiencias juveniles en Colombia en el que participó.

Se consume más información desde teléfonos móviles que desde computadoras: en Colombia los ciudadanos leen más las noticias desde sus teléfonos celulares que desde los PC y tabletas. 

-Medios nativos digitales aún no son masivos como los tradicionales: los medios digitales (la mayoría con menos de una década de vida) siguen sin conquistar significativamente, en términos de volumen, el público masivo de los medios tradicionales. 

Los medios nativos ganan en redes: las iniciativas digitales reciben su mayor porción de tráfico desde las redes sociales.

-Facebook y Google reinan: el 65%  del tráfico de los medios nativos viene de las redes sociales y buscadores, siendo Facebook y Google las plataformas más populares, respectivamente.

-Los universitarios se informan vía internet: el 77% de los jóvenes consume noticias accediendo a internet y lo hace vía las redes sociales o por buscadores como Google.

-El engagement es el principal desafío: para lograr el involucramiento del público hay que analizar el tiempo que les toma cada una de sus visitas, las plataformas desde las que ingresan y el tipo de información que consumen. Entender esas tres claves sigue siendo otro de los retos que enfrentan los medios, especialmente, los nativos digitales. No basta con tener cinco mil seguidores sino construir comunidad con ellos.

En este panel también se mencionaron los mitos que existen sobre el consumo de información de los jóvenes. Laura Woldenberg, directora de contenido de Vice México, mencionó algunos de ellos: que no leen textos en formato largo, que tienen un tiempo de atención muy limitado y que los videos que suelen ver no sobrepasan el minuto o son contenidos tipo fast food. 

Sin embargo, el tráfico de Vice muestra otra realidad. Los millennials que consumen los contenidos que este portal ofrece, tanto en sus sitios en inglés como en español, comprueban que a los jóvenes sí les interesa informarse, siempre y cuando encuentren historias bien contadas y entretenidas. 

Y para mantener cautiva esa audiencia joven, Vice le apuesta a un periodismo arriesgado, con tono y voz propia, que ha encontrado en el video su principal formato aliado. 

“Estamos en una época valiosa para hacer periodismo porque podemos innovar en plataformas, formatos y tecnología. Podemos pensar en el contenido como algo amorfo que se puede moldear en diferentes formatos”, dijo Woldenberg.

La innovación de formatos también le ha permitido al medio español eldiario.es tener lectores jóvenes. Esther Alonso, directora de desarrollo de esa iniciativa, contó que para ella y su equipo de trabajo fue una sorpresa encontrarse con lectores entre los 18 y 35 años, que son la mayoría según sus más recientes métricas de audiencia. 

Toda una sorpresa para un sitio que conserva el diseño de un medio tradicional, pero que también tiene un laboratorio para experimentar con video y visualización de datos. El alcance de los formatos que resultan de ese laboratorio es medido con diferentes sistemas de analítica, así las métricas les van dando luces sobre lo que funciona y lo que no.

Jóvenes latinoamericanos, cada vez más empoderados

La mesa final de la primera jornada estuvo a cargo de Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la FNPI, y Rebeca Grynspan, de la Secretaría General Iberoamericana. Ellos conversaron sobre las características de la población juvenil de Latinoamérica. 

Durante su conversación se resaltó cómo detrás de los jóvenes entre los 15 y 35 años -que todavía son el porcentaje mayoritario de la población de esta región- hay una paradoja: son la generación más educada de todos los tiempos, pero a la vez son el reflejo de las altas tasas de exclusión y desigualdad de Latinoamérica: uno de cada cinco nunca ha tenido acceso al sistema educativo.

“Son jóvenes mucho menos complacientes con la corrupción, son más exigentes con las instituciones y están más comprometidos”, los definió Rebeca Grynspan.

Y prueba de ese inconformismo, explicó Rey, son las marchas de jóvenes en Chile por una mejor educación, en Colombia pidiendo un pronto acuerdo entre el Gobierno y las Farc y, desde el fin de semana, en las calles de Venezuela exigiendo que se reactive el proceso revocatorio al presidente Nicolás Maduro.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.