6 pasos pasos para hacer periodismo de investigación, según María Teresa Ronderos

6 pasos pasos para hacer periodismo de investigación, según María Teresa Ronderos

La periodista y directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) entregó algunas recomendaciones y dio ejemplos sobre cómo hacer una investigación periodística.
Diana López Zuleta

¡Tenemos una oportunidad para ti! Postúlate a las Becas de ColaborAcción de periodismo de investigación 2024. Conoce más aquí y participa

En el periodismo de investigación cada vez intervienen más profesionales de diferentes disciplinas y no solo periodistas. Ingenieros, programadores, visualizadores de datos y académicos son algunos de los que participan en la tarea de investigar temas de largo aliento. La periodista María Teresa Ronderos, directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), está convencida de que la tecnología es fundamental a la hora de avanzar en la búsqueda de información. 

María Teresa Ronderos hizo una exposición durante los dos primeros días del Taller Logan de prácticas investigativas 2022, cuyo objetivo es ofrecer herramientas para fortalecer las prácticas investigativas en Iberoamérica. Para Ronderos lo más difícil es encontrar una historia original que no se haya contado antes o, bien, tenga un ángulo distinto. Para construir una historia de investigación, recomienda seguir 6 pasos: 

1. Toda investigación parte de una idea

La idea del tema de investigación puede aparecer a partir de un dato, la filtración de una información, una historia, una pista de una fuente o una conexión entre dos noticias. 

2. Identificar las preguntas de investigación

Ronderos recomienda partir de una o dos preguntas de investigación, y no de hipótesis preestablecidas que buscan confirmar lo que ya se sabe desde el prejuicio. Es la parte más difícil del periodismo, señala Ronderos, porque puede suceder que las preguntas pueden ser tan amplias y ambiguas que resulta muy difícil contestarlas, o tan sesgadas y cerradas que ya se sabe cuál es la respuesta. Tener las preguntas determina el foco de la investigación. 

3. Revisar lo que se ha contado antes sobre el tema

Los periodistas deben identificar lo que no se ha dicho o no se ha descubierto para asegurarse que vale la pena contar la historia. Ello también permitirá afinar el foco de la pregunta de investigación e identificar protagonistas y posibles fuentes como las fuentes personales y documentales. “Los datos revelan nuevas historias, y las historias llevan a buscar nuevos datos. Son dos cosas paralelas y se van alimentando la una a la otra”, recalca Ronderos.

4. Búsqueda de fuentes

Es clave saber buscar para encontrar la información que necesita la investigación. Ronderos repasa los distintos tipos de fuentes: 

  • Fuentes abiertas. Buscar con eficacia en Internet es clave para el periodismo de investigación. Usar la búsqueda avanzada de Google es una herramienta muy importante. “Buscar lo obvio a veces ofrece resultados impresionantes”, explica Ronderos.
  • Petición de información. Enviar solicitudes a los gobiernos para conocer cifras y estadísticas. “Piensen dónde hay datos que sustenten e iluminen la historia”, recomienda Ronderos.
  • Informes académicos o policiales. Identificar fuentes que hayan trabajado el tema. 
  • Entrevistas con académicos, exfuncionarios, organizaciones internacionales y especialistas de diversos países. 
  • Entrevistas con testigos involucrados y no involucrados.
  • Búsqueda en los sitios especializados del tema. Bases de datos que puedan documentar el tema o ayuden a esclarecerlo.
  • Fuentes cultivadas. Llevar un catálogo de fuentes confiables, personas que puedan tener información.
  • Búsqueda y verificación del origen de un video o imagen. Esto permitirá determinar si es auténtica o no.
  • Búsquedas geográficas y satelitales.
  • Herramientas de búsqueda como rastreadores de vuelos.

5. Método colaborativo

La información que se recoja debe estar en un formato que se pueda compartir, para que la pueda usar un colectivo de personas y se pueda alimentar la historia entre todos. Esto significa que hay que sistematizar la información. “Los hallazgos de la investigación llevan a que colegas se hagan preguntas que nunca se hayan hecho antes”, explica Ronderos. El método colaborativo también implica enriquecer la historia con múltiples visiones y puntos de vista. 

6. Verificación y análisis de la información

Ronderos subraya la necesidad de contrastar y verificar la información, volver a revisar las cifras y ser muy rigurosos con los temas legales. “Siempre hay que dudar y verificar con fuentes alternativas; ello hará que baje la posibilidad del error”, precisa. Siempre se debe tener evidencia de lo que se está afirmando, así sea una fuente confidencial o anónima, pero debe haber un respaldo. 

Si, por ejemplo, el periodista se refiere a un procedimiento legal de una persona, debe asegurarse de ser preciso y no mencionar de forma general que fue acusada o denunciada ante la justicia. ¿Cuándo fue acusada? ¿Ante cuál instancia? ¿Qué fiscal la acusó y por cuáles delitos?, son algunas de las preguntas que deben estar respondidas dentro del texto. Si en la investigación hay personas acusadas, el periodista debe pedir su versión para que se defienda.

Consejos prácticos:

  • Mantener distancia ética con las fuentes.
  • Nunca mentir a una fuente. Ser lo más transparente posible. Cuantas más acusaciones tenga una persona, más transparente hay que ser con ella. No prometer cosas que no se puedan cumplir como beneficios derivados a raíz de la publicación de la investigación.
  • Observar, oler y sentir todo el camino de la investigación “Miren qué tiene el funcionario encima de su escritorio o en la biblioteca, qué cara pone cuando se hace una pregunta complicada. Miren cómo es el entorno donde trabaja. Observen y anoten: eso es parte del periodismo de investigación”, son algunos de los consejos que ofrece Ronderos. 

Sobre María Teresa Ronderos

María Teresa Ronderos es directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Periodista investigativa colombiana y columnista del diario El Espectador. Publicó el libro ‘Guerras Recicladas’ (Random House, 2014), una investigación de largo aliento sobre el fenómeno paramilitar en Colombia, que se volvió un ‘best seller’ y le valió el Premio Simón Bolívar Periodista del Año. Ha escrito, entre otros libros, dos de perfiles: ‘Retratos del Poder’ (2002) y ‘5 en Humor’ (2007).

Ha sido emprendedora de nuevos proyectos digitales, entre ellos, VerdadAbierta.com, Votebien.com y LaNota.com. Sus reportajes en profundidad le han valido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Rey de España y el Lorenzo Natali de la Unión Europea por cobertura en Derechos Humanos. Fue finalista del Premio Ipys-Tilac a las mejores investigaciones latinoamericanas en tres ocasiones. Por su destacada carrera periodística, recibió el Premio Maria Moors Cabot en 2007; en 2020 fue distinguida, junto a un equipo de 16 periodistas de distintos países, con el Premio Ortega y Gasset en la categoría de Mejor Historia o Investigación Periodística.

Sobre el Taller Logan de prácticas investigativas 2022

Es convocado por la Fundación Gabo en alianza con Centre for Investigative Journalism (CIJ), el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP) y con el apoyo de The Reva & David Logan Foundation. El taller se realiza de forma virtual entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre y aborda, entre otros temas, la seguridad de la información y evaluación de riesgos; la recolección, organización, análisis y visualización de datos; la narrativa de la investigación y la ética periodística. Asisten 16 periodistas de Iberoamérica. 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.