6 recomendaciones para desarrollar la hipótesis de tu investigación periodística

6 recomendaciones para desarrollar la hipótesis de tu investigación periodística

Durante el taller 'Periodismo de investigación sobre cambio climático’, la periodista Glòria Pallarès presentó seis claves para descomponer una hipótesis encaminada a un proyecto de investigación.
Glòria Pallarès (España), periodista especializada en medio ambiente y desarrollo global.
Verónica Santamaría

El periodismo de investigación se caracteriza por revelar casos que implican indagar en todas aquellas acciones ilegales que evidencien el impacto climático a los recursos naturales, los ecosistemas, la flora y la fauna de una región.

Glòria Pallarès (España), periodista independiente especializada en medio ambiente y desarrollo global, presentó durante el taller ‘Periodismo de Investigación sobre cambio climático’, seis recomendaciones para tener en cuenta al investigar temas relacionados al cambio climático en América Latina. 

Algunos temas a investigar:

  • Los compromisos corporativos y subsidios.
  • Los compromisos de países y bancos de desarrollo.
  • El ecoblanqueo y falsas ‘soluciones’
  • Las cadenas de suministro globales.
  • Gobernanza.
  • Corrupción y actividades extractivas.

Además, temas relacionados a flujos financieros, compensación de emisiones y sectores clave en materia de medio ambiente. En todos los casos, Pallarès recomienda mirar más allá, averiguar quién financia, quiénes son las instituciones y personas que deberían estar controlando un hecho y no lo están haciendo. 

“Siempre debemos ir más allá de la empresa y el perpetrador del daño”, señala la periodista durante el taller. La metodología de la investigación, es decir, cómo se hizo ese proyecto a investigar, también es parte fundamental para planificar una investigación periodística. 

Por eso, Pallarès presentó seis recomendaciones a los 13 periodistas de Latinoamérica asistentes al taller, que se llevó a cabo en la Ciudad de México durante los días 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre.

1. De la idea a la hipótesis

Una de las claves para iniciar un proyecto de investigación es tener una idea para desarrollar. Pallarès recomienda iniciar estudiando el tema, indagar qué se ha escrito, qué se ha publicado y a quiénes han entrevistado.

“Si después de tener una idea creemos que es posible tirarla adelante, empecemos a sugerir varias preguntas con las que vamos a empezar nuestra preinvestigación y así, aprender lo máximo que podamos de este tema”, señala.

Pallarès recomienda que durante el prereporteo, las y los periodistas piensen un poco como un malhechor para adentrarse en el tema. Esto lo ejemplifica con el refrán: ‘hecha la Ley, hecha la trampa’.

 “Si yo quisiera saltarme la ley, ¿cómo lo haría? Seguro así lo está haciendo alguien”, menciona durante el taller.

2. Escribir la hipótesis del tema a desarrollar

Una vez que el o la periodista ha indagado en el tema que quiere investigar y ha tenido una idea para desarrollarlo, puede comenzar con la hipótesis del proyecto. Esta se acompaña de la documentación y la verificación de datos corroborados.

Luego de realizada la preinvestigación en la que se detectaron los ángulos que se han abordado, las bases de datos que hay y qué expertos consultar, es el momento ideal para darse una idea de lo que ya está publicado.

“La hipótesis no es una página, la hipótesis es simple. Si todavía no podemos expresarla de forma simple, nos falta más preinvestigación y tenemos que madurarla. La hipótesis es concreta”, apunta Pallarès.

3. Descomponer la hipótesis

Una vez que la o el periodista ha terminado su hipótesis debe corroborar que esta es concreta. No solo se trata de probarla con cifras, bases de datos o entrevistas, también hay que refutarla.

“No queremos publicar algo que luego no tenga soporte porque solo queríamos defender nuestra idea inicial y ya”, advierte la periodista experta en temas de medioambiente.

Habrá una serie de preguntas que las y los periodistas tendrán que contestar de acuerdo al desarrollo de la misma hipótesis que han planteado para su proyecto de investigación.

Cuatro preguntas clave al momento de plantear una hipótesis:

  1. ¿Qué información tengo?
  2. ¿Qué información necesito?
  3. ¿Qué preguntas debo responder para obtenerla?
  4. ¿Por qué método?

“Esas preguntas van a orientar los primeros pasos de la investigación”, señala.

4. La hipótesis delimita la investigación

Al marcar los primeros pasos de la investigación, la hipótesis ayuda a delimitar la investigación, a planificarla mejor y permite centrar el tema en un punto específico.  

Además, la hipótesis abre la posibilidad para presentarla a un editor y a una fuente para explicarle qué es lo que se está siguiendo.

Una vez presentada la hipótesis podemos evaluar si ese proyecto se mantiene en pie y si realmente vale la pena emprenderlo o no. Además, nos da la oportunidad de verificar la información que se tiene hasta ahora del tema.

5. Ayuda a gestionar la investigación

“A veces, en lugar de pedirle a una fuente que nos avance una información que quizá era reacia, podemos pedirle —si tenemos una hipótesis clara—, simplemente que nos confirme. Eso es algo que usamos en periodismo y, a veces, incluso hacer ver que sabemos más, simplemente para que les concierne”, aconseja.

La hipótesis también ayuda a gestionar la investigación para estimar los recursos necesarios. Además, es una herramienta que se puede usar una y otra vez.

6. Entrega una historia

La hipótesis es un método sencillo y probado que se puede utilizar siempre. Glòria Pallarès alienta a fijarse en cómo trabaja la ciencia donde los científicos se basan en conocimientos e investigaciones previas para plantear cómo podría ser lo que están investigando. Mientras que la investigación es lanzarse a demostrarlo.

“Lo que hacemos realmente es el método científico y si le funciona a la ciencia, nos puede funcionar a nosotros”, añade.

Conforme avanza el desarrollo de la investigación, la hipótesis ayuda a entregar una historia y no solo un amasijo de datos, que también dan el rostro humano al reportaje.

Pallarès recomienda a las y los periodistas que, aunque se centren en las preguntas de la investigación, el método y la búsqueda de pruebas, no pierdan de vista que al final lo que harán es contar historias. 

“No podemos olvidar eso porque a veces nos quedamos prendidos en las herramientas que utilizamos, pero el producto final tiene que ser algo más”, aconseja.

 Sobre Glòria Pallarès (España)

Es periodista independiente centrada en medioambiente y desarrollo global. Ha publicado en medios como El País, Mongabay y Devex. Su trabajo en la Cuenca del Congo, apoyado por el Pulitzer Center, ha expuesto casos de tala y minería ilegal y debilidades en la gobernanza de proyectos de carbono en un área total equivalente a la extensión de Costa Rica.

En la última década, ha impartido formaciones para medios ambientales africanos y para estudiantes internacionales de periodismo y gobernanza global. También ha escrito para iniciativas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), centros de investigación internacionales y laboratorios de ideas a ambos lados del Atlántico, y ha trabajado como analista de información en Sudán del Sur.

Glòria trabaja en cinco idiomas y tiene formación en Biotecnología (BSc) y Conservación de la biodiversidad (MSc) y Periodismo (BSc).

Sobre el taller ‘Periodismo de investigación sobre cambio climático’

El taller, convocado por la Fundación Gabo, en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido, se desarrolló de manera presencial en Ciudad de México del miércoles 31 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2022, bajo la conducción de la periodista Glòria Pallarès (España). En la actividad participaron 14 periodistas de América Latina, para reforzar sus capacidades de cara a la incorporación de técnicas del periodismo de investigación a la cobertura del cambio climático.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.