9 herramientas digitales para investigar el cambio climático

9 herramientas digitales para investigar el cambio climático

El editor de la Red de Investigación de los Bosques Tropicales (RIN) del Pulitzer Center. Basado en São Paulo, Gustavo Faleiros, compartió recursos para potenciar investigaciones sobre temas climáticos.
Foto:Unsplash
Daniel Armirola R.

El periodista brasileño Gustavo Faleiros compartió con centenares de colegas su clase magistral ‘Herramientas digitales para investigar el cambio climático’, que se llevó a cabo el jueves 21 de julio gracias a la Fundación Gabo en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido. Allí esbozó un panorama práctico de lo que un periodista puede utilizar en la red para investigar sobre el cambio climático. 

La clase magistral se desarrolló como antesala al taller ‘Periodismo de investigación sobre cambio climático’, que será conducido por la periodista española Glòria Pallarès, experta en medio ambiente y desarrollo global. Este taller se realizará presencialmente en la Ciudad de México entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre. 

Faleiros, renombrado por su trabajo con el portal InfoAmazonia y actualmente editor de la Red de Investigación de los Bosques Tropicales (RIN) del Pulitzer Center, puso a disposición una arista fundamental para todo el que quiera realizar investigaciones sobre cambio climático: las herramientas digitales para acceder a los datos y tener una mejor comprensión de los mismos.

Contexto: la clave para este tipo de cubrimientos

Faleiros considera que es esencial en el periodismo sobre cambio climático el poder aportar contexto a los acontecimientos que marcan la actualidad. Es decir, hasta las cuestiones aparentemente más localizadas tienen un contexto global en el que se desarrollan dada la crisis actual del planeta. 

De esta forma, de entrada, un periodista que quiera indagar sobre el tema debe tener presente esa visión transversal necesaria para conectar cuestiones que se suelen enmarcar en lo local y verlas en este contexto en común. 

“¿Cuándo haces una historia sobre cambio climático quién es el protagonista?”, se pregunta Faleiros. Normalmente se tiende a pensar en las personas o sectores afectados en determinada región dadas las innumerables consecuencias de este clima cada vez más extremo. No obstante, el experto brasileño hace un llamado a pensar en que el protagonista debe ser siempre el planeta. 

“Sin importar quién sea afectado en concreto por esta problemática, siempre el contexto más amplio es el planeta y los cambios locales siempre están conectados con esta perspectiva global del planeta. La propuesta mía es esa, poner la perspectiva del planeta en el centro, porque eso es poner en contexto y utilizar la ciencia para explicar qué es lo que en realidad causa esas coyunturas locales”, concluye. 

Así se desprenden estas ideas clave: 

  • Poner en contexto: un mayor conocimiento de los datos nos hace encontrar puntos relevantes o en común de determinadas coyunturas. 
  • El planeta debe ser el protagonista: Las historias locales deben estar cruzadas por la cuestión global y los datos científicos que demuestran su urgencia. Un vínculo entre lo cotidiano y lo transversal que da poder a nuestro trabajo. 

Cómo comprender y narrar las dimensiones de la transformación: 

Aprovechar las herramientas digitales y los datos para investigar sobre cambio climático exige que, como periodistas, comprendamos y narremos la magnitud de esta crisis global, seamos precisos y tengamos conocimientos verídicos en la materia. 

  • Es importante que conozcamos los ciclos de la naturaleza. Como por ejemplo: ¿Qué frecuencia tiene un evento climático del que hablamos? ¿Es un hecho realmente inusual?
  • Hay dimensiones espaciales y temporales únicas para cada fenómeno del que informamos. Es decir: Se están dando fenómenos insólitos en distintos ámbitos –no vistos en siglos o décadas– y es importante recalcar esto con base en las cifras utilizadas. También se están dando fenómenos cada vez más usuales, cuya frecuencia se repite y esto también es sintomático de la crisis. 

Indicadores (tomemos el pulso al planeta):

Nuestro cubrimiento, por tanto, se debe adaptar a los eventos y coyunturas del propio planeta. Faleiros invita a pensar en un paciente enfermo. El periodista en este caso debe estar alerta a sus síntomas y reportar la evolución de los mismos. ¿Cuál es la frecuencia de los eventos extremos? ¿Cuál es la actualidad de la concentración de gases de efecto invernadero? ¿Cuántos incendios causa la ola de calor? ¿En dónde se registran las mayores temperaturas? Las herramientas digitales pueden resultar fundamentales para que demos respuesta a estas preguntas. 

Ejercicio: pensar un lugar

El editor brasileño invita a los periodistas no expertos en temas climáticos a que comiencen por un ejercicio sencillo de localización, para luego aplicar las herramientas recomendadas. El ejercicio consiste en que el reportero escoja un lugar en el que le gustaría indagar sobre impactos o cuestiones relacionadas al cambio climático. A continuación, puede empezar el uso de las herramientas en cuestión, las que Faleiro sugiere como aliadas poderosas para hacer un buen trabajo. Estas son, según sus características: 

Observar el territorio mediante imágenes de satélite

Una vez elegido un territorio, se puede observar a través de herramientas de imagen satelital el cambio que se ha producido por cuenta de la acción humana o del propio impacto climático. Para esto, Faleiro recomienda utilizar: 

  • Google Earth Timelapse: Tiene la ventaja de que cuenta con imágenes disponibles desde los años 80 hasta el día de hoy, lo que permite verificar los impactos relevantes al cambio climático en determinado lugar. Por ejemplo: deforestación, deshielo glaciar, cambios en las cuencas ribereñas y en las costas marítimas.

Fuentes de datos satelitales

Faleiro recomienda herramientas relacionadas a datos satelitales, focalizados o globales como:

  • Earth Observatory: Publicación de la Nasa muy actualizada y precisa. Funciona para observar las temperaturas globales, con explicaciones sencillas pero también argumentadas y probadas. Cuenta con una newsletter para recibir sus publicaciones y datos útiles de primera mano. Sirve para hacer análisis en profundidad de temas de cambio climático. Algunos datos y analíticas incluyen: temperatura de los océanos, concentración de monóxido de carbono y evolución de los cambios en el tiempo. 

  • Worldview: Herramienta de la Nasa que permite tomar imágenes y acompañar datos en tiempo real sobre asuntos concernientes al planeta, como los incendios que se presentan en distintas regiones actualmente en el mundo. 

  • Earth HQ: Hace seguimiento a eventos extremos en tiempo real. Dichos eventos climáticos son combinados con datos y mapas satelitales que los explican e ilustran. 

  • Resource Watch: Es una plataforma dinámica que presenta cientos de conjuntos de datos sobre el estado de los recursos y los ciudadanos del planeta. Los datos están agrupados en temáticas como clima, energía, bosques, océanos, alimentación. Permite encontrar brechas, datos críticos o muy relevantes, como el consumo de energía por país. 

Fuentes de datos climáticos

A mayor complejidad e incluso profundidad en la búsqueda de datos, Faleiro recomienda herramientas vinculadas a estudios científicos de vanguardia sobre la cuestión climática, y a los estudios más exhaustivos de los entes internacionales y multilaterales sobre la actualidad de esta crisis global. 

  • Google Scholar: Es esencial tener acceso a una herramienta de artículos científicos para tener certeza de los datos y un sólido fundamento teórico. Esta herramienta de Google es la más recomendada en este sentido, porque permite hacer seguimiento al trabajo de los científicos más importantes de la actualidad en este ámbito. Hay muchos latinoamericanos y con estudios sobre la región. Es básico como un buscador normal de Google, solo hay que saber el nombre exacto del científico a buscar. A partir de eso se pueden recibir alertas sobre los estudios que vaya publicando dicho investigador. 

  • Interactive Atlas del IPCC: El Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha decidido hacer interactivo su más reciente reporte. No es el de más usabilidad, pero tiene herramientas útiles para determinar qué pasará con el planeta dado el grado de aumento de temperatura. Asimismo, cuenta con mapas que ayudan a determinar regionalmente las proyecciones sobre cada uno de los problemas derivados del cambio climático (lluvias, deforestación, deslaves, sequías, inviernos, vientos, etc), todo utilizando datos científicos precisos. Ayuda a poner en perspectiva cuáles son los síntomas del globo respecto al cambio climático. 

  • Web de la Convención de ONU para Cambio Climático (UNCCC): Cuenta con numerosas herramientas útiles como data interface, que sirve para determinar cuáles son los datos reportados por cada país en cuanto a emisiones. En muchos casos es posible comparar desde los años 90 hasta la actualidad, cuál ha sido la evolución de los países en la materia. Algunas de sus ventajas: Tiene datos sobre emisiones de gas metano y CO2, y datos sobre los cambios en utilización de tierra (LUCF y LULUCH). 

  • Web de la Agencia Internacional de Energía (AIE): Son muy buenos en generar reportes útiles para periodistas como la cantidad de energía solar que existe en el mundo. Reportes muy accesibles y globales realizando comparaciones que son útiles para analizar la cuestión climática de acuerdo al tema energético y de recursos. Energías renovables y no renovables. 

Están los datos: hora de cruzarlos con el conocimiento local

Faleiros hace una elipsis para volver al principio, y hace por último un llamado a cruzar los datos obtenidos en nuestra pesquisa con las historias humanas y el conocimiento local. Y es que como ya lo había aseverado, la cuestión climática impacta a la vez el ámbito local o cotidiano y el transversal o global. Por eso hay que aterrizar las cifras obtenidas, darles una perspectiva humana. 

Según el experto, los mejores reportajes en términos de utilización de datos hacen esto. Hay un conocimiento muy importante sobre el planeta que ya está entre nosotros, especialmente el conocimiento de las comunidades ancestrales, que le hacen un seguimiento muy detallado a la naturaleza, y los periodistas podríamos obviar esto, dejando a nuestro trabajo sin una fuente potencial de aprendizaje sobre el tema que podría mejorar nuestro resultado una vez cotejado. 

  • Dar una perspectiva humana a las cifras obtenidas. 
  • Cruzar los datos globales con lo que pasa a nivel local. 
  • Hay conocimientos entre nosotros, especialmente el indígena, acerca de los ciclos naturales, algo que los periodistas debemos acercar a nuestro trabajo. 

Sobre Gustavo Faleiros

Es editor de la Red de Investigación de los Bosques Tropicales (RIN) del Pulitzer Center. Basado en São Paulo, Brasil, es un periodista medioambiental y formador de medios de comunicación especializados en reportajes de datos. En 2012 lanzó InfoAmazonia, una plataforma digital que utiliza imágenes de satélite y otros datos disponibles públicamente para informar sobre los nueve países de la selva tropical amazónica.

Sobre las clases magistrales ‘Periodismo de investigación con enfoque en cambio climático’

La Fundación Gabo en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido, realizaron esta semana las clases magistrales ‘Periodismo de investigación con enfoque en cambio climático’, un espacio de aprendizaje de buenas prácticas, técnicas y herramientas clave para investigar temas climáticos.

Ambas clases se desarrollaron de forma virtual como antesala al taller presencial ‘Periodismo de investigación sobre el cambio climático’, que se realizará en Ciudad de México, del miércoles 31 de agosto al viernes 2 de septiembre, y cuya convocatoria está abierta hasta el día lunes 1 de agosto de 2022. El espacio servirá para que los interesados en participar obtengan recursos e insumos para preparar su postulación.

Las sesiones serán conducidas por Glòria Pallarès (España), periodista independiente centrada en medio ambiente y desarrollo global; y Gustavo Faleiros (Brasil), periodista medioambiental, editor de investigaciones ambientales de la Red de Investigación de los Bosques Tropicales (RIN) del Pulitzer Center y creador de InfoAmazonia

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.