Investigar sobre cambio climático: pasos y preguntas clave de Glòria Pallarès

Investigar sobre cambio climático: pasos y preguntas clave de Glòria Pallarès

La clase magistral ‘Cómo plantear una investigación sobre cambio climático’ preparó a cientos de periodistas sobre esta materia urgente previo al taller que la Fundación Gabo realizará en Ciudad de México en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI).
Foto: Unsplash
Daniel Armirola R.

Durante una hora, más de medio millar de periodistas tuvieron un abrebocas sobre lo que implica realizar periodismo investigativo enfocado en cambio climático: un asunto tan problemático como transversal, que requiere cada vez más atención del gremio y un aprendizaje en concreto que no desconozca los requerimientos propios de esta coyuntura. 

Se trató de la clase magistral ‘Cómo plantear una investigación sobre cambio climático’, impartida el 19 de julio por la española Glòria Pallarès. Esta periodista independiente es internacionalmente conocida por su cobertura de temas medioambientales para publicaciones como Mongabay, El País y Devex, y por trabajos como el que la llevaron a la Cuenca del Congo con apoyo del Pulitzer Center para exponer debilidades e irregularidades en la gobernanza contra la tala y la minería ilegal. 

Pallarès compartirá sus conocimientos en el taller ‘Periodismo de investigación sobre cambio climático’, convocado por la Fundación Gabo en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) de Reino Unido, a realizarse de manera presencial en Ciudad de México del miércoles 31 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2022. 

Por tanto, la clase magistral que impartió Pallarès fue un preámbulo fecundo para reconocer no solo la necesidad de investigar sobre temáticas en torno al cambio climático, sino el enorme potencial de que pesquisas terminen impactando sobre todo tipo de asuntos de actualidad, dado el carácter integral de lo que se aborda. Sirvió, además, para que los periodistas empezaran a identificar las claves y herramientas esenciales para realizar investigaciones relevantes sobre la cuestión climática. 

Un rigor necesario

Lo primero que presenta Pallarès es una reflexión sobre qué es investigar sobre cambio climático y por qué se hace cada vez más relevante hacerlo. La española recordó la situación actual de su país, donde una ola de calor inédita ha dejado un panorama crítico en gran parte del territorio dada la gran cantidad de incendios, y en especial la cifra de más de 1.000 muertos. Todo esto ha llevado a la constatación de que “el cambio climático mata”, tal como afirmó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, citado por Pallarès. 

¿Qué podemos hacer desde el periodismo? “Una de las cosas es lanzarnos a investigar sobre el cambio climático”, sugiere Pallarès. Pero no todos los intentos en está vía se constituyen como verdaderas investigaciones. Por eso, esboza cinco características esenciales que debe tener toda buena pesquisa periodística en el tema. 

  • Debe aportar pruebas claras y fehacientes. 
  • Demuestra malas prácticas o fallos de empresas o de entes públicos.
  • Debe siempre abordar temas de interés público. 
  • Propende por cambios en nuestra realidad y hábitos, por tener impacto. 
  • Trasciende la sección de medio ambiente, puede surgir de economía, de salud, etc.

Importancia y urgencia de investigar sobre cambio climático

¿Por qué urge investigar sobre la cuestión climática? Pallarès enfatiza en que los periodistas debemos estar muy convencidos de la respuesta a esta pregunta antes de embarcarnos en un trabajo de estas características. “Sin este conocimiento no podremos vender o presentar proyectos investigativos convincentes a las demás personas”, advierte. Por tanto, enumera varios elementos que demuestran la importancia de hacer periodismo de investigación enfocado a este asunto global. 

  • La lucha contra el cambio climático mueve mucho dinero: con cifras de hasta 632.000 millones de dólares invertidos en el mundo durante el periodo 2019/2020, 35.000 millones en América Latina y el Caribe. Por ende se debe hacer veeduría y control de que los recursos se utilicen correctamente y no se desvíen en corrupción. La mitad de este dinero (51%) es público, y por tanto es de interés público indagar en el tema. 
  • El cambio climático es parte integral de la buena gobernanza: No se puede hablar en la actualidad de buena gobernanza sin una buena gobernanza climática. Se recuerda aquí el carácter transversal del cambio climático (afecta la salud, la economía, el bienestar y la seguridad, entre otros ámbitos). 
  • La acción climática es terreno fértil para la corrupción: va más rápido que las leyes, por lo que está acompañada de regulaciones incompletas o ambiguas, y vacíos legales. Esto da espacio para prácticas fraudulentas y corruptas que deben ser investigadas. Existe una compleja estructura de financiación de proyectos en torno al cambio climático, lo que dificulta el seguimiento y control de dichos recursos. La acción climática toca a sectores de riesgo (energético, minero, maderero, agropecuario, industrial, etc..), por lo que hay fuertes intereses involucrados. Y por último se está desembolsando dinero rápidamente en este ámbito, lo que implica que no hay suficiente supervisión. 

Campo minado

Esta compleja situación actual, en la que la humanidad se debate a la vez contra el cambio climático y contra intereses corruptos que pueden socavar los esfuerzos de salvar el planeta, supone un reto para el periodismo. Pallarès recomienda tener un máximo rigor a la hora de trabajar en una pesquisa de estas características y aconseja, para evitar equivocaciones, estar siempre alerta a: 

  • La complejidad técnica de los asuntos abordados. 
  • La ambigüedad legal que impera en este ámbito. 
  • La poca o nula fiabilidad de los datos en distintos países/lugares. 

Vamos a tener preguntas que no serán fáciles de responder”, augura Pallarès, como por ejemplo comprobar si un país está declarando mal sus emisiones, lo que no es sencillo de verificar. “Vamos a encontrar muchas áreas grises o dudosas”, agrega, lo que se verá reflejado muchas veces en los datos con los que se encuentre el periodista. De modo que los mayores esfuerzos se deben enfocar en blindar nuestras investigaciones ante estos obstáculos y propender porque sean precisas y fiables. 

Cómo plantear la investigación

Con todo lo anterior en mente, es hora de estructurar un proyecto que nos permita hallar pruebas verídicas sobre malas prácticas u omisiones de actores en el tema del cambio climático, que sean de interés público para la sociedad y que por tanto generen impacto e incluso cambios, sin dejar de abordar cuestiones transversales para nuestro mundo actual. No suena fácil, pero con una buena planeación el trabajo se va llevando a cabo, tal como explica Pallarès. 

Lluvia de ideas: 8 líneas temáticas para investigar sobre cambio climático 

Lo primero es hacer una lluvia de ideas con los temas que podrían servir para nuestra pesquisa. Pallarès sugiere ocho líneas de investigación en las que se puede embarcar esta búsqueda temática. 

1. Compromisos corporativos, lobbies y subsidios perversos: ¿el sector privado cumple con sus promesas de reducir emisiones y proteger ecosistemas? Una buena idea es indagar si hay diferencia entre los compromisos adquiridos por las empresas y lo que realmente hacen. También hay terreno fértil en observar los lobbies de estos sectores en el Legislativo o en el Ejecutivo de determinado país, con otra arista en posibles subsidios estatales perversos que puedan beneficiar a estos sectores en perjuicio del medio ambiente y de los propios compromisos climáticos del país. Así pueden surgir preguntas como:

  • ¿Las empresas adquieren compromisos que no pueden o quieren cumplir?
  • ¿Ejercen presión en los tomadores de decisiones a través de lobbies?
  • ¿Quién y qué está detrás de subvenciones perversas que afectan el medio ambiente?

2. Compromisos de los países y de entes como bancos de desarrollo: se pueden contrastar los datos aportados por este tipo de actores globales con otras fuentes de cifras y cálculos independientes. Podemos darnos cuenta de incumplimientos a lo acordado o de prácticas que maquillan este tipo de compromisos.

  • ¿Los compromisos de los países están bien fundados?
  • ¿Están cumpliendo con lo que prometieron dentro y fuera de sus fronteras?
  • ¿Están declarando correctamente sus emisiones?

3. Ecoblanqueo y falsas “soluciones”: se trata de una práctica cada vez más recurrente, en la que por lo general empresas utilizan la etiqueta de sostenible para prácticas o productos que en realidad no lo son. Esa es una interesante vía de investigación. También están las mal llamadas “soluciones”, en las que actores con dudosa ética buscan lucrarse de prácticas que no son sostenibles pero las hacen pasar como tal. 

  • ¿Es real la imagen de sostenibilidad que está presentando una empresa?
  • ¿Lo que presentan como soluciones al cambio climático, lo son de verdad?
  • ¿Hay grupos ilícitos beneficiándose de soluciones que presentan como renovables?

4. Cadenas de suministro globales: se puede hacer seguimiento a la producción de materias primas, sectores que en muchos casos son todo lo contrario al ideal de sostenibilidad y perjudican gravemente los esfuerzos para combatir el cambio climático. El oro, el cobalto, el cacao y la soja: ejemplos de cadenas con muy poca sostenibilidad. 

  • ¿De dónde proceden las materias primas que consumimos?
  • ¿Por qué fallan las regulaciones?
  • ¿En qué punto de la cadena la ilegalidad o la irregularidad es blanqueada para hacerla pasar como legal?

5. Gobernanza, corrupción y actividades extractivas: la gobernanza es fundamental y contra ella se ciernen amenazas como la corrupción asociada a actividades extractivas. Como ejemplo hay investigaciones en las que participó Payarès que detallan cómo empresas chinas extraen madera en zonas protegidas y de forma insostenible, en total connivencia con las autoridades locales de países africanos como el Congo. Las actividades eran autorizadas por funcionarios congoleses dado un esquema corrupto. Muchos de estos temas, surgidos de las debilidades en la gobernanza y la corrupción que la amenaza, están ligados a la fallida protección de los ecosistemas y de la biodiversidad en los países.

  • ¿Se legalizan actividades que van contra las leyes nacionales?
  • ¿Quién financia estas actividades?
  • ¿Qué mecanismos de control fallan?
  • ¿Qué debilidades o vacíos legales tienen las regulaciones?
  • ¿Quién se beneficia de esas debilidades?

6. Flujos financieros: tanto por las actividades nocivas para el medio ambiente como las sostenibles o enfocadas en la acción climática, es bueno indagar si se están desembolsando fondos de forma transparente y responsable. Se ha demostrado que existen bancos que financian actividades dañinas para el clima a pesar de comprometerse públicamente a no hacerlo. 

  • ¿Quién financia industrias contaminantes?
  • ¿La financiación climática es equitativa?
  • ¿La financiación climática se usa de forma transparente?

7. Proyectos y mercados de compensación de emisiones: Se trata de una línea temática emergente pero con creciente importancia después de la COP26, ya que los países se centran en demostrar logros en su reducción de emisiones para obtener réditos políticos y económicos (traducidos en la compra de los denominados créditos de carbono), pero no necesariamente son honestos en la forma en que miden y presentan los datos. 

  • ¿Las emisiones se están declarando de forma correcta?
  • ¿Los beneficios o réditos se están distribuyendo de forma transparente y equitativa?
  • ¿Hay intermediarios o terceros que se quedan con más beneficios de los debidos?
  • ¿Cómo se están gestionando los fondos para la implementación del mecanismo de réditos REDD+? ¿Se están respetando las salvaguardas socioambientales?

8. Sectores clave: planes e impacto: una buena forma de enfocar temáticamente nuestra investigación es abordar sectores clave que tienen impacto en el cambio climático. 

  • Fijarnos en los sectores que más impactan en el clima: energía, ganadería, agricultura, industria, madera, residuos.
  • Investigar los proyectos nuevos de las grandes multinacionales de estos sectores. 

Una vez escojamos y desarrollemos un asunto enmarcado en alguna de estas ocho líneas temáticas de investigación en cambio climático, ya habremos desarrollado el primer paso.

5 preguntas para hacernos sobre nuestra idea de investigación

  1. ¿Son los objetivos de esta investigación realistas? ¿Se pueden lograr?
  2. ¿Tendrán repercusiones los hallazgos que busca esta pesquisa?
  3. ¿Qué acceso podemos tener a las fuentes y los datos?
  4. ¿Cuál es el riesgo al que nos exponemos? ¿Cuánto riesgo estamos dispuestos a aceptar?
  5. ¿Qué presupuesto tenemos? ¿Qué habilidades, herramientas y recursos vamos a necesitar?

Tras este punto es hora de iniciar la investigación y empezar a encontrar los indicios y elementos que nos llevarán al siguiente paso, tal vez el más clave del proceso. 

Desarrollar una hipótesis

Este es un punto esencial de cualquier investigación. Se desarrolla tras haber indagado sobre el tema que hemos elegido. No se trata de una noción que llega al azar, sino que en el instante en que el periodista la desarrolla, ya debe haber un trabajo previo, preferiblemente de contacto con distintas fuentes, que lo llevó a intuirla o inferirla. Por tanto:

  • Siempre está basada en una investigación preliminar, usa datos corroborados. 
  • Concisa y precisa
  • Se podrá probar. 
  • Ayuda a acotar y delimitar la investigación, a planearla y venderla. 

Planificar la investigación

Pallarès propone que los periodistas respondamos a cinco preguntas a la hora de planificar cómo desarrollaremos la pesquisa. Hay que tener en cuenta que, según la experta, el objetivo final de una investigación periodística sobre cambio climático siempre rondará “en demostrar la existencia de malas prácticas desde un punto de vista legal o ético, y establecer cómo se han producido y por qué”.

  1. ¿Qué información tengo?
  2. ¿Qué información necesito?
  3. ¿Qué preguntas debo responder para obtener esa información?
  4. ¿Por qué método?
  5. ¿Cuándo consideraré que la hipótesis está comprobada?

Desarrollar/Descomponer la hipótesis:

Se considera demostrada nuestra hipótesis cuando conocemos no solo lo que ha ocurrido, sino que sabemos cómo y por qué, cuándo, cuáles son sus consecuencias. Por ende Pallarès hace un llamado a “descomponer la hipótesis” durante el curso de nuestra investigación, como un método que nos va a ayudar a determinar cuándo la habremos demostrado. 

Descomponerla consiste entonces en hacer una tabla en la que incluyamos la hipótesis, las preguntas secundarias derivadas de la hipótesis (¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿qué consecuencias?, entre otras que surjan) y un listado preciso de las fuentes utilizadas en la investigación. Esto nos permite llevar un avance del estado en el que vamos y si las preguntas han sido respondidas. 

Vender la idea

Una vez hayamos respondido a todas nuestras preguntas dentro de la investigación, y que demostremos nuestra hipótesis, es hora de presentar o vender nuestro proyecto para su publicación. Para esto es necesario, según Payarès, que nuestro proyecto investigativo sea: 

  • Ambicioso pero abarcable. Realizable.
  • Sobre problemas sistémicos y transversales. Que no sea anecdótico. 
  • De interés público. Tiene un impacto en temas de relevancia pública.
  • Claro y conciso.
  • Original. Cuenta con un valor añadido. 

Es muy importante recalcar que este valor añadido viene no solo por el tema, sino por el enfoque elegido para abordarlo, o por la metodología. Payarès enfatiza en que cada uno de los periodistas que se embarca en un proyecto de estos debe demostrar en este punto por qué es la persona adecuada para investigar y publicar sobre el tema que ha elegido. “Que se note que crees en ella y en la importancia de dar a conocer esos hechos al público”, aconseja. Pero nunca hay que olvidar que, a pesar de la complejidad o tecnicidad de los temas tratados, se debe tener un lenguaje accesible para los demás, para garantizar el mayor impacto posible.  

Sobre Glòria Pallarès

Es periodista independiente centrada en medio ambiente y desarrollo global, y ha publicado en medios como El País, Mongabay y Devex. Su trabajo en la Cuenca del Congo, apoyado por el Pulitzer Center, ha expuesto casos de tala y minería ilegal y debilidades en la gobernanza de proyectos de carbono en un área total equivalente a Costa Rica.

En la última década, ha impartido formaciones para medios ambientales africanos y para estudiantes internacionales de periodismo y gobernanza global. También ha escrito para iniciativas de la ONU, centros de investigación internacionales y think tanks a ambos lados del Atlántico, y ha trabajado como analista de información en Sudán del Sur. Glòria trabaja en cinco idiomas y tiene formación en Biotecnología (BSc) y Conservación de la biodiversidad (MSc) y Periodismo (BSc).

Sobre las clases magistrales ‘Periodismo de investigación con enfoque en cambio climático’

La Fundación Gabo en alianza con la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido, realizaron las clases magistrales ‘Periodismo de investigación con enfoque en cambio climático’, un espacio de aprendizaje de buenas prácticas, técnicas y herramientas clave para investigar temas climáticos.

Ambas clases se desarrollaron de forma virtual como antesala al taller presencial ‘Periodismo de investigación sobre el cambio climático’, que se realizará en Ciudad de México, del miércoles 31 de agosto al viernes 2 de septiembre, y cuya convocatoria está abierta hasta el día lunes 1 de agosto de 2022. El espacio servirá para que los interesados en participar obtengan recursos e insumos para preparar su postulación.

Las sesiones serán conducidas por Glòria Pallarès (España), periodista independiente centrada en medio ambiente y desarrollo global; y Gustavo Faleiros (Brasil), periodista medioambiental, editor de investigaciones ambientales de la Red de Investigación de los Bosques Tropicales (RIN) del Pulitzer Center y creador de InfoAmazonia.

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.