Desde Argentina, tres ejemplos de medios dedicados a soluciones

Desde Argentina, tres ejemplos de medios dedicados a soluciones

Una mirada a tres propuestas que nacieron en el país austral y que se han sostenido gracias a la claridad y precisión de sus proyectos.

El "periodismo humano" es la apuesta de Red/Acción, que nació en 2018. Ilustración: Red/Acción
Lautaro García Alonso

 

Argentina es uno de los países de América Latina en los que el periodismo de soluciones ha echado raíces. En la última década, este se ha ido consolidando en esta nación, abriendo paso a propuestas sostenibles en el tiempo y con una consigna clara de alejarse de la cobertura tradicional para enfocarse en narraciones mucho más conectadas a las audiencias. Aquí, 3 ejemplos de proyectos editoriales que le apuestan a cambiar la narrativa:

 

Noticias Positivas: hacia un periodismo regenerador

Noticias Positivas, fundado por la periodista Andrea Méndez Brandam en 2003, fue el primer medio en Argentina en hacer periodismo de soluciones. La iniciativa nació como un medio independiente, por invitación de Positive News (Reino Unido). Según cuenta Méndez Brandam, en aquel momento apenas se hablaba de conceptos como “RSE” (responsabilidad social empresaria) o “sostenibilidad”.

En 2014, Noticias Positivas se convirtió en el primer medio de comunicación en obtener la certificación B Corp y convertirse así en una “empresa B” o de triple impacto: es decir, que no solo busca lograr un rendimiento económico, sino que además se compromete a generar un impacto social y ambiental positivo en la comunidad. Desde entonces, la empresa ha continuado creciendo y se ha expandido a otros rubros: además del sitio digital de noticias, lanzaron una revista sobre energías renovables (Energía Positiva), crearon un programa de radio y comenzaron a ofrecer servicios de consultoría corporativa (N+ Conecta).

En 2019, decidieron redefinir la línea editorial y transformaron el “periodismo de soluciones” en “periodismo regenerador”. Al respecto, Méndez Brandam explica que “hacía falta dar una vuelta de tuerca al concepto, ya que hoy no alcanza solo con hablar de soluciones”. La idea de “regenerador” pone el foco en la noción de transformación –en este caso, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)– y en la interdependencia entre sectores de la sociedad que interactúan con propósitos positivos semejantes, a partir de un sentido de responsabilidad compartida. A la fecha, el equipo está integrado por 14 personas, de las cuales tres conforman una redacción ubicada en Madrid.

 

Red/Acción: “hagamos periodismo humano”

Red/Acción nació en 2018, por iniciativa de Carlos “Chani” Guyot, quien hasta entonces se desempeñaba como secretario general de redacción del diario La Nación. “Me propuse elegir y abrazar otro desafío: explorar las fronteras de lo que se entiende como periodismo tradicional a partir de pensar cuál es el periodismo que se necesita”, cuenta el fundador y actual CEO de Red/Acción. “En Red/Acción partimos de dos premisas: por un lado, desactivar el exceso de negatividad (de ahí que hablamos de periodismo de soluciones) y, por el otro, desarticular el modelo broadcast mediante un periodismo que promueva la participación ciudadana”, agrega.

El lema de Red/Acción es “hagamos periodismo humano”. De allí nace, entre otras cosas, la importancia que le asignan a la interacción con sus audiencias: desde los seguidores en redes sociales hasta quienes participan como suscriptores y miembros. En tal sentido, Guyot explica que tienen “diferentes universos de participación”: encuestas en Instagram, planteo de una problemática social que le permita a la audiencia dar su opinión o incluso eventos en los que la dinámica adquiere más el formato de una conversación, “pero articulada a través del método periodístico”.

En la actualidad, Red/Acción se compone de un equipo de 17 personas, que están distribuidas en cinco áreas: página web –en la que publican historias que permitan entender problemas sociales y cómo podrían resolverse–, newsletters temáticos, redes sociales, una revista impresa de edición bimestral (MONO) y un Laboratorio de Experimentación Periodística para estudiantes de periodismo. A excepción de la revista y de algunos newsletters, que son productos exclusivos para suscriptores, el resto de los contenidos que generan son abiertos.

Además de lo anterior, Red/Acción continúa expandiéndose hacia nuevas audiencias. Así, en mayo de este año, lanzaron Soluciones para América Latina, en alianza con Infobae. Se trata de un suplemento en el que periodistas de Red/Acción publican todos los días una nota en la home de Infobae acerca de diferentes historias sobre periodismo de soluciones. El objetivo de la iniciativa es expandir el alcance de este enfoque periodístico al resto de América Latina. “Pensamos en Infobae porque es el medio más leído de habla hispana y de los pocos en Argentina que tiene una mirada regional”, comenta Guyot. “Estamos muy contentos con el resultado; a pesar de ser notas largas, los lectores acompañan”, asegura.

A su vez, hace algunos meses, tuvo lugar el lanzamiento de la Red de Periodismo Humano: una alianza de medios que comparten una serie de valores en torno al periodismo social. Hasta el momento, la Red está conformada por Red/Acción y otros siete medios latinoamericanos: GK (Ecuador), Cerosetenta (Colombia), Mi Voz (Chile), La vida de nos (Venezuela), Lado B (México), Salud con Lupa (Perú) y El Toque (Cuba).

 

Buena Vibra: periodismo útil para todos los días

Lo primero que aclara Georgina Elustondo, fundadora del sitio de noticias Buena Vibra, es que lo suyo no es periodismo de soluciones. A pesar de ello, el año pasado fue invitada como panelista a una charla, organizada por la Facultad de Comunicación de la UADE, precisamente sobre periodismo de soluciones, en la que también participaron Méndez Brandam y Guyot. “Entiendo que el periodismo de soluciones, en realidad, se orienta más bien a generar un impacto social. Buena Vibra, en cambio, nace con el objetivo de abarcar la ‘agenda blanda’: pequeñas historias, gente que hace cosas, temas de salud y bienestar, psicología... en definitiva, los temas que más se leen”, explica Elustondo.

Al igual que Guyot, Elustondo también transitó un largo periodo dentro de un medio tradicional: antes de fundar Buena Vibra –inspirada en portales como Greatist y Buzzfeed–, trabajó como periodista y editora en Clarín durante 20 años. “Me fui de ahí bastante decepcionada con el mundillo periodístico; había mucho ego, mucho individualismo. No existía la cultura de equipo. Me iba muy bien, pero no me hacía feliz estar todo el día en modo competencia. Así que preferí juntarme con personas que aunque no fueran periodistas tuvieran otra lógica de trabajo”, comenta.

A diferencia de Noticias Positivas y de Red/Acción, el equipo de Buena Vibra –a excepción de Elustondo– no está integrado por periodistas. Quienes escriben y/o editan los contenidos provienen de carreras y ocupaciones muy diversas. En el equipo hay agentes de viajes, arquitectos/as, abogados/as, psicólogos/as y médicos/as. Incluso una astróloga. “Nadie es periodista, pero todos rápidamente aprendieron a serlo”, agrega.

Otra diferencia tiene que ver con el uso de herramientas digitales, tales como indicadores analíticos y optimizadores de búsqueda. Al respecto, Méndez Brandam confiesa que en Noticias Positivas usan el SEO, pero que la herramienta no los condiciona. “Si te guías mucho por eso, en un punto te olvidas del contenido... Posiblemente ganaríamos más dinero de esa forma, pero si tengo que elegir prefiero tener menos followers y priorizar el contenido. Content is king”, afirma. En un sentido similar, la experta Liza Gross comenta que “la ‘tiranía del clic’ es una práctica perniciosa, no solo para el periodismo de soluciones, sino para cualquier periodismo de calidad”.

En cambio, Elustondo reconoce que una de las piezas clave de su medio es el uso de SEO y Google Analytics. “Estamos constantemente viendo qué es lo que se consume, hacemos investigaciones a partir del SEO... Hay que amigarse con el clic: el clic es la audiencia y hay que respetarlo”. De todas formas, aclara que “no se trata de conseguir el clic a cualquier costo, cuidamos la marca: a veces vamos al borde, pero sin desbarrancar”.

 

Modelo de negocios: ¿cómo se financia el periodismo de impacto?

Un tema ineludible al debatir sobre nuevos formatos de medios es el modelo de negocios. En este sentido, dentro del periodismo de soluciones y/o positivo no existe un criterio unificado sobre qué camino seguir. Si nos limitamos a los tres casos locales que hemos comentando, aunque todos coinciden en la diversificación de sus ingresos, las estrategias para lograr la subsistencia económica son diferentes.

Noticias Positivas tiene un sistema de sponsors: empresas que deciden apoyar el proyecto y con las cuales establecen acuerdos que van más allá de banners publicitarios en el sitio web. Se trata de un modelo personalizado: se acuerdan las pautas de manera particular con cada sponsor. Así, el contrato muchas veces incluye la generación de contenidos para la empresa, o bien la organización y/o moderación de eventos internos. Méndez Brandam afirma que hasta el momento nunca recurrieron al modelo de suscriptores: en buena medida, debido a que nunca contaron con la estructura de una redacción.

Red/Acción, por el contrario, apuesta fuertemente al modelo de suscriptores ofreciendo membresías con beneficios exclusivos. También cuentan con el apoyo de marcas, pero –al igual que Noticias Positivas– evitan la publicidad tradicional. En su lugar, suelen ofrecer a las empresas que, por ejemplo, sean sponsors de determinados newsletters, además de otros proyectos conjuntos.

En el caso de Buena Vibra, recurren a publicidad a través de Google Ads, lo cual les permite financiar los gastos. Sin embargo, el mayor ingreso proviene de trabajos que realizan para terceros. En particular, generan contenidos para una gran empresa en particular, a la que le dedican alrededor del 90 % de su tiempo. Para ello, explica Elustondo, el dominio de las técnicas de SEO resulta fundamental.

 

¿Contribuye el periodismo de soluciones a una cultura de nicho?

En un popular artículo publicado en Wired en 2004, Chris Anderson sugería que la economía en entornos digitales estaba moviéndose hacia un formato “Long Tail”: los grandes consumos masivos comenzaban a desacelerarse y, en su lugar, aumentaban las audiencias focalizadas en determinados temas. Esto, según el autor, daría lugar a una economía basada en “nichos”: de un amplio consumo concentrado en determinados bienes se desprendería una larga cola –como si se tratara de una estela– dentro de la cual se distribuirían una gran cantidad de productos, cuyo consumo iría decreciendo gradualmente. Esta teoría originalmente fue pensaba para la industria del entretenimiento: alquiler de películas, compra de libros o plataformas de música, entre otros. Sin embargo, podría aplicarse también a la situación actual del periodismo, que tiende cada vez más hacia la especialización y la concentración de las audiencias.

Guyot se resiste al uso de la palabra “nichos”. Sin embargo, afirma que nos movemos hacia un periodismo cada vez más enfocado, que según él es el resultado “de una atomización de las audiencias durante los últimos años”. Si bien considera que seguirán existiendo medios generalistas, observa que las audiencias en ellos están poco conectadas: “la mayor parte de los millones de usuarios únicos que tienen en sus sitios quizás entraron solo una vez al mes”. En este sentido, Guyot resalta que un periodismo más focalizado tiene mayor potencial para fidelizar a las audiencias.

No obstante lo anterior, Guyot también advierte que con audiencias cada vez más atomizadas se corre un riesgo mayor de construir burbujas. Sin embargo, opina que ese es un riesgo que corren todos los medios hoy en día, y de ellos depende hacer un esfuerzo por romper esas burbujas. “La diversidad es un valor esencial para enriquecer la mirada de un medio, ese es el periodismo que me resulta interesante”, subraya.

Elustondo, por su parte, considera que la formación de “nichos” depende del tema y de los momentos. No obstante, destaca que en Buena Vibra procuran que sus contenidos alcancen a audiencias de todos los países de habla hispana. “En el ámbito virtual, no existen los límites de país; por eso a nuestro dominio le pusimos ‘.es’... De hecho, la mitad del tráfico del sitio web proviene de otros países que no son Argentina”, explica.

Quien sostiene la posición más crítica en este tema es Gross. “Si yo pensara que el periodismo de soluciones es una alternativa periodistica ‘de nicho’, entonces no estaría empeñada desde hace más de seis años en traer un concepto a mis colegas de todas partes del mundo para que lo adopten como parte integral de su vida profesional”, afirma.

©Fundación Gabo 2019 - Todos los derechos reservados.