El desafío de la crónica radial en Latinoamérica: Relatoría del Taller de radio

El desafío de la crónica radial en Latinoamérica: Relatoría del Taller de radio

Foto: Fundación Gabo

Buenos Aires, Argentina, 5 al 9 de mayo de 2015
Convocan: FNPI y Fundación PROA
Relatora: Paula Scarpin (paula.scarpin@gmail.com)  

Sobre los maestros

Daniel Alarcón (Perú/Estados Unidos)

Escritor peruano. Es profesor de radio en la Universidad de Columbia, investigador desde 2008 en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, Berkeley y productor ejecutivo de Radio Ambulante, experiencia que ganó en 2014 el Premio Gabriel García Márquez en la categoría Innovación. Entre sus obras están Guerra en la penumbra, finalista en el Premio PEN-Hemingway de 2005; y Radio Ciudad Perdida, nominada a la mejor novela del año por el San Francisco Chronicle y el Washington Post y con la cual ganó el Premio Literatura Internacional (2009). Su más reciente novela, De noche andamos en círculos, fue finalista en el Premio PEN/Faulkner de 2014. Es también autor de los libros de cuentos, Guerra a la luz de las velas (2006) y El rey siempre está por encima del pueblo (2009), así como de la novela gráfica Ciudad de payasos (2010), con la ilustradora Sheila Alvarado. 

Martina Castro (Uruguay/Estados Unidos)

Es productora principal y cofundadora de Radio Ambulante. Está radicada en Montevideo, Uruguay, donde dicta clases de radio narrativa gracias a una beca de la Fundación Fulbright. Castro empezó su carrera con la red de Radio Pública Nacional de Estados Unidos (NPR) en 2004. También ha emitido trabajos radiales en KALW-FM, de San Francisco, California, donde produjo varios eventos en vivo y entrenó periodistas jóvenes en el arte del reportaje narrativo. Ha recibido varios premios, incluyendo el Edward R. Murrow Award de RTNDA por haber editado y producido el mejor documental de radio en el año 2014.  

Palabras clave: radio, crónica, narrativa, periodismo, colaboración, Latinoamérica.

Introducción

Cuando Daniel Alarcón lanzó Radio Ambulante, algunos amigos periodistas estaban escépticos: creían que el proyecto de un medio que abarcara historias de toda Latinoamérica era demasiado ambicioso. "Decían que los chilenos solo querían escuchar historias de Chile, los mexicanos, de México. Pero intuíamos que todos se interesarían por las buenas historias", dijo Alarcón en el primer día del taller. 

En mayo de 2015, Radio Ambulante cumplió tres años de crónica radial producida sobre Latinoamérica, hecha por productores de toda Latinoamérica, y destinada a un público latinoamericano. En este mismo mes, el director ejecutivo Daniel Alarcón y la productora Martina Castro condujeron este taller de la FNPI para compartir lo que aprendieron durante el desarrollo de este proyecto, ganador del premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría de Innovación en 2014.

El taller, organizado por la FNPI en convenio con la Fundación PROA en Buenos Aires, reunió un grupo de 10 periodistas de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. El objetivo era enseñar a producir, entrevistar, escribir y editar crónica radial. Los talleristas se dividieron en parejas de trabajo para producir una historia de 5 a 10 minutos.

Presentación

Al inicio del taller, el director general de la FNPI, Jaime Abello Banfi, dio la bienvenida: "Cada taller es el renacimiento de una ilusión creativa. Equilibrar ética y creatividad es fundamental para comprometer a una audiencia volátil, en una época en que el periodismo tiene que definir nuevas maneras de atraer al público".

Daniel Alarcón comenzó la jornada contando su experiencia personal, y cómo se relacionan los oficios de novelista y cronista radiofónico: "No es casualidad que venga del mundo de la literatura: el mundo de ficción tiene mucho que ver con la radio", dijo. "Hay algo similar en esa intimidad, en una novela sientes que te están contando al oído".  Si el producto final de la crónica radial se aproxima a la novela, el método de producción no podría ser más diferente: "Es un trabajo totalmente colectivo", resumió Alarcón.

Radio Ambulante tiene una red de productores asociados y editores por todo el continente americano, por eso, su equipo se apropia de la tecnología para trabajar en conjunto: herramientas como WhatsApp, Skype, Dropbox y GoogleDocs son esenciales para el intercambio de ideas y archivos.

Escuchar con atención

La primera actividad propuesta por Daniel Alarcón en el taller de radio fue una audición atenta de fragmentos de episodios de Radio Ambulante. El objetivo era identificar técnicas y trucos de Radio Ambulante, los cuales serían útiles en la producción del taller. Colectivamente, los talleristas identificaron el lenguaje informal, y destacaron cómo la música y el sonido ambiente ayudan a ambientar la historia y componer la narrativa. 

Encontrar la historia

"Lo que hacemos en Radio Ambulante no es noticia. Queremos que el oyente se identifique con el personaje", dijo Daniel Alarcón. Los productores están siempre atentos a historias que pueden convertirse en una buena crónica radial, y abiertos a sugerencias de oyentes o nuevos colaboradores. Sin embargo, algunas veces la historia parece perfectamente planeada antes de la entrevista, pero el entrevistado no suena interesante. En este momento, también es importante estar atento a las oportunidades que se presentan: "Si vas a entrevistar Fulano, y él te aburre, pero Mengano tiene muchas ganas de hablar, ¡ponle el micrófono!", aconsejó Alarcón. 

Por otro lado, la historia ideal no siempre está lista. Los productores con frecuencia parten de una idea más general. Por ejemplo, en el programa "Correa vs. Crudo", la intención original era hablar de cómo los presidentes latinoamericanos usan sus redes sociales. Alarcón lanzó el desafío en un grupo de conversación privado del equipo.

Por fin, la productora Silvia Viñas encontró una historia específica dentro del tema: una pelea virtual entre Rafael Correa, presidente de Ecuador, y el creador de una página de chistes en Facebook.  De esta manera, la idea general fue trasmitida a través de una historia menor, simbólica. Jaime Abello comentó el programa: "He visto muchos temas sobre libertad de expresión, pero esto es más eficaz: porque explica muchas cosas para entender la realidad de las redes sociales".

Muchas de las historias de Radio Ambulante tratan temas sociales delicados -lo que puede resultar duro-. "Nos solidarizamos con los temas sociales, las historias pesadas tienen su lugar, pero pueden aburrir. No queremos ser la radio online de las historias tristes de los derechos humanos en Latinoamérica", dijo Alarcón. Principalmente en este tipo de historias es importante trabajar el tema del humor. "Si tienes algo chistoso y algo trágico, y los juntas, el contraste aumenta uno y el otro", explicó.

Contar la historia a través del sonido

Como escritor, Daniel Alarcón suele comparar los resultados de sus dos oficios: "como en la radio, en una novela sientes que te están contando al oído. Pero en la literatura no tienes la oportunidad de escuchar los diferentes acentos". Alarcón se refería al episodio "El otro, el mismo", que trata de la amistad entre dos escritores homónimos, un colombiano y un argentino cordobés. "La diferencia de acento añade mucho más a la narrativa", dijo.

El sonido puede transportar al oyente al sitio y al momento exacto donde sucede la historia. Pero, para fines de narrativa, hay dos maneras distintas de acercarse al tema: una retrospectiva, en que el narrador ofrece una mirada hacia atrás, a través de entrevistas ("Cuéntame cómo fue cuando llegaste a Londres") y clips de archivo, o recreando la ilusión de presente, narrando mientras investigas la historia - como en el episodio "Caminata Nocturna", sobre el cruce fronterizo con Estados Unidos, en la que el reportero grabó toda la experiencia.  "En la radio, todos somos ciegos", dijo Alarcón.

Pero más allá de describir el ambiente, la gente y las acciones, algunas técnicas suenan especialmente bien en audio. Las listas, por ejemplo, dan ritmo a la narración. Durante una entrevista, para sacar una lista del entrevistado, se puede preguntar: "¿Qué cargaron?" o "¿Qué tenían en la mochila?", o pedir "Cuéntame quién vivía en el departamento", "Por favor, dime el nombre de todas las cárceles donde has estado".  

La grabación

Para que un error técnico no comprometa el resultado final de la narrativa, Daniel Alarcón y Martina Castro enumeraron una lista de verificación que garantiza un audio de calidad: 

  1. Para hacer una entrevista radiofónica necesitas la grabadora, un micrófono y audífonos. "Grabar sin escuchar los audífonos es como sacar fotos sin mirar al visor de la cámara", dice Daniel Alarcón.
  2. Agarra bien el micrófono, porque si lo mueves, se escucha. La posición ideal es tenerlo a un puño de distancia de la boca del entrevistado, un poco al lado (para evitar el ruido de soplo). Antes de empezar la entrevista, revisa los niveles del sonido. Un clásico de la radio es preguntarle al entrevistado qué desayunó esta mañana.
  3. Muchos principiantes no se acercan lo suficiente al entrevistado. Debes acercarte y después, acercarte un poquito más.
  4. Si tienes que conducir una entrevista en un lugar ruidoso, intenta poner ese ruido a tu espalda, para que no expongas el micrófono al ruido. Si hay una ventana en un salón, de espaldas a la ventana.
  5. Los electrodomésticos son la pesadilla de una grabación limpia. Lo mejor es desenchufar el ventilador, el ordenador, el refrigerador. "Dejo mis llaves dentro del refrigerador", dice Daniel Alarcón. "Así no me olvido de enchufarla al fin de la entrevista y no arruino la comida del entrevistado".
  6. La mayoría de las grabadoras sólo empiezan a grabar después de que aprietas dos veces el botón REC, o el PAUSE después del REC. Nada peor que conducir una entrevista brillante y darse cuenta de que nada fue grabado. "Una vez me di cuenta de que no estaba grabando a los 20 minutos de entrevista", contó Martina Castro. Sin que el entrevistado percibiera, ella presionó finalmente el REC e intentó recuperar las historias. Le preguntaba: "¿Podemos volver al tema del principio de la entrevista? Es que me interesó mucho eso que dijiste de".
  7. Asegúrate de grabar también tus preguntas. Es posible que quieras utilizarlas en la edición final. Pídele al entrevistado que siempre conteste de forma completa. Una pregunta cómo "¿Desde cuándo vives en La Boca?"debe ser respondida así: "Yo vivo en La Boca hace quince años".
  8. Al prepararte para una entrevista, elige las preguntas que harás en un lugar silencioso y las que deben tener un sonido ambiente. Por ejemplo, al momento de entrevistar a alguien que trabaja en una embarcación en un riachuelo, las preguntas sobre su oficio se oirán mejor mientras él conduce el barco, captando el ruido del lugar. Las preguntas más delicadas, anécdotas e historias personales, a lo mejor deben ser hechas en un lugar más tranquilo.
  9. En una historia, el lugar también es un personaje, y lo tenemos que representar. El cronista radiofónico debe pensar como un ciego: pedirle a los entrevistados que describan al máximo, captar el sonido del ambiente.
  10. Durante una entrevista, puede parecer incómodo preocuparse demasiado con la calidad del audio, pero al reportero le toca ser el productor de su sonido. "Si no produces un sonido de calidad, es cómo un pintor que llega a su estudio sin los colores para pintar", dice Martina Castro.

Escribir para radio

La propuesta de Radio Ambulante es, a la vez, distinta de lo que se escucha en las radios comerciales, y tampoco se asemeja al periodismo escrito. Durante una de las sesiones, la productora Martina Castro propuso un ejercicio de escritura para radio. A partir de un texto publicado en un diario, pidió a cada uno que reescribiera los dos primeros párrafos como si fuera una historia de Radio Ambulante.

Les advirtió: "Lo que van a escribir ahora es mucho más parecido a un cuento que vas a echarle a tus amigos en un asado que a un texto escrito". Lo más importante, según Martina, es narrar  en orden y usar frases cortas: "el oyente no tiene como retroceder para entender la estructura de la frase". "Tienes que jugar con este ritmo. A veces alguien está diciendo algo súper interesante, pero si habla de manera monótona, no te enganchas", dijo Martina.

Una técnica infalible de Martina es leer el primer borrador a otra persona. "Muchas veces leo y pienso: '¡nadie habla así!'". Idealmente, el narrador debe hablar naturalmente, sin leer el texto, pero como esa tarea resulta casi imposible para mucha gente, es suficiente empeñarse para que el texto no suene leído. "No solo cuestión de sonar natural", dijo Daniel Alarcón. "Debes sonar que te importa la historia". A veces el fragmento de la entrevista es imprescindible para contar la historia, pero el entrevistado no lo dice de manera tan elegante.

En estos casos, el narrador puede explicar mejor o simplificar la idea, diciendo algo como: "Lo que Gerson quiere decir, es". Recurriendo a una metáfora futbolística, Alarcón resumió: "el narrador quiere que el entrevistado meta el gol, pero para eso tiene que ponerle el pase".

La edición

En la edición del programa se conjugan los audios de las entrevistas y sonido ambiente con la narración, creando un ritmo. Experta en edición, Martina Castro dijo que nunca logra montar la historia si no tiene la introducción: "Debes comenzar con el audio más impactante que tengas, para enganchar al oyente", dijo. "Cuando alguien dice algo que resalta, es el concepto de hot tape, o audio caliente".

Como en general el reportero de Radio Ambulante no sale a campo con una idea delimitada del tema sino que lo descubre durante la investigación, las entrevistas suelen durar una, dos horas. "La escuchamos y seleccionamos no más que unos minutos de audio para construir la estructura de la historia", dijo Daniel Alarcón.

Para él, "los audios son como islas, y la función de la narración es reunir estas islas". Otra arma para imponer ritmo al contenido es intercalar música y sonido ambiental: "hay que ser creativo con el contenido".

Experiencia práctica

El objetivo principal del taller era aplicar toda la teoría y las instrucciones de los maestros en la práctica de sus crónicas radiofónicas. Producir un buen reportaje durante un taller que solo dura una semana es siempre un desafío. Si además de eso, ese reportaje lo debes hacer utilizando nuevas técnicas, el desafío es doble.

Para ayudar en esta etapa, el periodista de PROA Diego Rojas seleccionó una lista de temas y personajes del barrio de La Boca, para que los talleristas pudieran elegir. Algunas duplas optaron por sus sugerencias, como el barquero del Riachuelo, tema de María Villar y Débora Pill.

Otros prefirieron trabajar en sus propias historias, como fue el caso de Alejandro Came y Eduardo Briceño, que entrevistaron a la abuela de Csöme, que sobrevivió al bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955. 

El miércoles, segundo día del taller, cada pareja salió a reportear, con sus grabadoras y micrófonos.

El jueves, se dedicaron a editar el audio que captaron en el programa Hindenburg, como instruyeron los maestros, seleccionando clips de entrevistas. La misión siguiente era escribir un guión tejiendo estos clips - el jueves y el viernes fueron dedicados a eso. Una vez hecho el guión, los talleristas grabaron la narración y editaron el podcast integralmente, agregando los clips de audio, sonido ambiente y música.

Divididas entre "team Martina" y "team Alarcón", las parejas finalizaron la edición de las crónicas radiales y las presentaron al grupo el sábado por la tarde.

El taller resultó igualmente provechoso para los participantes que se dedican a la prensa escrita y a los que ya trabajan con radio. Mariano Pagella, uno de los creadores del sitio Argentina Podcastera, tenía ganas de producir crónicas radiales más profundizadas que las entrevistas que suele hacer. "Simplemente no hay ningún lugar donde puedas aprender este tipo de narrativa. Pensé que tendríamos que empezar y aprender sobre la marcha. Pero ahora sí me siento capacitado".

Por otro lado, Eduardo Briceño, colombiano de Bogotá que escribe para el sitio La Silla Vacía, escucha radio desde siempre, pero nunca había producido una sola nota sonora: "Pensar en audio es diferente. Pero ahora el bichito esta insertado", dijo.  

El comegente, por Manuel Buscalia y Camilo Castellanos Escucha el trabajo aquí

Manuel Buscalia, de Buenos Aires, empezó entrevistando a los familiares con la grabadora a los 8 años. Hoy es cronista de El Público, donde escribe sobre rock y temas sociales, también es colaborador de Mavtrock y Billboard. "Estoy muy emocionado con el taller, soñaba aprender a contar historias con sonido".

Camilo Castellanos, colombiano residente en Argentina hace 10 meses, es presentador de ESPN, y suele participar de programas radiofónicos sobre ciclismo o sobre deportistas   colombianos por el mundo. Ganador de la beca Simón Bolívar en la categoría televisión en 2013, invierte parte del premio en talleres. "Desde que comencé la universidad, me interesa la radio, y me encanta la idea de aprender más sobre el tema."

La idea inicial de Buscalia y Castellanos era aprovechar una idea de Diego Rojas: hacer una crónica radial sobre un señor del barrio La Boca que gana su vida imitando al Papa Francisco. Pero quiso el destino que el papa sufriera una gripa justo la semana del taller. En vez de imitar a Gay Talese y hacer la crónica sin entrevistar al pontífice, Buscalia propuso un tema que ya conocía: sobre el dueño de un bar cerca de una estación de tren, que ya salvó muchas vidas alertando a la gente distraída.

El arte sana, por Alejandra Quintero y Agustina Grasso

Alejandra Quintero, de Bogotá, empezó en la radio a los 16 años, haciendo voces de animalitos en un programa infantil. Produjo algunos programas alternativos de jazz latino y entrevistas. Hoy produce notas informativas de ciencias, salud y medio ambiente. "Radio Ambulante se acerca mucho de lo que me gustaría hacer". 

Agustina Navarro, argentina de Mendoza, es productora de radio AM hace 6 años, produciendo notas informativas de cultura. "Yo no tenía la costumbre de escuchar radio online o podcasts, pero una amiga me enseñó la Radio Ambulante y me encantó".

La pareja produjo la crónica "El Arte Sana". Es un perfil de Teresa, una artista plástica hija de inmigrantes italianos, que a los 40 años decidió cambiar su vida y dedicarse al arte.  "Es curioso porque escribimos de manera muy similar", dijo Quintero. "Fue una bonita coincidencia trabajar juntas". Para Navarro, fue un desafío liberarse del carácter informativo y a la vez poético de su escritura para experimentar la narración.

El barquero, por Débora Pill y María de los Ángeles Villar

Débora Pill, brasileña de Sao Paulo, trabaja en radio desde 2007, y se dedica especialmente a la cultura y a la música. Ella supo del taller por el sitio de la FNPI. No conocía aún a Radio Ambulante, pero le encantó su manera de contar historias."Es muy distinto de lo que hago para Vitrola, mi programa en Radio UOL", dijo. "Pero siempre quise aprender a contar mejor las historias".

María de los Ángeles Villar, argentina de Mendoza, trabaja hace 10 años en la radio Cuyo y tiene una mini productora. Le encanta la producción y la edición de los programas, pero tenía ganas de desarrollar su técnica narrativa.

Pill y Villar produjeron "El Barquero": la historia de Gustavo, que atraviesa el Riachuelo en el corto trayecto entre La Boca y la Isla Maciel desde hace 25 años. "La verdad es que la historia rindió menos de lo que esperaba", dijo Pill. "Pero lo más importante fue descubrir mi propia voz". Para María, mantener los auriculares mientras se acercaba de la gente fue un desafío. "Fue una experiencia relinda, descubrí muchas posibilidades de contar la misma historia".  

Sillas vacías, por Eduardo Briceño y Alejandro Csöme

Eduardo Briceñoes colombiano, escribe para el sitio La Silla Vacía, y tiene muy poca experiencia en la radio. Ganador de la beca Simón Bolívar Joven, tiene la oportunidad de cursar algunos talleres de la fundación como parte del premio. "Siempre me gustó la radio, pero pensar en audio es algo totalmente diferente. Ahora siento que el bichito está insertado".

Alejandro Casme, de Buenos Aires, es uno de los creadores de Argentina Podcastera. Conoció a la Radio Ambulante por el episodio "La caída de River". Hincha del equipo porteño, Csöme se interesó y luego se volvió adicto al programa. "Me interesó mucho la dinámica, y desde pronto me dio ganas de hacer algo juntos. Ahora siento que tengo herramientas para construir la estructura y editar mejor mis podcasts".

Desde que supo que tendría que producir una crónica radial, Csöme se acordó de la historia de su abuela, que sobrevivió al bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955. Propuso la idea a su compañero, que se entusiasmó. "Para mí, como nieto, es muy especial escucharla hablar", dijo el argentino. Para el colombiano la experiencia fue igualmente provechosa: "Pude conocer mucho más a la historia de Argentina - además de probar la tortilla de la abuela de Alejandro", dijo Briceño. 

Música y Anarquía, por Florencia Flores y Mariano Pagella

Florencia Flores, de Montevideo, vive hace 5 años en Buenos Aires, donde trabaja con producción en Radio Sur. "Cuando escuché la Radio Ambulante por primera vez, supe que era exactamente lo que quería hacer", dijo. Para Flores, el taller de radio le cambió su lógica conceptual: "La forma de contar, la utilización del sonido ambiente y de la música te trasladan a otro lugar".

Mariano Pagella, de Buenos Aires, es diseñador gráfico además de uno de los fundadores de Argentina Podcastera. "Estábamos armando un proyecto de crónica radial, y este taller cayó del cielo", dijo. "La verdad es que no hay ningún lugar donde aprender estas técnicas, y ya estaba decidido a empezar de una vez y aprender sobre la marcha".

La pareja eligió una de las sugerencias de Diego Rojas, el periodista de la Fundación PROA: de cómo dialogan las diferentes generaciones de anarquistas: los jóvenes, que se acercaron al movimiento por el punk, y los veteranos - cuya experiencia fue recuperada por sonidos de archivo. 

Jodidos por Conviasa, por Rafael David Sulbarán y Paula Scarpin

Rafael David Sulbarán, venezolano de Cabinas, trabaja como cronista en su propia página web, Pluma Volátil, además es corresponsal en El Pitazo. Sulbarán conoció a la Radio Ambulante durante el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en 2014, y trabaja ahora con la productora Silvia Viñas en una historia que fue seleccionada por una convocatoria de Ambulante.

Paula Scarpin, periodista de Río de Janeiro, trabaja como reportera en la Revista Piauí, donde produce los podcasts para el sitio web de la revista. Scarpin es la relatora del taller, pero trabajó con Sulbarán en este proyecto.

Sulbarán es del tipo que, cuando la vida le da limones, hace una caipiriña. Preso en el aeropuerto de Caracas durante 3 días, casi desistió del taller de radio. Pero su vocación de periodista habló más alto, y grabó entrevistas y relatos en audio - que acabaron siendo un rico material para su crónica-. Cómo perdió los dos primeros días de taller, trabajó con la relatora Paula Scarpin, que le ayudó a trabajar el guion y la edición del material. El resultado es la pieza "Jodidos por Conviasa".

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.