Una apuesta por el periodismo de soluciones
Barranquilla, Colombia.
29 y 30 de junio de 2012. Convocan: FNPI y Promigas.
Relatora: Tatiana Velásquez.
Maestro: Geraldinho Vieira. Periodista desde 1979, exdirector ejecutivo y actual vicepresidente de la Agencia de Noticias por los Derechos de la Infancia (Andi). Esta es una organización no gubernamental, que contribuye a una cultura de investigación periodistica que priorice una mirada social de la vida de niños y los adolescentes desde la perspectiva de los derechos. Estuvo nominado en 1997 al Premio Nacional de los Derechos Humanos, dentro de la categoría 'Personalidades'. Fue director de Comunicaciones para América Latina de la Fundación Avina y creó las Becas Avina de Periodismo Investigativo. Autor del libro Complejo de Clark Kent - ¿Son súper hombres los periodistas?, ha trabajado en la Rede Globo de Televison y el Correio Braziliense, entre muchos otros. Fue jefe de Gabinete del Ministerio de la Cultura durante la gestión del filólogo Antonio Houaiss.
Introducción
Una apuesta por el periodismo de soluciones
"Existe un amplio entendimiento del significado del periodismo y del ejercicio como tal, pero aún no existe un real entendimiento de lo que es sostenibilidad, esto quizá por ser un concepto relativamente nuevo y porque puede tener muchos significados. La sostenibilidad atañe al agua, a los alimentos, a la energía, a la salud y a la prosperidad de las personas, a los derechos humanos y también a la acción de nuestros dirigentes locales, nacionales e internacionales". Con estas palabras Marina Hurtado, gerente de Comunicaciones de Promigas, instaló el seminario - taller en Barranquilla. Hurtado definió el concepto 'desarrollo sostenible' recordando lo expuesto por el Informe Brundtland, en 1987: aquel "que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de atender sus propias necesidades". Tomando la sostenibilidad como un concepto transversal, dijo Hurtado, es clave que los periodistas también se apropien de él y lo incorporen a su quehacer periodístico. En su primera intervención, Geraldinho Vierira se digirió a los periodistas para pedirles que comenzaran a incluir la sostenibilidad en todas sus historias. "No es solo un tema para cubrir, es una mirada a nuestro día a día. La pregunta que nos vamos a tener que hacer cada vez más es cuál es la consecuencia que los hechos que narramos hoy tendrán para el futuro. Ya no solamente vamos a limitarnos a contar buenas historias".
Los retos del Caribe colombiano (Infaltables en la agenda regional) El historiador y economista Adolfo Meisel hizo un recorrido histórico por los obstáculos económicos y de capital humano que mantuvieron a la región Caribe de Colombia rezagada durante el siglo XX y aún la siguen manteniendo atrás en lo que va corrido del presente siglo. Con la conferencia 'La educación de calidad para todos como política de desarrollo sostenible territorial', Meisel también recordó que esta área de Colombia tiene hoy todos los recursos para ser próspera. "Si hay una región a la que se le están alineando los astros es a esta", afirmó. El investigador económico planteó cuatro estrategias que, con voluntad política, le permitirían al Caribe fortalecer su capital humano y ser más competitivo: 1. Eliminación del analfabetismo: En 2008, 733 mil personas de más de 15 años no sabían leer en la región. Erradicar ese analfabetismo cuesta 146 mil millones de pesos y tomaría menos de tres años. Esa inversión es equivalente a la de construir una carretera de 29 kilómetros de doble carril en terreno plano. "Los analfabetas son los más olvidados. No ejercen sus derechos", dijo Meisel. Los talleristas reconocieron que, inclusive, en la agenda mediática suelen ser ignorados. 2. Construcción de la infraestructura educativa para la jornada única: En la región, menos del uno por ciento de los niños y jóvenes en instituciones oficiales estudia en jornada completa: el 61,5 por ciento estudia en la mañana; el 25,6 por ciento, en la tarde, y el 11,5 por ciento lo hace en la noche. Las evaluaciones demuestran que aquellos que van a la escuela en jornada completa tienen un mejor rendimiento académico. Meisel estima que se necesitarían 2,6 billones de pesos en la construcción de infraestructura para lograr esa jornada única. 3. Capacitación a los docentes: Los docentes del Caribe tienen menor preparación en comparación con los del interior del país. Le costaría a la región 24.932 millones de pesos asumir los estudios de maestría de sus docentes de educación básica y media. 4. Eliminación del mal rendimiento académico de las minorías: Si los estudiantes de las comunidades indígenas o afrodescendientes no obtienen buenos resultados en las pruebas Saber 11 no lograrán ingresar a la universidad, dijo Meisel. Son unos siete mil miembros de estas poblaciones, que se matriculan anualmente en las escuelas de la región. Invertir 500 mil pesos por cada uno de ellos ayudaría a prepararlos mejor para la evaluación del Icfes y les aseguraría un cupo en una institución pública.
¡Periodistas, profundicen, no se queden en la superficie! Más análisis a los problemas estructurales de sectores como el educativo pidió, una y otra vez, durante su intervención Adolfo Meisel. Les explicó a los periodistas cómo desde su percepción él los ve como un gremio que no pasa del registro obvio. Por ejemplo, es habitual para él leer en los periódicos de la región artículos sobre los estudiantes con los mejores promedios de las pruebas de Estado, y no leer en esos mismos periódicos sobre las razones que condujeron a malos o buenos resultados. Un tallerista levantó la mano y reconoció ante el experto y sus colegas que el cubrimiento de temas como los educativos, suelen quedarse en el Caribe en la coyuntura y justificó esa situación con la falta de equipos humanos especializados en el cubrimiento de esa fuente. Otro periodista intervino para reconocer lo difícil que le ha sido acceder a los investigadores de la región para utilizarlos como fuentes de información en sus distintas historias. Ese planteamiento, apoyado por varios de los asistentes, sacó a relucir la tensa relación que suele existir entre los periodistas y los académicos: los primeros ven a los segundos como poseedores de un lenguaje pesado, y los segundos ven a los primeros como seres incapaces de comprenderlos. Geraldinho Vieira ejemplificó esa falta de comunicación que a veces existe entre el periodismo y la academia, y termina quitándole peso al cubrimiento periodístico, con una serie de artículos que había leído unos días antes del taller, sobre la desviación del Río Ranchería, en La Guajira, con fines de explotación minera. En esos textos, explicó Vieira, no faltaron las voces de los indígenas Wayúu en contra de la iniciativa ni la posición de El Cerrejón, compañía promotora de la desviación. En cambio, él como lector extrañó los conceptos y opiniones de expertos ambientalistas.
Otros obstáculos del periodismo regional (De la falta de apoyo de los dueños) Los talleristas compartieron con el maestro las dificultades que tienen al investigar sus historias porque no siempre encuentran en sus ciudades fuentes expertas. La falta de cifras y académicos, dijo una periodista de La Guajira, es un obstáculo. Vieira insistió en la necesidad de buscar fuentes especializadas y no desfallecer hasta encontrarlas. Los talleristas también apuntaron al poco interés que existe en los medios por el cubrimiento de las historias con un enfoque de desarrollo sostenible porque implica, dijeron, más investigación y consulta de fuentes. "No lo ven como algo rentable", aseguró un periodista. Al respecto, Vieira les preguntó a los periodistas si ellos sueñan con ser combativos en sus historias no importándoles los intereses de los medios en los que trabajan, o si sueñan con ser profesionales económicamente estables, pero limitados en sus investigaciones y publicaciones. No es una utopía, es el periodismo del futuro 'Denuncia + Soluciones = Denuncia de la Omisión' es la ecuación periodística que Vieira le propuso a los talleristas para que la incorporen en su quehacer diario. "Visibilizar las soluciones también es deber de los periodistas", sostuvo. Qué, cómo, dónde, cuándo y porqué son las cinco preguntas básicas del periodismo. Para trabajar desde el enfoque del desarrollo sostenible, explicó Vieira, se debe incorporar una sexta pregunta: para dónde. Al ser el desarrollo sostenible aquel que satisface las necesidades del presente sin poner en riesgo las generaciones futuras, el maestro compartió algunas claves con los talleristas para que puedan visibilizar en sus artículos la ecuación propuesta: 1. Comparar disparidades de género, cultura, etnia y religión; de ubicación geográfica; discapacidad, pobreza, alimentación, vivienda, salud, educación, trabajo y renta; de transporte, comunicaciones, seguridad y medio ambiente. 2. Construir memoria para hacer alusión a hechos sucedidos anteriormente y mostrar las causas de los problemas. 3. Diagnosticar sobre la presencia, legitimidad e intereses del Estado, de las fuerzas políticas y gubernamentales, así como de otros poderes. 4. Diagnosticar sobre la participación de los ciudadanos en la elaboración, implementación y control de las políticas públicas. 5. Exigir rendición de cuentas para saber cómo se están implementando las políticas y acuerdos nacionales e internacionales, ejecutando los presupuestos o combatiendo la corrupción. 6. Apuntar responsabilidades para establecer la co-responsabilidad de los distintos sectores sociales. El maestro recordó que si los periodistas investigan teniendo en cuenta las soluciones, logran movilizar voluntades, aportar a los cambios de las políticas públicas, generar mayor cumpliento de la ley, promover la cultura de la co-responsabilidad y ayudar a acabar la negligencia. "Los tiempos exigen ahora una nueva óptica: el desarrollo sostenible, el periodismo desafiado a contar la historia del futuro". Para hacer más clara esa tesis, Vieira explicó la diferencia entre tomar el desarrollo sostenible como un tema y no como una mirada transversal en el periodismo: si se mira como un tema, entonces se diseña un inserto en una revista que cuente lo hecho por las empresas a través de sus programas de responsabilidad social. Pero, si el desarrollo sostenible se toma como un enfoque, se analiza lo que representan, en términos de medio ambiente y movilidad, por ejemplo, las elevadas ventas de automóviles. Conflicto de intereses, problemas financieros, urgencia en la investigación, falta de unidades investigativas y ausencia de fuentes independientes son algunos de los límites a los que se enfrenta el periodismo, recordó Vieira. Pero, pese a todo "se espera una prensa capaz de ofrecer información confiable y contextualizada para que los ciudadanos participen activamente de la vida política, fiscalizando y exigiendo la promoción de sus derechos".
Pautas para plantear una investigación (Lo que debe chequearse tantes de salir a la calle) Vieira trazó unos pasos que deben tenerse en cuenta antes de salir a investigar una historia: 1. Definición del caso y de su contexto. 2. Construcción de la hipótesis de investigación. 3. Definición de la historia y la pauta de cómo será 'vendida' al medio para que se garanticen los recursos y tiempos necesarios para la investigación. 4. Búsqueda de una edición atractiva e impactante. ¿Cómo será la narrativa? ¿Hay un inicio, desarrollo y fin? ¿Con qué recursos se contarán para la edición? Durante el segundo día del seminario - taller, los periodistas se dividieron en tres grupos para idear cubrimientos, desde la mirada del desarrollo sostenible, sobre el consumo de las TICs, la explotación minera, las construcciones en las zonas costeras, la prestación del servicio eléctrico y la desviación de los ríos. Después de trabajar, socializaron sus propuestas y surgieron varias recomendaciones para hacer más atractivas esas narraciones.
Llegando al quid del asunto (Elementos de fondo) Fuentes especializadas. Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI, se unió a las recomendaciones instando a no olvidar las fuentes técnicas en las historias. Si hay un problema ambiental, además de incluir las voces de los afectados y a los causantes del riesgo, no puede faltar el estudio que analiza a fondo las causas y consecuencias. El maestro Vieira además recordó que las historias sin fuentes técnicas, es decir, sin resultados de investigaciones o voces académicas, son incompletas. Contextualizar las cantidades. Evitar las cifras sin contexto es otra recomendación del maestro Vieira. "Siempre hay que dudar de las cifras: preguntarse si son altas, bajas o acordes con lo anunciado". No caer en satanizaciones. "En la vida las cosas nunca son en blanco y negro", recordó Vieira. Por ejemplo, es errado condenar las TICs argumentando que refuerzan el poco hábito de la lectura entre los jóvenes y no tener en cuenta lo beneficiosas que pueden llegar a ser. Invertir tiempo en la elaboración de preguntas. Vieira les pidió a los periodistas invertir tiempo en la elaboración de las preguntas que conducirán sus investigaciones, porque ellas determinarán las historias que construirán. Leer mucho y preguntarles a expertos para formular esas preguntas será clave en la obtención de puntos de partida bien estructurados. "No es salir por salir a la calle. Sin preguntas. No se debe partir de afirmaciones porque entonces no tienes nada que salir a buscar", dijo.
Haciendo la narración más atractiva (Elementos de forma) Infografías. Estas herramientas ayudan a reforzar la historia. "Todo lo que uno pueda ver, y no solamente leer, se recuerda más", anotó Vieira. TICs para contextualizar. Ricardo Corredor propuso herramientas como los blogs, líneas de tiempo o infografías interactivas para mostrar los informes gubernamentales o académicos, o aquellas piezas que hagan más completa la información, y complementen lo narrado en TV, radio o prensa. Listados. Carlos Serrano recomendó el uso de los listados o 'tops'. Por ejemplo, en una historia sobre las TICs se puede recurrir a ellos para enumerar las palabras que se han incorporado al lenguaje cotidiano o los hábitos que han ido cambiando. Narraciones paralelas. Contar las historias a través de contrastes es otro recurso propuesto por Serrano: comparar realidades a través de descripciones o cifras, que hagan aún más evidente el paralelo entre situaciones, lugares o épocas distintas.
Soñar para cambiar el mundo Al cierre del seminario - taller, Ricardo Corredor les recordó a los talleristas que el emprendimiento periodístico es cada vez más posible gracias a las TICs y que a través de los blogs, por ejemplo, pueden denunciar y contar las historias que no hayan podido contar en algún medio de comunicación por conflicto de intereses. "Internet te permite tener tu medio, movilizar a través de las redes sociales. Hay hoy más oportunidades", recordó. Viera enfatizó en cómo las nuevas tecnologías han cambiado el juego de poderes. "La internet ha cambiado muchas cosas. ¿Quiénes son los grandes medios ahora: los dueños o nosotros desde Twitter?", preguntó. Vieira agradeció que espacios de reflexión como estos sean promovidos por la FNPI y Promigas, porque "reuniones como estas cambian el mundo". "Tengo mucha esperanza en que los periodistas continúen haciendo su parte en el cuestionamiento de los poderes. Tenemos que cambiar nuestra manera de producir, de ver el mundo". Vea aquí la versión pdf del documento