Taller de periodismo de investigación con Daniel Santoro
23 de Septiembre de 2016

Taller de periodismo de investigación con Daniel Santoro

Buscando intercambiar experiencias y criterios sobre el periodismo de investigación, se realizó en México un taller impartido por Daniel Santoro, periodista argentino del diario El Clarín.

Relatoría del Taller de Periodismo de Investigación
Relator: César Cepeda Hernández

Monterrey, México, noviembre 3- 6 de 1999

I.INTRODUCCION:

Buscando intercambiar experiencias y criterios sobre el periodismo de investigación, se realizó del 3 al 6 de noviembre en la ciudad de Monterrey, México, un taller impartido por Daniel Santoro, periodista argentino del diario El Clarín.

El taller se incluye dentro del programa de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que preside el periodista y escritor Gabriel García Márquez, y es dirigida por Jaime Abello Banfi.

La reunión, que se llevó a cabo en la Sala de Consejo del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, fue auspiciada por la empresa Cementos Mexicanos y por este espacio museístico.

El ejercicio buscó intercambiar experiencias y criterios, entre el instructor y los 12 periodistas latinoamericanos participantes, sobre el periodismo de investigación, a partir del análisis y discusión de casos no concluidos, frustrados y/o no iniciados. Se espera, de esta manera, haber contribuido a impulsar los proyectos de investigación de los talleristas.

Del intercambio de estas experiencias, surgió la necesidad de ajustar los métodos de trabajo para el ejercicio del periodismo de investigación en América Latina.

En primer lugar, se abordaron los problemas que enfrenta el periodismo de investigación en América Latina: principalmente el poco interés en los periódicos para invertir (recursos, personal y tiempo) en el reportaje de investigación y la inexistencia o no aplicación de legislaciones que garanticen el derecho a la información.

Durante el taller, se analizaron los distintos proyectos de leyes "mordazas" que promueven varios gobiernos de América Latina y se debatió sobre la necesidad de sancionar leyes que permitan a los periodistas acceder a todo tipo de documentos públicos clasificados.

También se habló de la urgencia de promover, por parte de los directivos de los medios de comunicación y las escuelas de periodismo, el periodismo de investigación. Una de las mejores formas para hacerlo en los periódicos es formando equipos de investigación (permanentes o transitorios) que trabajen al margen de la rutina diaria de las redacciones y que estén apoyados con recursos económicos y tecnológicos. Mientras que en las escuelas, la creación de cátedras especializadas sobre periodismo de investigación enriquecerán la formación de los futuros periodistas en este género.

Antes de avanzar en el taller, el grupo aceptó las características básicas que debe tener el periodismo de investigación según la catedrática española, Petra Stancanella, en su libro "Periodismo de Investigación" (editorial Tecnos, Madrid, 1996):

a) Que la investigación sea el resultado del trabajo de investigación del periodista, no de la información elaborada por otros profesionales.

b) Que el objeto de investigación sea razonablemente importante para un sector de la población.

c) Que los investigados intenten esconder estos datos al público.

En palabras de Daniel Santoro (definición que fue aceptada por los participantes), la investigación periodística sistemática o profunda es aquella que es realizada por el periodista, y no cuando la información es iniciada por una autoridad judicial, la policía, o particulares interesados. En este caso hay que llamarla notas de investigación, que siempre deberán ser enriquecidas por el mismo periodista, como un valor agregado a las investigaciones.

También se consideró que los aspectos de la vida privada de las personas no deben de interesar al periodista, salvo que éstos involucren o afecten las cuestiones públicas. Después del debate, se redactó una guía práctica con recomendaciones para elaborar un plan de trabajo que sirva para encarar una investigación periodística.

II.-GUIA PRÁCTICA

1.- Búsqueda de temas a investigar:

La realidad está llena de hechos ocultados por algún tipo de poder que merecen ser investigados. El dato generador del tema surge por rumores, filtraciones, documentos públicos o privados, confidenciales, declaraciones de funcionarios y expertos, llamadas anónimas o de la observación periodística. Además, el periodista no debe perder nunca la capacidad de asombro ante un hecho cotidiano, porque éste puede esconder una historia importante. Hay que tener iniciativa para salir a buscar historias y no quedarse en el escritorio a esperar que lleguen por inspiración divina.

Una vez comprobada, en términos generales, la veracidad del dato generador, se debe delimitar la historia a investigar. La investigación debe concentrarse en un espacio de tiempo o en sólo algún aspecto de la historia. Por ejemplo, si queremos investigar el narcotráfico en México, sería una historia muy amplia y difícil de abarcar. Entonces, podríamos delimitar la investigación, al narcotráfico en México en la década del 90, o solamente a las relaciones entre los narcotraficantes de la década del 90 y el Congreso Nacional.

Después de delimitada la historia hay que preguntarse: ¿Es viable investigarla? La respuesta está en la cantidad de periodistas que integran el equipo de investigación, las horas de trabajo que se puedan dedicar, los recursos económicos, tecnológicos y técnicos que cuenta el periódico.

Luego es muy importante establecer hipótesis de trabajo. La hipótesis es una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil, destinada a ser comprobada por los hechos.

La función de la hipótesis en las investigaciones es sugerir explicaciones a ciertos hechos y orientar la investigación. Por ejemplo, los narcotraficantes de la década del 90, habrían presionado a miembros del congreso para no aprobar la Ley de Extradición con Estados Unidos.

La hipótesis guiará toda la investigación y nos ayudará a resolver problemas como el exceso de información, circunstancia que puede impedir ver dónde está la noticia.

A medida que se va precisando la historia, la hipótesis puede ser reformulada a medida o descartada si no es cierta.

2.-Búsqueda de antecedentes:

Todo hecho siempre deja huellas y los testigos que se pueden entrevistar no son la única huella. En este paso lo importante es la capacidad glúteo-cerebral (sentarse a leer muchas páginas en los archivos de periódicos, revistas y hemerotecas) para conseguir pocos datos pero relevantes para la investigación.

Es importante consultar y tener contactos en dependencias y organismos que controlen el registro de personas, vehículos, propiedades, sociedades anónimas, declaraciones patrimoniales y fiscales, así como en el sistema nacional de pensiones y jubilaciones.

Ahora, el Internet es una herramienta básica para encontrar antecedentes de los temas a investigar. Dependencias oficiales, principalmente de Estados Unidos, tienen sites sin acceso restringido sobre información de personas y sus pertenencias. (Se anexa lista de sites en la red proporcionada por Periodistas de Investigación de México).

3.-Formación de archivos personales:

En esta etapa se inicia la formación del archivo ordenado y clasificado por orden alfabético o por tema. Estos documentos, en caso de un juicio por difamación, podrán ser utilizados como pruebas.

Es recomendable guardar los documentos completos, no las notas o resúmenes de prensa, porque después se podrán utilizar para darle otro giro a la investigación. También es recomendable organizar una base de datos personal sobre el tema y reclamar la actualización de los archivos de los medios, que son otra fuente importante de consulta.

4.-Elaboración de una cronología:

Con los datos reunidos hay que hacer una cronología que permita ordenar los hechos en el tiempo, algo que podría dar nuevas pistas en la investigación o ayudar en la redacción del reportaje.

5.-Búsqueda de Fuentes:

¿Quién sabe sobre la historia a investigar?

Cuando se tiene planeado el tema o el personaje a investigar, es necesario hacer una lista de personas cuyos testimonios ayudarán a validar el reportaje. Aquí las "Viudas del Escándalo" (ex esposas, ex socios, ex empleados, ex amantes, ex abogados… ..) representan una rica fuente de información privilegiada, pero siempre hay que ir con precaución, preguntarse qué intereses buscan y cómo conoce el hecho.

Hay que tener una estrategia de recolección de información. Por ejemplo, un funcionario involucrado en caso de sobornos, deberá ser el último a consultar, porque solamente te dará información si comprueba que conoces el tema. Además, puede alertarse y cerrar otras fuentes y presionar a los dueños del medio.

En caso de que se citen fuentes oficiales en la investigación, que prefieren mantenerse en el anonimato, siempre hay que protegerlas. Por ejemplo, hasta recortando firmas o números de folio de los documentos obtenidos que se van a publicar en el periódico.

Es recomendable que el periodista tenga una red de expertos y especialistas, todos de confianza, que deberá consultar para informarse sobre el tema a investigar.

6.-Elaborar un plan de trabajo o agenda:

Aquí se debe determinar las acciones a realizar y fijar plazos para cumplirlos. Se debe, también, visualizar obstáculos predecibles (por ejemplo, si hay secreto sumario sobre una causa judicial) para pensar posibles soluciones y ahorrar tiempo. Además, aquí se distribuyen las tareas entre los integrantes del equipo, tanto reporteros como fotógrafos, y en caso de que sea necesario, infógrafos y diseñadores.

La secuencia del plan se puede ir ajustando a las necesidades de la investigación.

7.-Realizar las entrevistas:

Antes de concurrir a la entrevista hay que pensar si la consulta será "Off the récord" (fuera de registro) u "On the récord" (para registrar y atribuir), o una combinación de ambas. Siempre es mejor esta última porque, en un eventual juicio por calumnias, la cinta puede servir de prueba. Antes, hay que preparar el cuestionario con preguntas abiertas o cerradas, y definir una estrategia para tratar que el entrevistado no eluda las respuestas claves.

8.-Redacción de la nota:

Hay que hacer un mapa mental o escrito de la nota. Esto supone no tener dudas con la información. Se recomienda ir hilvanando los párrafos de la nota a través de palabras conectoras entre una idea u otra. Para esquivar los problemas que presentan los esquemas tradicionales de redacción, se sugiere tener pensado el remate antes de iniciar el reportaje. Esta técnica, además, sirve para tener presente los límites de la extensión del material. Se recomienda utilizar la técnica "W", que supone tres momentos de tensión en el texto, al inicio, en medio y al final. También usar las técnicas del periodismo narrativo, siempre que se describan hechos comprobables.

Hermán Melville, dice el escritor argentino Ricardo Piglia, autor de la novela "Ciudad Ausente", no sólo narró cómo se cazaba una ballena en el siglo pasado, sino cómo era la vida en buque de esa época y el problema existencial del hombre que lucha contra algo invencible: la muerte. Y todos estos temas giran alrededor del hilo conductor que es Moby Dick.

Gabriel García Márquez, en una entrevista para "The New York Times", realizada en 1991, dice respecto del estilo periodístico: "Me interesan todos los géneros narrativos: contar historias. Yo creo que el periodismo implica imaginación y que es un género literario. No se puede ser un buen periodista sin imaginación".

9.-Edición de la investigación:

La investigación puede descubrir muy buena información, pero si resulta mal editada quedará desvalorizada. Es necesario reconfirmar todos los datos utilizados y hacer que el texto sea leído por varios editores y redactores, así como por el corrector de estilo.

Las investigaciones se pueden publicar, en el caso de que se trate de casos desconocidos por la opinión pública, como una serie de reportajes durante varias ediciones sucesivas de un diario o una revista.

En cambio, si se trata de casos que estallan en la opinión pública, no se puede planificar su edición, sino que se publicarán notas diarias. La publicación de documentos reservados o secretos le dan credibilidad a los textos, principalmente, cuando los afectados intentan desmentir los hechos. En próximas publicaciones, se deberán repetir los antecedentes mínimos del caso.

10.- Autoevaluación o evaluación en equipo:

Antes de entregar el texto final, es recomendable buscar la retroalimentación con un compañero de experiencia en periodismo de investigación, preferentemente de tu redacción, con el propósito de tener en cuenta otros puntos de vista, sugerencias, recomendaciones o simplemente usarlo como "Abogado del Diablo", para mejorar la calidad del trabajo y simplificar su lectura.

Lo que se busca es que el trabajo periodístico sea comprensible para el lector común, sobre todo cuando se aborden temas complejos o especializados.

Una regla que debe tomarse en cuenta es que el trabajo no debe publicarse hasta que se aclaren todas las dudas sobre la información obtenida para evitar el descrédito.

11.-Protección legal y física:

Antes de publicar el texto, hay que tomar precauciones respecto de la eventualidad de sufrir juicios de difamación. El mejor arsenal legal del periodista son las grabaciones de las entrevistas y los documentos. Como reaseguro, se deberá publicar la versión de la persona involucrada, aunque no le creamos.

No hay que olvidar que el rol del periodista investigador es denunciar hechos comprobables y no imputar delitos a las personas involucradas.

La crítica realidad de América Latina exige a los periodistas tomar medidas de seguridad considerables. Se puede buscar apoyo de organismos nacionales e internacionales. El apoyo y la protección del medio de comunicación resulta importante para garantizar la integridad física del periodista y coadyuva a la continuidad de la investigación.

Maestro:Daniel Santoro, subjefe de la sección política de El Clarín. Coordinador: Jaime Abello Banfi, director de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Talleristas: María de los Angeles Erazo/ Luis Enrique Bayas Panchi/Gabriel Trillos De la Hoz/ Esperanza Romero Díaz/ Jorge Isaac Guzmán/ Alberto Aguirre Montalvo/ Lorea Canales González/ Pablo César Carrillo/ Mario Torres Morales/ Francisco Betancourt/José de Jesús García/ Adriana Cortés/

Relator:César Cepeda

 

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.