Taller de Crónica radial con Mandalit del Barco: La cultura en el barrio Nelson Mandela con Madalit del Barco
16 de Octubre de 2016

Taller de Crónica radial con Mandalit del Barco: La cultura en el barrio Nelson Mandela con Madalit del Barco

La cultura en el barrio Nelson Mandela fue el taller de crónica radial conducido por la maestra Mandalit del Barco, con la asistencia de Martina Castro. El taller fue realizado en el barrio Nelson Mandela en Cartagena, Colombia, para un grupo de periodistas cartageneros, que tuvieron la oportunidad de conocer a los habitantes del barrio y aprender más acerca de su manera de superar la circunstancia de pobreza, exclusión y violencia en la que viven.

TALLER DE CRÓNICA RADIAL

Con Mandalit del Barco

 

La cultura en el Barrio Nelson Mandela

 

Cartagena de Indias, Colombia.

Del 23 al 28 de enero de 2012

 

Convocan: FNPI, FUNDACIÓN PROA Y TENARIS TUBOCARIBE

Con el apoyo de Radio Ambulante.

 

Relatora: Carolina Guerrero

 

Maestra: Mandalit del Barco

Periodista peruana, productora de la National Public Radio (NPR) de Estados Unidos en programas como All Things Considered, Morning Edition, y Day to Day, en los cuales ha producido crónicas radiales y fotografiado temas variados como pandillas callejeras, eventos de Hollywood, inmigración, desastres naturales, cultura urbana y latina, entre otros. Ha trabajado también, en medios como The Miami Herald, The Village Voice y WNYC. Del Barco fue becaria de Fullbright y de la Knight International Journalism Fellowship, por las cuales tuvo la oportunidad de trabajar en Perú produciendo un documental sobre el ascenso y la caída del ex presidente Alberto Fujimori, y reunió historias sobre los desplazamientos humanos causados por el conflicto interno del país en ese momento.

 

Su trabajo la ha llevado a reportear en situaciones como la de Haití después del terremoto de 2010 y tuvo la oportunidad de hacer crónicas sobre las pandillas callejeras de Honduras y El Salvador. Historias escritas por Del Barco, han sido incluídas en antologías periodísticas como "Las Christmas: Favorite Latino Authors Share their Holiday Memories" (Vintage Books) y "Las Mamis: Favorite Latino Authors Remember their Mothers” (Vintage Books) y su perfil fue uno de los seleccionados  en el libro “Se habla Español: Voces Latinas en USA” (Alfaguara), escrito por el periodista peruano Julio Villanueva Chang.

Actualmente hace parte del consejo asesor de Radio Ambulante, una plataforma en internet de producción y difusión de crónicas radiales en español de todo el continente.

 

Maestra asistente: Martina Castro

 

Martina Castro es editora principal de la emisora KALW en San francisco, California, y además, productora general de Radio Ambulante. Empezó su carrera con National Public Radio (NPR) en Washington, D.C., produciendo crónicas por todo Estados Unidos, y después en Los Angeles, donde fue directora del programa nacional Day to Day. Sus crónicas han sido escuchadas en Morning Edition, All Things Considered, y Weekend Edition. Durante su carrera, Martina ha recibido varios premios por su trabajo en Crosscurrents/KALW, y como periodista independiente, por la Society of Professional Journalists. Produjo una serie de reportajes sobre el arte de trabajar con sonido, y otra sobre las causas y soluciones de la violencia en la ciudad Oakland, California, ambas premiadas por la PRNDI.

 

Palabras Claves: Radio, crónica radial, historia, personaje, entrevista, sonido, guión, narración, mezcla final, edición.

 

Introducción

 

La cultura en el barrio Nelson Mandela fue el taller de crónica radial conducido por la maestra Mandalit del Barco, con la asistencia de Martina Castro. El taller fue realizado en el barrio Nelson Mandela en Cartagena, Colombia, para un grupo de periodistas cartageneros, que tuvieron la oportunidad de conocer a los habitantes del barrio y aprender más acerca de su manera de superar la circunstancia de pobreza, exclusión y violencia en la que viven.

 

Durante cinco días, once reporteros, corresponsales y comunicadores cartageneros, trabajaron cerca a la comunidad y reportearon sus historias, de una manera más personal e íntima a la que usualmente lo hacían en la cotidianidad de su trabajo.

 

El primer día, Mandalit del Barco intercambió ideas con los estudiantes acerca de lo que es una crónica radial, enmarcando las recomendaciones para construir una buena crónica en el estilo de NPR (National Public Radio), la radio pública de Estados Unidos, donde es muy común encontrar este tipo de formatos.

 

Algunos líderes comunitarios del sector hicieron una presentación a los periodistas sobre el barrio y su origen, dando un poco de contexto, e hicieron sugerencias de cuál era la mejor manera para acercarse a la comunidad.

 

Los estudiantes trabajaron por parejas y seleccionaron las historias sobre las cuales iban a reportear, con base en una lista de personajes y eventos culturales sugeridos previamente por estos miembros de la comunidad. En la tarde, los estudiantes identificaron los personajes de sus crónicas, hicieron llamadas para confirmar las entrevistas, y profundizaron en la investigación.

 

El segundo día los periodistas recibieron orientación técnica y práctica sobre la mejor manera de sacar provecho a sus equipos durante la grabación. Posteriormente, realizaron  entrevistas con los “personajes” de sus historias y grabaron los sonidos necesarios para la narración.

 

El tercer día, ya de vuelta al salón de clase, las maestras enseñaron un modelo de guión para crónica radial. Los estudiantes escribieron el suyo a partir de este modelo, incorporando su propia narración y voz.

 

El cuarto día, el taller se trasladó a la sala de audio de la Universidad Tecnológica de Bolívar, donde los estudiantes terminaron de escribir sus guiones, hicieron la primera lectura de sus trabajos y seleccionaron cortes de audio.

 

El quinto y último día fue un día muy intenso en los estudios de audio de la universidad, haciendo la edición y mezcla final de las crónicas. Los periodistas grabaron su narración, y posteriormente, asistidos por un técnico de la Universidad, y de una de las maestras, hicieron la mezcla final de sus trabajos, utilizando Protools, software de edición de sonido. Al finalizar el día, cinco de los siete grupos presentaron sus crónicas, frente a miembros de la FNPI, Tenaris TuboCaribe, Radio Ambulante y la Universidad Tecnológica. Recibieron la opinión de las maestras y comentarios del grupo.

 

RELATORÍA

 

Día uno: Presentación de la crónica radial y selección de historias

 

Mandalit del Barco, corresponsal de la National Public Radio en Estados Unidos, se presentó ante los once periodistas cartageneros que asistieron al taller de crónica radial. Estaban sentados en una mesa redonda, lo que marcó el ritmo del resto del taller, que fue más un intercambio, que una clase magistral.

 

Del Barco explicó a los estudiantes que la semana sería intensa y que todos iban a aprender, incluso las maestras. Martina Castro, maestra asistente, dejó claro que todos eran colegas, y que si bien es cierto que ellas sabían un poco más sobre este tipo de crónicas, ellos conocían más la comunidad.

Durante los días siguientes los periodistas exploraron un nuevo género, y reflexionaron sobre el quehacer cotidiano, que usualmente requiere inmediatez y desata mucha presión.

 

Para casi todos fue la primera vez visitando el barrio Nelson Mandela. Muchos cartageneros no lo consideran parte de la ciudad, y precisamente por eso, uno de los objetivos del taller, era darlo a conocer y sensibilizar a los periodistas sobre la zona, las ganas de sus habitantes de salir adelante y la mezcla de culturas que conviven allí.

 

La crónica radial

 

Mandalit pidió a los estudiantes que le hablaran un poco sobre cómo es la radio en Colombia. ¿Hay crónica? Los estudiantes que trabajan para distintos tipos de medios, tuvieron conclusiones encontradas. 

 

Una de las estudiantes que trabaja como reportera en una cadena de radio comercial, explicó que no hay crónica pues “siempre toca trabajar alrededor de la noticia caliente y nunca se cuenta con suficiente tiempo para desarrollar una historia en profundidad”. Otra estudiante consideró que “sí existe la crónica en la radio universitaria en la que yo trabajo…tratamos de profundizar en el contenido procurando que éste sea pregrabado, en vez de que siempre sea al aire”. Pero también anotó que “la exigencia de la inmediatez ha hecho que se deje la crónica para espacios más reducidos”.

 

Del Barco compartió su definición: “Para mí las crónicas radiales son historias, relatos, entrevistas…narradas usando voces y sonidos ambientales. Se emplean técnicas y elementos como en la literatura, con personajes, escenas, drama, humor, diálogo, un guión, música, etc.. Todo es grabado en el sitio.”

 

“Este estilo de radio no es nada nuevo. Se puede escuchar en crónicas en la BBC de Londres y en radiodifusoras de Europa, Canadá, y quizás también, aquí en Colombia.”

 

“La creación de una crónica se parece un poco a hacer una película o una pieza teatral, donde uno tiene un elenco de personajes, escenas, un argumento o trama, idas y vueltas, un principio, un medio y un final.”

 

“Este estilo va más allá de meramente contar una noticia…es la verdadera narración. Uno logra ser creativo, y cada uno de ustedes tiene que encontrar su propio estilo.”

 

“Un crónica puede ser de un minuto, o 30 minutos. No hay regla. Pero en donde yo trabajo, en NPR, siempre se hacen de por lo menos 4 o 5 minutos”.

 

Del Barco anota los elementos principales en la creación de una crónica y da algunas recomendaciones:

 

-“Una crónica puede ser un retrato o semblanza, una cronología, una historia detrás de la noticia, una acontecimiento, una anécdota, una tendencia o estilo de vida, un detalle auxiliar divertido, un mini documental, etc.”

 

-“Hay que decidir qué historia quiere uno contar, e imaginar todos los ángulos y posibilidades. Pero hay que tener flexibilidad, por si se presenta algo inesperado.”

 

-“Busque a las personas ideales para contar la historia. Ellos serán sus personajes.”

 

-“Busque lugares y escenas apropiados y significativos en las que se pueda contar la historia.” Es mucho más interesante crear una escena activa, encontrando esos sonidos que plasman una acción y complementan lo que nos están contando.

 

-“Durante las entrevistas, busque información y anécdotas. Pida a sus informantes que le cuenten la historia y el contexto de los sucesos y que le digan qué piensan ellos de lo que están contando. Pídales detalles.”

 

-“No haga preguntas que solamente requieran un “sí” o “no” como respuesta. Pídales que amplíen sus respuestas, mejor aún si es con una anécdota.”

 

-“Trate de no interrumpir las respuestas del entrevistado con interjecciones como “oh” o “ajá”. Para expresar su placer, incredulidad, perplejidad, o cualquier otra reacción a lo que se dice, mueva la cabeza, o haga algún gesto silente con la cara o las manos. Pero a veces, puede ser necesario reaccionar en voz alta. Esto depende de las circunstancias. Usted tendrá que juzgar si realmente usted  desea ser parte de la historia. En ese caso debe grabarlo TODO.” 

 

-“A veces, el entrevistado se toma tiempo pensando y es importante no ayudar o reexplicar, que es el impulso natural del periodista, pues en ese momento es cuando sale algo de adentro, muy profundo.”

 

-“Prepárense para que [su entrevistado] no tenga nada que contar cuando sea parte de un grupo; a veces tienen que estar solos para expresarse, y de pronto tendrá que entrevistarlo fuera del grupo”.

 

-“Grabe tanto sus preguntas como las respuestas, así como cualquier diálogo que ocurra entre la gente presente, y todo sonido que sea pertinente o revelador.”

 

-“Grabe al informante cuando demuestre algo o haga algún gesto de reacción. Acerque el micrófono cuanto pueda, no lo deje solamente al otro lado del escritorio; esto es aburrido”.

 

-“Mientras informa, busque toda oportunidad de grabar sonidos significativos. Probablemente tendrá una sola oportunidad de grabar esto. Entre esos sonidos ambientales están los ruidos de la calle, del océano, música que está sonando, conversaciones, animales, etc. Puede utilizar todo esto más adelante, durante la producción, para permitir que su oyente sienta que está allí con usted, en la escena de la historia”.

 

-“Sea un productor de campo. Busque posibilidades de sonido en todas partes. Antes o después de la entrevista, grabe unos 2-3 minutos de sonido ambiental desde el mismo lugar.”

 

-“Tome nota de cualquier detalle sobre el lugar en el que está, de la persona que está entrevistando y de la historia que está contando. Puede utilizar estas notas para hacer el guión.”

 

-“En campo busque inicios, terminaciones y transiciones posibles mientras está grabando y durante las entrevistas. Tome nota de cualquier ironía, vínculos entre historias, detalles persuasivos o fascinantes, drama, humor, etc.”

 

-“Siempre use audífonos. De lo contrario es como tomar fotografías sin mirar a través del lente.”

 

-“Antes de escribir el guión, elija las citas como si estuviera recogiendo oro. Recopile todo lo mejor y luego escriba la narración alrededor de ellas.”

 

-“Elija las citas que transmitan lo que una persona piensa de un tema, o algo dicho en una manera única, algo profundo, gracioso o serio. El guión puede indicar información, pero las citas deben ser algo más que eso. Pueden ser pequeñas historias en sí mismas.”

 

-“Los guiones deben ser coloquiales, en voz activa. Puede variar la longitud de las frases. Incluso pueden ser sólo fragmentos.”

 

-“El ritmo y el tono son importantes. Aquí es donde su voz de escritor brillará. Sea creativo. No tenga miedo de usar pausas o el silencio.”

 

-“Trate de utilizar solo los sonidos o música que recogió usted mismo en el campo. Puede utilizar música para establecer el tono, pero tenga en cuenta que esto es periodismo, no radio teatro.”

 

Una periodista expresó la dificultad que veía, al tener que entrevistar a alguien, mientras que graba sonidos ambientales, con la misma disponibilidad de tiempo y atención. Martina Castro le explicó que la forma como ella lo hace, es interrumpir un segundo la entrevista y le pide al entrevistado un momento de silencio para grabar los sonidos ambientales. Recalca la importancia del sonido cuando hay transiciones, como el cambio de ambiente de una habitación a otra, o el abrir y cerrar de una puerta.

 

Los estudiantes hicieron preguntas sobre el uso de las cifras, que dan valor a un reportaje periodísitico. Las maestras explicaron que en el estilo de crónica radial, las cifras se usan, pero de una manera más informal, como un complemento pero no como la base de la historia. Una manera de hacer esto es redondeando los números. Por ejemplo, en vez de decir: 1,982,000 personas, usar: casi dos millones de personas.

 

Los estudiantes escucharon algunas crónicas. La primera fue producida por Mandalit del Barco, y es sobre los Mara [SalvaTrucha], las pandillas que se han extendido por Centroamérica y Estados Unidos. El protagonista vive en Guatemala, y ha encontrado en la música una manera de contar la manera como viven. La crónica alterna la narración de Mandalit, con la música del personaje, y usa algunos sonidos ambientales.

 

La segunda fue una crónica auto-narrada, producida por Radio Ambulante, que cuenta la historia del origen del nombre del narrador. Es una crónica corta y amena, que usa música para complementar y algunos efectos de sonido.  Este es un estilo diferente al de NPR, advirtió Martina Castro, y explicó que siempre debe estar basado en los hechos reales, y que cada uno debe encontrar su propio estilo al narrar.

 

Después de un breve descanso, los periodistas conocieron a dos líderes comunitarios del barrio, quienes les dieron un poco de contexto sobre la comunidad.

 

Esto permitió a los participantes, seleccionar las historias sobre las cuales reportearon. Entre las cuales se encontraban:

 

  1. Voces de la calle: Es un grupo de música urbana conformado por jóvenes de 19 a 23 años. Uno de sus objetivos es vincular a los niños para que aprovechen mejor su tiempo libre, y no se involucren con las pandillas.
  2. Marcela Gómez: Joven de 19 años que hace parte de la orquesta de la Fundación Música por Colombia. Toca el trombón y le colabora a otros jóvenes del barrio para inculcarles el gusto por la música.
  3. Patios productivos: Es el proyecto de la Fundación TenarisTuboCaribe. Fueron creados para que la comunidad tenga ingresos adicionales mediante la siembra de verduras en los colegios y patios de sus casas.
  4. Escuela de Cine: producen historias cinematográficas con el apoyo de la documentalista española Mónica Moya.
  5. Tras las huellas de Nelson en el Nelson: Cuál es el origen del nombre del barrio? ¿Qué saben los pobladores sobre Nelson Mandela? ¿Lo conocen? Un recorrido conversando con distintos habitantes del sector sobre el barrio.

5. Peluquería callejera: Está ubicada en una de las calles principales de Nelson Mandela y las mamás llevan a sus hijos a motilarse por 1.500 pesos.

 

Las maestras cerraron la jornada pidiendo a los periodistas que pensaran en su crónica antes de salir a reportear el siguiente día, y sugirieron que redactaran un boceto o propuesta como lo hubieran hecho con su editor en su trabajo. ¿Qué ángulos van a intentar encontrar? ¿A quién o a quiénes van a entrevistar?  ¿Qué sonidos esperan grabar? ¿Cuáles son las escenas? “Una vez estén en el campo van a descubrir más elementos, pero las respuestas a estas preguntas serán la base de todo”.

 

Día dos: Entrevistas y trabajo de campo

 

En la primera parte de la jornada, los estudiantes presentaron su idea de cómo abordarían su historia, y cuáles serían los elementos sonoros que incorporarían.  Se discutieron diferentes opciones con las maestras y con el grupo. Fue un proceso enriquecedor y muy activo.

 

Mandalit recorrió con los estudiantes las escenas, personajes y sonidos que propusieron para sus respectivas historias. El grupo participó en la conversación activamente.

 

Las maestras dieron recomendaciones antes de salir a reportear:

 

-Busquen momentos de tensión, así aparentemente, no estén directamente relacionados con el entrevistado. Confronten los distintos puntos de vista.

-Siempre anoten el tiempo de grabación en una escena que crean que podría funcionar.

- Recorran la vida del protagonista, su lugar de nacimiento, los cambios que ha habido en su vida, y en la vida de terceros. Pídanle que describa el lugar en el que se encuentra, lo que sintió, el clima, etc.

- Siempre pidan a sus entrevistados que se identifiquen con nombre completo, edad y ocupación. Esta información es importante siempre, pero es fundamental, si la historia es autonarrada.

- Si es una entrevista interactiva, recuerden grabar siempre sus preguntas.

-A veces la historia no está en donde uno cree. Toca pensar si hay algo que es más importante de lo que planearon inicialmente.

-¡Y no olviden sus audífonos!

 

Revisión de equipos

 

Todos los periodistas llevaron su propio equipo, sin embargo, no todos contaban con los elementos necesarios (grabadora digital para grabar sonido de alta calidad, micrófono o audífonos). Las maestras y la FNPI prestaron algunos equipos para complementar lo que tenían los estudiantes. Se explicó el uso adecuado de los equipos y se dieron las recomendaciones necesarias para sacar el mayor provecho de ellos.

 

Las maestras explicaron que ellas siempre graban su sonido en formato .WAV, pero la mayoría de los estudiantes grabó en formato mp3, dada la capacidad de memoria de sus grabadoras.

 

Trabajo de Campo

 

Acompañados de miembros de la comunidad, los periodistas salieron a reportear por distintos sectores del Nelson Mandela. Las maestras se dividieron los grupos y siguieron el proceso, sin interrumpir o participar en el trabajo de los estudiantes.

 

Al regreso, los estudiantes bajaron los clips de audio a sus computadoras y la clase terminó. Como tarea, los periodistas escucharon el audio y seleccionaron las citas más valiosas para empezar a pensar en armar un guión en la clase siguiente.

 

Día tres: El guión

 

Mandalit y Martina presentaron un ejemplo de estructura de guión, similar al que se usa en NPR, y le pidieron a todos que lo usaran como modelo, para sus propias historias.

 

El formato utilizado fue el siguiente:

 

1.         Intro: (Conductor) X (nombre del periodista) reportea (títulos de la crónica) en el barrio Nelson Mandela

2.         Sonido Ambiente, # segundos, efecto (ej:fade-out a segundo plano) (track #3, 4:18)

3.         Narrador #1: (Descripción del ambiente e intro a personajes)

4.         Clip de audio #1 (Track #7 1:29)  usar//para hacer cortes

5.         Narrador#2: (Información más específica, descripción, etc)

6.         Clip #2 (Track #9 2:43)

(Cross fade, Música grabada en campo (Track #20 5:21 – 6:15) Fade out

7.         Narrador #3 (más info e intro a otro personaje)

8.         Clip #3 (Track # 14  1:35)

10.      Narrador #4: Soy X desde el Barrio Nelson Mandela en Cartagena  

 

Todo guión debe tener datos concretos sobre el tiempo, y el número de pista, “track”, así el editor que hará la mezcla final, sabrá dónde encontrar el clip de audio.

 

Durante el resto del día, los periodistas trabajaron sobre sus guiones consultando frecuentemente a las maestras.

 

Días cuatro y cinco: Guión, narración y mezcla final

 

Los dos últimos días del taller, la clase se trasladó a la sala de audio de la Universidad Tecnológica de Bolívar, para terminar la última versión de sus guiones, grabar sus narraciones, y hacer la mezcla final en los equipos de edición.

 

Los estudiantes recibieron comentarios acerca de sus bocetos de guión que habían sido creados en documentos en Word, y las maestras los guiaron en el cómo incorporar sus narraciones, y los clips de audio más adecuados. Para lograrlo, siguieron un proceso riguroso, como le hubiesen hecho trabajando para NPR.

 

Martina Castro hizo un repaso de los pasos del proceso, para llegar del guión a la mezcla final:

 

1. Preparación del guión final

-    Preparar el primer boceto del guión.

  • Seleccionar las citas de los entrevistados, y sonidos específicos.
  • Escribir la narración con base en esas citas.
  • Editar el guión, incorporando los sonidos y la narración.
  • Hacer un “corrido del guión”, que implica hacer una lectura en voz alta, para asegurase de que suene cotidiano, y no muy “literario”.
  • Hacer una edición con el sonido y la lectura para remover lo que no suene bien; por ejemplo, frases muy largas, o voces demasiado rebuscadas.
  • Asegurarse de tener una razón para todo: ¿Por qué estamos usando este sonido específico, esta música, o esta cita aquí? Esto permite eliminar lo que no es relevante para la historia.

 

2. Grabación de la narración

Los estudiantes grabaron su narración en el estudio, acompañados por las maestras, quienes los animaron a que lo hicieran de manera relajada y coloquial, lo más conversado posible.

 

3. Mezcla final

Una vez los estudiantes tuvieron todo el material listo: guión, tracks de la narración, y la selección de los tracks de sonidos y de las citas de los entrevistados, entraron al estudio para realizar la mezcla final. Un técnico de la universidad los asistió utilizando Protools (software de edición de audio), y alguna de las maestras supervisó el proceso.

 

Al final de una larga jornada, cinco grupos alcanzaron a terminar sus crónicas y las presentaron frente  a representantes de Tubocaribe, la FNPI, Radio Ambulante y la Universidad Tecnológica. Las crónicas de audio finales cumplieron el objetivo del taller, contando historias que no se han escuchado nunca fuera del barrio Nelson Mandela.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.