FUNDACIÓN NUEVO PERIODISMO IBEROAMERICANO (FNPI)
Y
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)
Seminario-Taller de Periodismo digital:
La cobertura de elecciones a través de Internet
Con María Teresa Ronderos y Jean François Fogel
Caracas, 13 a 15 abril de 2006
Relator: Jesús Parra. egoernesto@gmail.com
Este evento consistió en hacer un experimento que mezcla dos espacios: cómo cubrir las democracias e Internet. Dos maestros estuvieron a cargo del taller: María Teresa Ronderos, que conduce desde 1997 talleres sobre cobertura periodística de temas sociales y políticos, y Jean François Fogel, experto en periodismo digital, que ha conducido varios talleres sobre calidad periodística para la FNPI. Esta relatoría recoge el contenido de un taller que propuso una manera para hacer cubrimiento periodístico de procesos electorales, tendiendo en cuenta las implicaciones y las ventajas de hacer periodismo a través de Internet. Se plantearon preguntas y situaciones a los talleristas buscando respuestas acerca de cómo lograr que el lector, el ciudadano, reciba mejor información sobre los candidatos y sus propuestas, y pueda tomar una decisión personal. Con énfasis, se muestra cómo y por qué el periodismo en Internet está llamado a establecer una relación con la audiencia y cuales son las herramientas para hacerlo.
Democracia y periodismo
María Teresa Ronderos:
Es importante pensar la democracia desde el periodismo. ¿Funciona bien la democracia en nuestros países? Seguramente la respuesta es que no funciona tan bien. ¿Y qué papel puede jugar el periodismo en el fortalecimiento democrático? ¿Cómo cubrir la política para que los ciudadanos tengan una mejor información, que los lleve a tomar mejores decisiones políticas? El concepto de ciudadanía en las democracias modernas, según lo explica muy bien el informe de OEA sobre democracia en América Latina que dirigió el argentino Dante Caputo, involucra la dimensión política, la dimensión social, y la explícitamente civil. Es decir, se es ciudadano político en la medida en que se puede votar, participar en un partido o movimiento político, expresar ideas políticas, participar en los demás espacios que abre la democracia: los cabildos, los referendos, las veedurías ciudadanas, etc. Se es ciudadano civil, en la medida en que se puedan ejercer libremente los derechos civiles y éstos sean respetados por el Estado: igualdad ante la ley, no discriminación, protección a la vida e integridad, etc. Y se es ciudadano social, en la medida en que se puedan acceder a unas condiciones de vida dignas: alimentación debida, vivienda, escuela, vestido, servicios de salud, pensión de vejez, etc.
En ninguna democracia de la región se ejerce plenamente la ciudadanía en todas magnitudes. En algunas está más desarrollado lo político, en otras lo civil, y en unas pocas, lo socioeconómico. Conocer el estado de cómo se ejercen o no esas ciudadanías, conocer sus obstáculos, abre oportunidades a los ciudadanos para cambiar su realidad, presionar decisiones, o cambiar su propio entorno. Determinar si las instituciones que salvaguardan esa ciudadanía son débiles o fuertes y por qué, y cómo podrían mejorar, es una información necesaria para que los latinoamericanos dependamos cada vez menos de los caudillos salvadores y más bien perfeccionemos instituciones eficaces que hagan realidad esta ciudadanía. Por ejemplo, si hay instituciones públicas, que deberían estar al servicio público, capturadas por intereses particulares, es necesario que los ciudadanos conozcan quiénes y para qué la han capturado y cómo se puede cambiar esto. Con razón el intelectual venezolano, Moisés Naim, dijo que el eslabón débil del cambio económico en América Latina fueron las instituciones.
La oportunidad central para el periodismo de evaluar el desarrollo democrático de un país, y para conocer mejor esas instituciones, es cuando se dan los procesos electorales. En estos se renuevan las figuras de gobierno y se ponen en juego las políticas públicas. Por eso, los medios de comunicación podemos informar al ciudadano sobre lo que necesita saber para participar y decidir en política, aprovechando la coyuntura electoral.
Pregunto a los asistentes, ¿cómo creen que debe ser esta información?
Entre los asistentes elaboran el siguiente listado de características de la información:
-
Transparente.
-
Ofrecer una visión por detrás; ser capaz de buscar la verdad más allá de lo aparente.
-
Contextualizada.
-
Clara y organizada.
-
Debe generar memoria.
-
Atractiva
MTR: La otra gran tarea del periodismo en tiempos electorales, además de brindar una información con estas características, es la de servir de foro de discusión de las ideas. Los ciudadanos, los líderes de opinión, los expertos, los políticos, los candidatos, todos pueden opinar, participar, y dar su visión de cómo ven las cosas. ¿Debemos seguir con el TLC o no? ¿Es mejor que el país dedique más esfuerzos a la guerra o a la inversión social? ¿Por qué me gusta el candidato X o Y? ¿Por qué creo que quien gane en las elecciones no podrá cambiar mucho, o por qué creo que no podrá cambiar nada, etc. Lo clave es entender que la política y las elecciones no se tratan únicamente de los políticos y sus promesas, sino de los ciudadanos y sus necesidades. Esa es la apuesta que debe hacer el periodismo en épocas de campaña, y mucho más en un medio que es de múltiples canales de ida y vuelta, como el Internet: informar para los ciudadanos y con los ciudadanos.
He venido desarrollando, partir de varias experiencias de cobertura electoral en diversos medios, algunas áreas de trabajo que ayudan al reportero a cubrir unas elecciones de manera integral y en función del ciudadano.
-
Propuestas electorales: el reportero parte de los planes de gobierno y promesas electorales, las contrasta y las evalúa. Explora su viabilidad en la práctica, si ya se habían ensayado antes esas ideas, si se pueden financiar, si responden a los que la gente quiere y necesita. También el periodista puede presentarle a los políticos las ideas de la gente, los problemas que quieren que les solucionen, las propuestas que hacen. Así el ciudadano podrá saber qué propuestas políticas le pueden servir realmente para mejorar su situación. La sola discusión también ayuda a los ciudadanos a entender y definir mejor sus prioridades.
-
Candidatos. En algunos países los partidos tienen plataformas sólidas, en otros es el candidato quien cimienta todo el aparato. Para ponderarlas es necesario tener en cuenta: sus logros y fracasos, la coherencia de su vida política (¿se ha cambiado de línea o de partido a cada rato?), su carácter para enfrentar los distintos intereses, el conocimiento de lo que gobernará, el equipo y la gente que lo rodea, si su imagen corresponde a su carácter real, cómo maneja las crisis y cómo toma decisiones, cómo manda y cuál es su tipo de liderazgo. Conocer bien a los candidatos le permite al ciudadano escoger mejor, y tener menos sorpresas con el que sube.
-
Financiación. parte esencial de conocer a un candidato es saber cómo financia su campaña y cuánto gasta en campaña y en qué. Muchos países de la región cuentan ahora con leyes que obligan a hacer pública la financiación de campañas. Pero estas no serán realidad si los periodistas no exigen publicarlas, analizarlas, contrastar ingresos y gastos, y están vigilantes a los fraudes y los ingresos de dineros raros o secretos a las campañas.
-
Legitimidad y transparencia del sistema electoral. Las democracias sin sistemas electorales transparentes son débiles, ilegítimas y en riesgo de convertirse en violentas. Por eso el reportero debe seguir con cuidado cómo va a operar el sistema en elecciones, si hay riesgo de fraude, dónde lo puede haber, averiguar antecedentes de votos comprados, o funcionarios corrompidos.
Serán unas elecciones legítimas en cuanto existan otras condiciones de libertad a lo largo de la campaña: que ni votantes ni candidatos hayan sido hostigados, que la prensa sea libre, que el gobierno no intervenga indebidamente para favorecer a sus candidatos. Para este renglón es importante recordar los requisitos que según Robert Dahl (investigador de las ciencias políticas, cuyo trabajo hace énfasis en el funcionamiento del sistema democrático) debe tener una democracia: autoridades públicas electas, elecciones libres, sufragio universal, posibilidad de postulación, cargos públicos, prensa libre, prensa alternativa, y libertad de asociación.
Es también importante el balance, la igualdad de oportunidades de los aspirantes frente a uno que quiera ser reelegido, por ejemplo. O la igualdad de acceso a los medios electrónicos.
-
Contexto político: El reportero busca qué está en juego en estas elecciones. Qué políticas públicas clave para el país van a cambiar o se van a dejar de adoptar si gana éste o aquél candidato. Por ejemplo, la aprobación de un tratado de libre comercio TLC, con Estados Unidos es clave para muchos países, y habría que discutir en la elección si éste va a ser implementado o no por el candidato X o Y. Así mismo otros modelos: negociar o no con la guerrilla; inversión social; privatización; descentralización. Pero todo esto siempre pensando en cómo afectarán a los ciudadanos corrientes el que se lleven adelante estas políticas de una u otra forma.
-
Cultura política: La tradición política del país, qué tipo de ejercicio político tiene ese pueblo. Es necesario tener en cuenta: historia democrática (voto, trayectoria, polos de poder), asistencia del pueblo a las urnas, modelos de sociedad, móviles del voto (identidad, voto castigo, obligación, protesta, ideologías, clientelismo), geografía democrática (tendencias de voto, género, clases, grupos).
-
Opinión: Para esto es muy importante tener en cuenta las encuestas como un buen instrumento para conocer a los votantes. Se usan casi siempre para medir la intención de voto solamente, pero la encuesta puede ayudarle al periodismo a entender cuáles son los problemas que percibe la gente, cómo vota, por qué lo hace o no, etc. Es importante conocer cómo funcionan las encuestas para interpretarlas bien.
Internet y periodismo político
Según Jean François Fogel, hacer periodismo político es una actividad específica dentro del periodismo porque entra a jugar una capa valorativa y subjetiva: la ideología. Si en los cables informativos usamos calificativos como ‘izquierda’, ‘derecha’, o ‘populismo’, estamos usando términos que hablan a la gente tanto de ideas como de posturas concretas frente al ejercicio del poder y de actitudes de los ciudadanos mismos.
Tomando en cuenta esta apreciación, Fogel introduce el problema estudiado por el periodista norteamericano Walter Lippman: ¿Cómo un Jefe de Redacción toma decisiones editoriales aunque, a veces, tiene muy poca información? Decide sobre la cobertura de un país que nunca visitó o decide publicar el resultado de investigaciones periodísticas sin saber si se orientan en la dirección más significativa.
Sobre este problema, Lippman señala que la toma de decisiones se apoya mayoritariamente en el uso del estereotipo (en inglés un “sterotype”). El redactor en jefe tiene unas creencias particulares que hacen que tome decisiones. Para contrarrestar el uso ineludible de estas creencias previas a la investigación tenemos que hacernos de técnicas periodísticas que nos ayudan a impedir que los estereotipos tomen el control de las decisiones.
En la dinámica del taller, se propuso a los talleristas plantear la cobertura periodística de las elecciones del alcalde en una ciudad caribeña. Dos candidatos se pelean hablando del presupuesto de la elección de la reina de Belleza en lugar de enfocarse en los verdaderos problemas de la ciudad: suministro de agua, salud, violencia en la calle, pobreza. ¿Cual debe ser la actitud del editor: aceptar la dinámica del debate cuyo tema principal gusta a la población o, al contrario, orientar la cobertura hacia los problemas reales, alejando del discurso de los dos candidatos?
El objetivo del ejercicio era exponer y medir una tendencia del periodismo latinoamericano: mirar el rol del periodista en la sociedad desde la perspectiva de la pugnacidad y beligerancia en el juego político. Fogel identifica esto como una tendencia del periodismo latinoamericano. Y agrega que teniendo el periodismo una visión de contrastes duros, en el caso de Internet −por el flujo de informaciones desde distintos puntos− todo se hace más complejo.
La información y su flujo en Internet no funcionan igual que en radio o en la prensa escrita. En Internet, el periodista tiene que expresarse y también ubicarse en el flujo de comunicación de su medio pues el usuario tiene acceso a información más compleja y tiene capacidad de contrastar. Además, no existen únicamente los medios convencionales, sino que el usuario tiene acceso a blogs, correos electrónicos, y distintos sitios de Internet que le dan un panorama informativo amplio donde el periodista no posee el monopolio de la expresión pública.
Fogel señaló que el problema del periodismo en Internet, y de un sitio informativo que busque tener éxito en ese medio, no es un problema de contenido sino, sobre todo, de flujo. Lo fundamental para un sitio es la manera en que contribuye a la experiencia de navegación que tenga el usuario en dicho espacio virtual. Es imprescindible que la lectura, navegación, absorción de información, sean positivas de manera que el usuario vuelva a conectarse al sitio.
Para hacer contraste histórico, Fogel señala que el periódico, en su forma y mensaje, es una invención propia del siglo XIX. De hecho, uno de los elementos que explica la aparición de la democracia en el campo de la cultura política es el surgimiento de periódicos como espacio público de debate sobre las decisiones que se tomaban en los centros de poder.
Considerando el panorama actual, la pregunta es: ¿Cuál será la consecuencia política de la aparición de Internet como medio de comunicación de información política? Ya no existe un único emisor –el diario– sino que en Internet los polos de emisión se multiplican. Estamos en un contexto donde la audiencia tiene la posibilidad de producir y emitir informaciones tal como lo hace la prensa. Entonces se arma, en el caso de una elección, una competencia entre tres emisores de información: prensa, audiencia, y los propios candidatos.
En el nuevo contexto de Internet tendremos una audiencia que puede explicarse, y actores políticos que también lo hacen sin tener a la prensa como intermediario. Según Fogel, ya no estamos frente a un canal comunicacional único de emisor-receptor. En el nuevo escenario todos compiten, existe un flujo constante de información entre los tres factores (Prensa, Audiencia, Candidatos).
Por otra parte, ya la prensa se encuentra atrasada en el uso de Internet como medio para obtener información o entender los argumentos que conforman la opinión publica. Por ejemplo, en las agencias de marketing se usan los blogs para medir la opinión, se han convertido en importantes indicadores de flujo de tendencias en la sociedad. ¿Por qué la prensa no hace lo mismo en el campo político? Internet es una realidad que requiere de mucha atención de parte del periodista digital. Tiene que saber qué circula en Internet, qué se emite, qué se recibe.
Mas allá, al momento de expresarse, el periodista tiene varios tipos de presentación para la información. Los talleristas hicieron una lista de los recursos, surgieron estos cuatro:
Texto: Puede ser en forma de artículo, documento, artículo interactivo, artículo redactado por el lector, actualización minuto a minuto.
Multimedia: Puede ser en forma de foto-galería, video, infografía, podcast, servicios, motores de búsqueda, cronologías, atlas.
Interactivo: Encuesta, foro, blog, chat.
Otros: Incluye Wiki, link, archivos.
Fogel señala que el camino de Internet, cada vez más, se aparta del texto. Registra un crecimiento de la imagen y el video. Pero que la mezcla de los recursos es la tendencia actual. Afirma que el 95% de los trabajos periodísticos premiados en diferentes concursos han usado tecnología Flash. La tecnología Macromedia está en el 98% de las PC del mundo y compendia todas las herramientas de información en un solo software: texto, imagen, infografía. En Internet no se da la noticia con un solo elemento, sino que se arma un microcosmo de ésta utilizando varios elementos. La gran dificultad estriba en hacer que ese microcosmos sea fácil de utilizar por el usuario y que además tenga coherencia informativa.
Vivimos en un mundo que privilegia el testimonio y la experiencia, frente al conocimiento. Tiene más audiencia el que cuenta que el que analiza. Internet es el medio de la experiencia y del testimonio, y ese flujo rompe con la forma tradicional de hacer periodismo. Con Internet vivimos un momento de euforia. Entran más usuarios, ponemos más cosas, crece la confusión y el papel del periodista se desvanece. Pero –completa el maestro– no podemos ir contra la audiencia, tenemos que encontrar la manera de dialogar con ella y entregar un contenido que mezcla varios elementos.
Herramientas para la fuente electoral en Internet
Los talleristas cruzaron las categorías de cubrimiento electoral elaboradas con Maria Teresa Ronderos y la lista de los cuatro elementos elaborada con Jean-François Fogel ¿Qué herramientas de Internet ayudan a obtener los mejores resultados cuando se trata de propuestas, candidatos, etc.?
-
Propuestas: Infografía, Links, Chat, Wiki, Tags, Servicios.
-
Candidatos: Fotogalería, Cronología, Infografía/Texto, Chat, Foro
-
Legitimidad y Transparecia/Contexto Político: Links (padrones electorales, documentos), Blog (para contextualizar), Gráfico (para ayudar a votar, proceso electoral, participación), Blog (como reportero ciudadano), Artículo, Links (ONGs, Prensa Internacional), Encuesta electoral.
-
Cultura Política: Atlas, Fotogalería (con sonido), Encuesta, Wiki.
-
Opinión: Infografía, Foro, Encuesta, Gráfico Interactivo, Listas.
Para complementar, Fogel plantea la pregunta: ¿Cuáles de los elementos que componen un sitio de Internet permiten una visión de la información “por detrás” (es decir descifrando la estrategia de comunicación de los candidatos), y al mismo tiempo ayudan en la búsqueda de transparencia y a generar memoria?
Link: Genera contexto.
Documentos: Dan contexto y profundidad.
Blog: Actualiza y está al alcance de todos. Es una herramienta formadora de opinión. Tiene como contraparte un problema de autenticidad de la información, pero permite, por el diálogo que genera, compartir información. El Blog es la literatura del fragmento. Es la muerte del calendario periodístico. De forma creciente, los Blogs se están alojando en sitios grandes. Es un periodismo sin contexto.
Podcast/Video: Es una prueba del hecho, una manera de comprobar y una forma de convencer al lector de la veracidad de los hechos.
Al final, se hizo una breve revisión de unos sitios para ver cómo se puede hacer uso de las herramientas de Internet en el periodismo político:
Newsmap
http://www.marumushi.com/apps/newsmap/newsmap.cfm
La superficie que ocupa cada noticia en la pantalla de este sitio es proporcional a su importancia. Esta página ofrece una lectura rápida de la información mundial de los últimos diez minutos.
Minnesota Public Radio http://minnesota.publicradio.org/
Este programa es interesante porque está muy cerca del modelo que usan los candidatos y sus plataformas para crear perfiles de votantes.
Purple America Universidad de Princeton http://www.princeton.edu/~rvdb/JAVA/election2004/
Una gran cartografía que se actualiza automáticamente. Este sitio demuestra que vale la pena invertir en instrumentos de medición para la Web. Las elecciones implican tener una geografía electoral y distribución de datos en territorio. Medirlas es importante.
The Note
Blog que es al mismo tiempo un Newsletter. Se convirtió en la columna vertebral de la política de Washington DC. Esta herramienta es un mecanismo muy poderoso de presión a través de la información. Es importante señalar que son tres sus redactores. Una redacción plural es una redacción viva, un blog plural es un blog vivo.
MTR: Un ejemplo interesante para que observen cómo se puede hacer un cubrimiento electoral en función de los ciudadanos, y no de los políticos, es Votebien. Fue un sitio que se creó en 2002 y ha salido al aire para tres campañas electorales en Colombia: 2002, 2003 y 2006. Es una alianza de la revista Semana con otras organizaciones y medios. En cada año se concentró en dos de las categorías de las que hablamos y las exploró a fondo. En 2003, por ejemplo, en cuanto a propuestas se centró en qué proponían los candidatos para el lugar de Colombia que concentraba más personas pobres. Se profundizó en el problema de la pobreza en este lugar, se hicieron videos con la gente contando esos problemas, se investigaron los líderes políticos de ese lugar por varios años y se cuestionó su mal manejo.
Votebien:
A manera de conclusión
La idea es mostrar que este es un tema electoral. Si las elecciones no nos dan la oportunidad a los medios de hablar de los problemas que se supone debería resolver la democracia, entonces ni siquiera habría una razón para cubrir las elecciones. De eso se trata todo el cubrimiento electoral: de que los ciudadanos entiendan mejor sus problemas, los debatan y que los medios les demos información decantada para que puedan evaluar mejor las soluciones que presentan los diferentes candidatos y partidos y las capacidades reales de esos líderes para sacarlas adelante.
Comentarios finales
Jean François Fogel: no hay una solución técnica a un problema periodístico. Más allá de la tecnología, en el manejo de la información en Internet, hay que utilizar el olfato periodístico. También es necesario para el periodista tener presente la paradoja de la navegación en Internet, donde cada internauta hace su cosecha propia de información. Nuestra única labor –como editores– es crear el microcosmos óptimo para esa cosecha.
Hay que mantener el verdadero trabajo periodístico por sobre todas las cosas, dice Fogel. En nuestro actual contexto es necesario hacer uso del análisis y de la síntesis de un periodismo capaz de una "visión por detrás" de los hechos.
Un ejemplo ilustrativo estudiado fue el caso de las últimas elecciones presidenciales en Chile. Actualmente el país enfrenta un escenario complejo en varias dimensiones. Tiene en el poder a la misma fuerza política desde hace varios periodos presidenciales, una coalición centro izquierdista. Superada la transición luego de la dictadura, se encuentran en una encrucijada política. En estas últimas elecciones, la prensa reseñó la historia de Michelle Bachelet (la candidata oficialista, doctora, pujante, y exiliada política, primera mujer que podría ser presidente, etc.) sin interesarse por lo antes expuesto, ni por el programa político de su plataforma, ni por contrastar su propuesta con la de sus contendores políticos.
Para el caso de la cobertura de elecciones presidenciales en Internet, es necesario buscar el énfasis temático dentro del microcosmos de informaciones que presentamos. Hay que volver al olfato periodístico y no limitarse a aquella visión de la información de los últimos diez minutos. De no tener esto presente y en práctica, en diez años −o menos− Internet tendrá un colapso semántico que convertirá a la red en un desastre hecho sólo para adictos a la información.
Internet propone un nuevo juego de realidades y escenarios. La cobertura del mundo real es propia del periodismo clásico. Para Fogel, el trabajo del periodista digital es doble. Hay que cubrir el mundo real y al mismo tiempo el mundo virtual, sobre todo el tema electoral donde candidatos, prensa, órganos del gobierno y audiencia generan su propio contenido Web. ¿Cómo seguir la audiencia? Hay que mirar qué sucede en la Web a través de los Blogs. Se ha llegado a un nivel de flujo tal en la Web que tenemos que mirar con atención lo que sucede en el ciberespacio.
Si hacemos un periódico en papel, conocemos un lenguaje gráfico para decir las cosas. En Internet, ese lenguaje no existe. Gráficamente no aporta nada. No tenemos un lenguaje gráfico y de contenido en Internet que permita diferenciar y orientar la información. Estamos ante un medio que amplía su lenguaje a cada momento. Con una audiencia fugaz, compitiendo en flujo de información con la propia audiencia y los grupos políticos. Tenemos una saturación de elementos, y con una meta periodística alta: saber qué hay “por detrás” de la información. ¿Cuál puede ser el orden para todo este nuevo panorama? El único orden tiene que ser periodístico, remata. Si no tenemos esto en cuenta, seremos partícipes del próximo fracaso de Internet: dar todo y, así, no dar nada.
Esta relatoría pertenece a la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
Podrá ser divulgada previo aviso a la FNPI.
Deberán citarse los créditos al autor, así como a los organizadores del taller.