Seminario-taller 'Datos que cambian entornos', con Ginna Morelo
31 de Enero de 2017

Seminario-taller 'Datos que cambian entornos', con Ginna Morelo

Durante cuatro días, la editora de datos de El Tiempo compartió experiencias y herramientas útiles para contar historias ambientales a través de los números y lograr que toquen a los lectores.
Maria Clara Valencia

 

Seminario-taller ‘Datos que cambian entornos, cómo cubrir el cambio climático y otros desafíos ambientales’.

Dirigido por: Ginna Morelo, editora de la unidad de datos del periódico El Tiempo de Colombia.

Lugar y fecha: Buenos Aires, Argentina. 27-30 de junio de 2016

Relatora: María Clara Valencia

 “El cambio climático debe estar en el centro de la discusión sobre el desarrollo. Tiene que ver con la manera como  vivimos, como individuos y como sociedad”. Con esta frase introdujo Julio Mario Fernández, director de comunicaciones de WWF para Latinoamérica, el  seminario-taller ‘Datos que cambian entornos, cómo cubrir el cambio climático y otros desafíos ambientales’, que se llevó a cabo del 27 al 30 de junio en Buenos Aires, Argentina. El evento, organizado por la FNPI y WWF estuvo dirigido por  Ginna Morelo, editora de la unidad de  datos del periódico El Tiempo de Colombia.

Durante 4 días, 22 periodistas latinoamericanos  discutieron sobre la importancia de  navegar entre las  bases de datos, de limpiarlas, cotejarlas y analizarlas para brindar una información más precisa sobre las problemáticas de medio ambiente y, en especial, del cambio climático.

El taller comenzó con un repaso sobre la situación de las negociaciones de Naciones Unidas para el cambio climático luego de la firma del acuerdo de París en diciembre de 2015.  En esa ciudad, 195 países se comprometieron a crear estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta y a implementar estrategias de adaptación para hacerle frente a los  cambios en el clima que ya se están evidenciando y a los que se prevén.

“El acuerdo de París marcó un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, los  compromisos de los países aun no son suficientes para detenerlo”, indicó Manuel Jaramillo, director del Departamento de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Fundación Vida Silvestre Argentina, aliada de WWF en ese país.

Explicó que algunos de los cambios que están sucediendo en el planeta se pueden evidenciar en los insectos que están acelerando sus ciclos de vida y ahora muchos nacen cuando los depredadores no están listos para comerlos. Señaló que “la modificación rápida del clima no da tiempo para que las especies se adapten y esto ha incrementado  la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores.

Por eso es importante hacerle seguimiento a temas clave del acuerdo de París, como el compromiso de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C e idealmente por debajo de 1,5°C.

Otros puntos clave del acuerdo son los compromisos de acciones que realizará cada nación para hacerle frente al cambio climático (conocidos como INDC), la implementación de sistemas de verificación de resultados para garantizar la transparencia en el proceso, el registro de compromisos por medio de la plataforma única (conocida como Nazca)  y el incremento gradual esperado en los esfuerzos de cada país para garantizar que se limite el aumento de la temperatura. “Es importante tener en cuenta que algunas de las metas que presentaron los países están condicionadas a obtener ayuda internacional”, dijo.

“Hay que hacer equipos de trabajo para reportear el cambio climático”

Ginna Morelo empezó su intervención hablando de la importancia de juntarse y crear equipos de trabajo para reportear y explicar estos temas: “Este no es un oficio de lobos solitarios”, enfatizó. Según la tallerista, se requieren desarrolladores, diseñadores, analistas de datos y expertos en distintos asuntos para sumar al análisis.

Números que cuentan historias

Para prender motores en el taller, invitó a los periodistas a presentarse ante sus compañeros a partir de tres números que fueran significativos para su vida. Eso dio pie para empezar a hablar de la necesidad de pensar en datos que más que números cuenten una historia. “Hay que formularse inquietudes: los datos tienen variables que nos van a contar historias”, dijo. “En el proceso es necesario pensar cómo volver las historias atractivas y convencer a los editores de publicarlas”, señaló.

El reto: Meter millones de datos sin aburrir a nadie. “Cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo”, citó al maestro Gabriel García Márquez, fundador de la FNPI.

¿Cómo evitar cubrimientos demasiado complicados y densos?

“Sume datos y deles importancia, priorice”, aconsejó Morelo.

Preguntas clave en el proceso:

Las primeras recomendaciones de Morelo apuntaron a la necesidad de ir más allá de las cinco preguntas básicas del periodismo (Qué, cuándo, cómo, dónde y por qué), y pensar también en ¿por qué vamos a contar la historia? ¿Para qué queremos que la gente sepa eso?

Para un trabajo de periodismo de datos, las respuestas pueden estar en un conjunto de datos reunidos en columnas de Excel que permiten ver un tema desde 15 miradas distintas (impactos en la salud, gasto público, hectáreas deforestadas, etc.) para convencer a los editores de su importancia.

¿Para qué el periodismo de datos?

Morelo aseguró que esta especialidad sirve “para hacer un periodismo que explique y cuya información signifique algo para la audiencia, y para que la información ayude también a educar”.

La clave de este trabajo es “Insistir, persistir, resistir” para descubrirle nuevos ángulos a las historias. No se trata solo de mirar a los gobiernos sino ir mucho más profundo a partir de los datos.

Historias desde la redacción

En uno de sus trabajos de reportería investigando paramilitares, Morelo encontró una compañía internacional comprando bosque para recolección de oxígeno. ¿Cuánta plata se estaba invirtiendo? ¿Qué regulaciones existían por parte de las Corporaciones Regionales Ambientales? ¿Qué corporaciones mediaban en este tema? En el proceso de investigación descubrió que los paramilitares facilitaron esa negociación que no era muy beneficiosa para el país.

Lecciones periodísticas:

  • En periodismo de datos toda la información, aunque excesiva, es importante.
  • Hay que encontrar coincidencias, descubrir patrones y sacar nuevas conclusiones.
  • Es necesario probar nuevas herramientas para hacer periodismo de datos y explorar los temas con más profundidad.
  • ¿Qué pasa cuando los datos mienten?: Hay que cotejar distintas bases de datos. La idea es armar una base de datos en la que se reúna información de varias fuentes. No hay que quedarse con un solo conjunto de datos. Hay que hacer intersecciones y revisar el proceso de quienes proporcionan los datos. Hay que explicar metodológicamente cómo se lograron y comparar las metodologías de las distintas instituciones.
  • Es importante almacenar sistemáticamente bases de datos de un mismo contexto.
  • Una biblioteca puede ser una base de datos de textos impresos.
  • Con el desarrollo tecnológico hay muchas soluciones para almacenar los datos.
  • ¿Cómo intereso al ciudadano de a pie? Usando datos cotidianos de impacto local, con  intersecciones de datos globales.

Claves para contar historias con números:

  • Dimensione la historia. Pregúntese: ¿Qué tantos datos quiere abarcar?: Limite la región, el tiempo y la población objeto para que no se salga de control. Hay que dimensionar espacial y temporalmente: ¿Cuántos años, meses, días voy a reportear? ¿cuál-quién va a ser el centro de la historia? Limite y tenga claridad sobre lo que está haciendo.
  • En espacios pequeños hay muchos datos que luego se deben traducir a un lenguaje fácil para el ciudadano. La idea no es saturar o abrumar sino aclarar y llamar la atención sobre el tema. Interesar y aportar, esa es la misión del periodismo. Asombrar e interesar.
  • Comparación: Los datos pueden ser leídos a partir de encontrar ciertos patrones en el análisis de los datos.
  • Hay que mantener bancos de datos sobre distintos temas para hacer historias con comparaciones de información en el tiempo.
  • Es importante tener relación con organizaciones que pueden tener las últimas bases de datos.
  • Cuantifique cosas que la gente da por hecho.

Historias desde la Redacción

Morelo participó en un proyecto en el que cuantificaron la situación de las cárceles para determinar si estos lugares sí permitían la resocialización de los reclusos. Se tuvieron en cuenta variables como: Número de presos, sobrecupo de cárceles, posibilidades de estudio y de trabajo en la cárcel, peleas ocurridas en los últimos años, número de libros disponibles para los reclusos, comida que les sirven, condiciones de la alimentación, dinero que se destina a la alimentación de los reclusos y en qué se gasta. Así pudieron cuantificar el hecho de que “la cárcel no ayuda a cambiar ni a resocializar a los reclusos”.

Tenga en cuenta:

  • Los datos son el respaldo de la historia, no la historia misma. Le dan profundidad. El dato numérico convence, le da soporte de credibilidad, brinda transparencia. Pero para que así sea, es importante no solo mencionar la fuente sino cómo se procesaron los datos y qué variables se tuvieron  en cuenta para obtenerlos.
  • Los datos dimensionan la historia.
  • Al número hay que sumarle rostros para hacer una historia.
  • Sin el conjunto de datos no hay periodismo de datos.
  • Cuidado con exactitud de los datos: Si se habla del 50%, ¿es el 50% de qué exactamente?
  •  Atención al sentido de los datos. Hay que dimensionar lo que los datos quieren decir. Es importante relacionar las cifras con cosas cercanas. Por ejemplo, ¿las hectáreas deforestadas equivalen a cuántas canchas de fútbol?
  • Si puede, prefiera las palabras a las cifras para seducir con las historias. Use ‘la mitad’, en vez de 50%.
  • Redondee las cifras: si es 17,6, diga: 18; si es 15,3, redondee a 15.
  • Sepa bien a dónde va antes de concentrarse en un desarrollo web muy sofisticado que espante. Concéntrese primero en la minería de datos, luego en la  luego visualización.
  •  Entienda las matemáticas y estadística básicas: Haga esfuerzos en ese sentido para interpretar los datos.
  • Con el periodismo de datos es difícil que lo chiveen porque el trabajo consiste en revisión de información que termina en un trabajo con 13 capas de información.
  • Importante: Al final todo es sobre las personas. Conecte con la realidad de la gente. Póngale rostro al dato para generar recordación.

El sí o sí de los datos:

Al recabar información, piense que para atraer lectores debe mostrar datos que:

1. Atrapen

2. Sean prominentes

3. Cercanos

4. Que generen consecuencias

5. Importantes

6. Novedosos

7. Interesantes

“No detenga la investigación al primer obstáculo”

Acceder a los datos no es tarea fácil. Pero “las Leyes abren posibilidades para acceder a la información. Si las instituciones no responden, en países como Colombia existen posibilidades como los derechos de petición y los recursos de insistencia”, indicó Morelo y aseguró que se puede pedir información tan detallada como se quiera.

“Con el derecho de petición el estadista de la institución debe ponerse trabajar”, puntualizó.

Más información sobre el derecho de acceso a la información en: http://flip.org.co/

Los retos tras el acuerdo de París: “La tercera revolución industrial”

A su turno, Mariana Panuncio, coordinadora del Programa de Cambio Climático en Latinoamérica y el Caribe de WWF, habló del estado actual del proceso de cambio climático en las negociaciones de Naciones Unidas y de los retos futuros para garantizar un desarrollo limpio, con bajas emisiones de carbono y reducción del uso de combustibles fósiles.

“Se deben hacer cambios enormes, esta es una tercera revolución industrial”, señaló. 

El acuerdo de París fue catalogado como el fin de la era de los combustibles fósiles, lo cual representa un enorme desafío para todas las naciones, y la responsabilidad global de garantizar el financiamiento a las iniciativas de los países, tanto en mitigación como en adaptación.   

Panuncio destacó la importancia de Latinoamérica en este proceso ya que es una región que quiere crecer y se encuentra ante la disyuntiva de cómo hacerlo, pues llegarán a la región muchas inversiones que la van a atar a impactos y emisiones. “Latinoamérica puede y debe jugar un rol importante para la región y para el mundo”, enfatizó. 

“Hoy hay una agenda de acción climática que involucra a gobiernos, sector privado y sociedad civil”, indicó.

Algunas proyecciones:

Si seguimos como vamos la temperatura aumentará  4,5ºC; pero si logramos los compromisos firmados en París, aumentará en  2,7ºC. “La idea es aumentar compromisos para no superar los 1,5º”, puntualizó. Pero los pronósticos resultaron muy conservadores y el problema está avanzando a una velocidad mucho mayor.

“Según las proyecciones,  nos quedan 6 años de consumo de energías fósiles para alcanzar la meta de 1,5ºC. Tenemos 10 años si implementamos compromisos; más si aumentamos los compromisos”, indicó.

DÍA2

Los bosques y el clima

El segundo día del taller empezó con una exposición conjunta de Mariana Panuncio y Josefina Braña, directora el programa de bosques y clima a nivel global en WWF, sobre la importancia de los bosques en el cambio climático.

Luego de exponer que el 31% de la superficie terrestre está cubierta por bosques (la mitad en 5 países: Canadá, EEUU, Brasil, Rusia y China), Panuncio indicó que “si no se toman medidas urgentes, en 2020 América Latina tendrá 76 millones de hectáreas de bosques menos”.

“La inversión en bosques ayuda a mitigar el cambio climático y a reforzar la calidad de vida de quienes viven allí”, añadió Braña.

“Si no tomamos medidas urgentes, para el 2050 se perderían 232 millones de hectáreas en el mundo, lo equivalente  a todo Perú y Papúa Nova Guinea”, indicaron las expositoras. Actualmente la deforestación representa el 11% de las emisiones globales.

Durante su exposición, Panuncio y Braña hicieron un recuento sobre el papel que jugaron los bosques en las negociaciones de Naciones Unidas para el cambio climático hasta lograr el reconocimiento que obtuvieron en el acuerdo de París.

Más información sobre bosques en: http://wwf.panda.org/es/nuestro_planeta/bosques/

Matriz Data Rakers, claves para un trabajo de cocreación

Para profundizar en técnicas de investigación que permitan trabajar temas como el de los bosques, entre otros, Ginna Morelo presentó su estrategia para organizar un trabajo de cocreación interdisciplinario. Ella diseñó la matriz Data Rakers, que le permite planear el proyecto y que cada miembro del equipo -periodistas,  ingenieros, diseñadores y analistas- sepa cuál es su papel dentro de la investigación.   

Puede descargar la Matriz Data Rakers en:  

http://consejoderedaccion.org/webs/giz/files/MatrizDataRakers.pdf

Claves para sorprender al lector e interesarlo:

  • Haga periodismo de datos
  • Use herramientas de visualización
  • Utilice nuevos formatos como: Fact Checking (como lo hace la iniciativa argentina Chequeado). http://chequeado.com/
  • Piense qué historia humana hay detrás de la cifra.
  • Lo digital permite la experimentación de formatos con prueba y error.
  • En lugar de medir audiencias, que es lo que usualmente hacen los medios de comunicación,  Morelo recomienda integrar editores de contenido de redes sociales para provocar a la audiencia y que ella también produzca contenido que luego se refine periodísticamente. Las aplicaciones que se creen para eso deben servir para asombrar y generar participación que sea útil para las audiencias.

Importante: “Estamos aburriendo a las audiencias con la forma como estamos contando las historias”: Hay que ser creativos.

Tenga en cuenta:

  • Júntense con las universidades a trabajar.
  • Enamore a sus editores sobre la importancia de vincular audiencias.
  • Cree un lenguaje que se pueda compartir. En la cocreación se necesita un lenguaje común para distintas disciplinas que permita crear nuevas cosas. El periodista debe sustentar el trabajo de datos pero el analista, el programador y el ingeniero también deben hacerlo. Se debe  generar un lenguaje común para sustentar el trabajo en equipo.

Herramientas para sorprender

En medio de discusiones sobre las posibles historias que estaban planeando los periodistas, Morelo compartió algunas herramientas útiles para hacer periodismo de datos:

• Excel: https://office.live.com/start/Excel.aspx?omkt=es-ES

La hoja de cálculo que permite trabajar con tablas de datos, gráficos, bases de datos, macros y otras aplicaciones avanzadas. Sirve para: almacenar datos, hacer cálculos completos precisar matemáticamente comparaciones, llevar estadísticas y organizar encuestas.

• Google Spreadsheet: https://docs.google.com/spreadsheets/u/0/

Es un servicio vía web de hojas de cálculo, parecido al Excel, solo que no ofrece la funcionalidad de realizar gráficas a partir de los datos de las tablas.

• Google Refine: https://code.google.com/p/google-refine/

Es una herramienta digital de algoritmos que sirve para limpiar datos. Sirve para hacer  seguimiento de acontecimientos ambientales.

• Tableau: http://www.tableau.com/es-es

Esta herramienta es útil para analizar datos, filtrarlos, ordenarlos, realizar cálculos en ellos, reorganizarlos, resumirlos.

• Tableau desktop: http://www.tableau.com/es-es/products/desktop

Es una aplicación de visualización de datos que permite analizar prácticamente cualquier tipo de dato estructurado y producir atractivos gráficos, paneles de control e informes altamente interactivos en minutos.

• Open Refine: http://www.tableau.com/es-es/products/reader

Es una herramienta para trabajar con datos desordenados, limpiarlos y transformarlos de un formato a otro. Tiene vinculación con bases de datos como Freebase.

• Datawrapper: https://datawrapper.de/

Con esta herramienta se crean gráficos personalizados e incrustables en minutos.

• Document Cloud: https://www.documentcloud.org/home

Es una herramienta de código abierto que alberga miles de documentos de fuentes primarias de las salas de redacción. Se usa no solo para guardar, sino para compartir con los lectores, siendo fiel a la premisa de datos abiertos.

• Carto DB: http://cartodb.com/

Es una plataforma que funciona como una base de datos y herramienta de visualización basada en la nube que permite a los usuarios analizar, visualizar y construir aplicaciones con datos.

• Fusion Tables: https://support.google.com/fusiontables/answer/2571232

Es una herramienta de mapeo de Google.

• Storymap: https://storymap.knightlab.com

Sirve para contar una crónica ocurrida en lugares distintos. Permite al lector hacer un recorrido geográfico por los puntos explicados por el autor del reportaje.

• TimelineJS: http://timeline.knightlab.com/

Herramienta para relatar historias que tiene una sucesión de hechos en un tiempo determinado.

Más información en:

http://consejoderedaccion.org/noticias/item/1325-conoce-el-mejor-regalo-para-el-periodista-ambiental-guia-periodistica-agenda-verde.html (Capítulo 7 sobre datos y herramientas multimedia para el seguimiento de acontecimientos ambientales).

DÍA 3

Despertar las emociones

Con un juego llamado ‘El mapa de la felicidad’, en el que los participantes pintaron y ubicaron dónde han sido felices, se reflexionó sobre cómo el cambio climático tiene que ver con la vida de cada uno en los aspectos más íntimos. A partir de ahí Morelo habló de la necesidad de generar emociones con las historias.  Tenga en cuenta el tipo de herramientas y formatos que se pueden usar para generar emociones como asombro, apego, curiosidad, etc…”, indicó.

Luego se hizo un ejercicio para definir una historia por equipos a partir de varios datos que fueron proporcionados en el taller. Los participantes debían bosquejar el proyecto en pliegos de papel periódico y mostrar las emociones que querían despertar en la audiencia a partir del uso de distintas herramientas y estrategias narrativas.

Importante: “No todo lo verde está en lo rural. Hay muchos temas en las ciudades”.

Buscar datos es como salir a hacer reportería, pero sentado

-El siguiente paso fue explorar algunas de las bases de datos clave en temas de medio ambiente:

-National Oceanic and Atmosferic Agency (Noaa): información de clima y tiempo. Bases de datos de lluvias de todo el mundo y comparativos históricos:  https://www.ncdc.noaa.gov/indicators/

-Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC).

-Múltiple información, incluida una compilación de las  comunicaciones nacionales: Www.unfccc.int

-Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Información científica sobre el tema. Incluye un directorio de fuentes a consultar: http://ipcc.ch/

-Instituto Humboldt. Información sobre biodiversidad en Colombia: http://www.humboldt.org.co/es/instituto/documentos
-Banco Mundial. Datos de cambio climático por país: http://datos.bancomundial.org/tema/cambio-climatico

-Organización Latinoamericana de energía (Olade). http://www.olade.org

-Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Incluye repositorio sobre fuentes para consultar sobre temas más locales: http://www.fao.org/statistics/es/

-Organización Internacional para las Migraciones (OIM)- Portal de migración ambiental: http://www.environmentalmigration.iom.int

Recursos hídricos:

-UNEP Y PNUD Y PNUMA Agua: http://www.unesco.org/water/wwap/partners/index_es.shtml

-Naciones Unidas para el Cambio Climático: UNFCCC: http://newsroom.unfccc.int

-International Institute for Environment and Development (IIED). Datos sobre medio ambiente y desarrollo. Especies de fauna y flora afectada por fenómenos ambientales: http://www.iied.org/media-centre

-Renewable Energy Policy Network (REN21). Información sobre energía sostenible: http://www.ren21.net/

-Global Partnership for Sustainable Development Data. Situación de estadísticas en Colombia:

http://cepei.org/wp-content/uploads/2016/05/El-ecosistema-de-datos_Publicaci%C3%B3n-Cepei.pdf

-Ih Cantabria: Información sobre costas y mares en el Caribe: http://www.ihcantabria.com/es/investigacion/clima-marino-y-cambio-climatico/item/321-generacion-de-bases-datos-de-oleaje-nivel-del-mar-y-viento

-Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). Recursos hídricos del mundo y desafíos: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/

-Organización Mundial de la Salud (OMS) OMS: información sobre enfermedades y proliferación de vectores: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/

-Xataka Ciencia. Especies vegetales para mitigar el cambio climático: www.xatakaciencia.com

-Cambio climático Global. Incluye líneas de tiempo para explicar el Cambio climático: www.Cambioclimaticoglobal.com

-Earth-Policy Institute: Información sobre bolsas plásticas en el mundo. Incluye datos por continentes, países y empresas. http://www.earth-policy.org/

-National Minerals Information Center: Datos de minerales. Demanda y oferta a nivel mundial. http://minerals.usgs.gov/minerals/

-Organización Meteorológica Mundial: http://www.wmo.int/pages/index_es.html

Tenga en cuenta:

  • Los documentos se pierden en internet. Guarde las bases de datos, descargue la información. No bote documentos.
  • Mirar bases de datos disponibles lo puede llevar a nuevas historias que no estaba buscando.
  • Es recomendable armar un buen directorio de ONG ambientales para consulta.
  • Preste atención a los tutoriales de matemáticas para periodistas y periodismo de datos.
  • El periodismo puede hacer historias a partir de la observación y la deducción.

El reto de venderle la historia verde a un editor:

Pregúntese antes de hablar con el editor si su historia es:

  • Relevante
  • Convincente
  • Persuasiva
  • Oportuna
  • Entendible
  • Informativa
  • Auténtica

Pregúntese también:

  • ¿Dónde está el conflicto en su historia?
  • ¿Quiénes son sus personajes? Las historias no interesan a la audiencias si no tienen personas, historias humanas.
  • ¿Dónde los va a buscar?
  • Presente temas que se derivan de datos específicos.

Herramientas para hacer conversiones:

-Mega calculadora para transformar medidas: http://www.calculator.com/

-Para conversiones: www.onlineconversion.com

-Para convertir de PDF o Power Point a Excel: https://smallpdf.com/es

-Para extraer datos: www.Import.io

Tenga en cuenta:

  • Los formatos se pueden convertir. No rechace información. Estudie los formatos y piense cómo lo puede convertir al formato que necesita para trabajar.
  • Evite hacer transcripciones de datos que pueden llevar a errores que cambien toda la información.

El  movimiento climático en el mundo: “Una revolución energética a nivel global”

En la jornada de la tarde, Carolina García, oficial para la incidencia en política de WWF, habló de cómo están avanzando los movimientos climáticos en el mundo: 

“A la hora de hacer cubrimientos de las reuniones sobre el clima, es importante tener en cuenta que existe un movimiento climático organizado que asiste todos los años a las cumbres del clima de Naciones Unidas como observador”, indicó y añadió que “en París, una sociedad civil unificada pudo incidir en el acuerdo”.

García también habló sobre los avances que han tenido las energías renovables que son cada vez más costo-competitivas, principalmente la solar y eólica, y puntualizó que “estamos en medio de una revolución energética a nivel global”. Según información de Bloomberg, en 2013 se implementaron más energías renovables que fósiles.

 Mencionó varias campañas mundiales para la implementación de energías renovables, algunas de ellas lideradas por grandes corporaciones como Google.  A su vez, habló de la importancia de que la empresa privada se involucre más en este proceso. “A los medios les falta más atención en las empresas”, señaló.

“Hoy se habla de una nueva burbuja que podría colapsar la economía de nuevo: la burbuja de carbono”.

Más información sobre la burbuja de carbono en:

http://www.carbontracker.org/report/carbon-bubble/

https://gofossilfree.org/commitmments/

Tenga en cuenta:

  • La mayor resistencia a los combustibles fósiles viene de las religiones: católica y  musulmana, por ejemplo. Las inversiones de las iglesias ya no irán a combustibles fósiles.
  • Grandes personajes públicos como Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo también se oponen a los combustibles fósiles.
  • Hay ya más de 20 países con algún tipo de regulación al carbono. En Latinoamérica la tienen Chile y México.
  • El periódico The Guardian le hace seguimiento a la desinversión en combustibles fósiles.

DÍA 4:

Por qué visualizar datos y cómo hacerlo

En el cuarto y último día de taller, Ginna Morelo reflexionó sobre la importancia de decidir qué se va a visualizar.

“Las posibilidades de lo online han abierto el espectro de posibilidades de comunicación, pero también son una exigencia para hacer las historias atractivas”, dijo y enfatizó en que  el tiempo de trabajo con el ingeniero y el programador es igual de importante al tiempo que se pasa haciendo investigación.

Tenga en cuenta:

  • Longitud de la historia
  • Posición en la publicación
  • Tamaño, forma y color
  • Defina la visualización desde la planeación editorial
  •  La historia solo puede tener éxito si entiende un poco acerca de la percepción visual y la cognición.
  • Siga los principios de diseño que se derivan de una comprensión de la percepción humana para visualizar datos de manera efectiva.
  • A cada gráfica le puede montar una historia que aterriza y le pone rostro a la información.

Políticas energéticas y cambio climático

A su turno, José María Valenzuela, de WWF México, habló de las políticas energéticas y la mitigación al cambio climático. Hizo un recuento del estado de las energías renovables en el mundo.

Valenzuela aseguró que un sistema energético puede ser 100% renovable y que esta tendencia está creciendo. En Latinoamérica avanzan en ese camino ese camino Uruguay y Costa Rica.

 “Tenga cuidado con las estadísticas energéticas de los planificadores en el tema pues han tendido a subestimar el crecimiento de esta tendencia”, aseguró Valenzuela.

 “Necesitamos legar a un pico de emisiones y reducirlo, sino nos acabaremos el presupuesto de carbono a 2050”, insistió.

Fuentes clave en el tema energético:

Agencia Internacional de Energías Renovable (Irena):

http://www.irena.org/

 

World Energy Oulook:

http://www.worldenergyoutlook.org/

 

Energy Technology Perspectives:

http://www.iea.org/etp/

 

Bloomberg New Energy Finance:

http://about.bnef.com/

 

Ernst and Young: Renewable Energy Attractiveness:

http://www.ey.com/GL/en/Industries/Power---Utilities/Renewable-Energy-Country-Attractiveness-Index

 

Sustainable Energy for All:

http://www.se4all.org/

 

World Resource Institute:

 http://www.wri.org/

 

Global Environmental Facility:

https://www.thegef.org/gef/

 

European Council on Energy efficiency:  Energía y desarrollo humano

https://ec.europa.eu/energy/en/topics/energy-efficiency

 

American Council on Energy Efficiency Economy:

 http://aceee.org/

 

“El Cambio energético implica un cambio muy profundo en la sociedad”, enfatizó Carlos Tanides, responsable del programa ambiente y energía de la Fundación Vida Silvestre Argentina, al continuar con el tema energético, pues el uso racional de la energía depende de acciones basadas en la conciencia. “El uso racional y eficiente de la energía es un recurso energético más, pues el ahorro es más importante que disminuir el consumo de petróleo o el gas”, aseguró.

Más información:

http://www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/produccion_y_consumo_responsable2/energia/

 

Para terminar el taller, Ginna Morelo dio  siete recomendaciones finales:

  1. Amplíe sus contactos- creen alianzas entre periodistas.
  2. Cree banco de fuentes.
  3. Amplíe banco de historias.
  4. Actualice las bases de datos para hacer cruces
  5. Use y abuse de la tecnología
  6. Tenga arrojo y valentía
  7. Convénzanse de que el periodismo de datos es una forma de convencer a los editores sobre la importancia de los temas que deben tener un enfoque humano.

 

©Fundación Gabo 2025 - Todos los derechos reservados.