El desarrollo sostenible es un tema amplio. Y si pensamos como periodistas especializados en temas como economía, política o medioambiente, generar una comunicación integral puede parecer un reto. Para abordarlo, 16 periodistas y editores de distintos medios de América Latina se encontraron en un taller virtual, dirigido por Gustavo Faleiros, editor de investigaciones ambientales del Pulitzer Center, para conversar sobre este tema: ¿cómo contar la complejidad ambiental del planeta?
El desarrollo sostenible
En los años 60, en Estados Unidos y Europa, se hicieron denuncias por la contaminación química y se crearon las bases del movimiento ambientalista en contra de las pruebas nucleares y su contaminación. Había entonces, como ahora, una preocupación general por el deterioro de los ecosistemas.
En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, liderada por la ex primera ministra de Noruega, Gro Brundtland, publicó el informe Nuestro futuro común. En este se utilizó por primera vez el concepto de “desarrollo sostenible”. Esta expresión se refiere al desarrollo que pone en el centro tres elementos: el social, el económico y el medioambiental.
Casi cuatro décadas han pasado desde la publicación de este informe y aún estamos en el proceso, con avances y retrocesos, de construir ese desarrollo sostenible. No es algo que va a suceder en pocas décadas. Es un proceso de transición que se mantendrá por muchos años “y en ese sentido veo al periodismo como un actor clave”, dijo Gustavo Faleiros.
Los momentos clave en la historia del desarrollo sostenible
Faleiros continuó la primera sesión del taller mostrando una línea de tiempo de los momentos clave del desarrollo sostenible: en 1987 se presentó el Informe Brundtland; en 1992 se realizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro , con la creación de las convenciones del clima y la biodiversidad; en el 2000, las Naciones Unidas empezaron a unir los objetivos sociales y económicos en los Objetivos del Milenio, y en 2012 surgieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 metas a cumplir antes de 2030.
¿Cómo garantizar calidad de vida para la especie humana de manera sostenible teniendo en cuenta que los recursos naturales son limitados? “Hay tantas conexiones y veo, como periodista, que tenemos mucho que hacer para hablar de ellas. Esto representa grandes retos”, dijo Faleiros y señaló en que en eso consistía el taller: en pensar historias creativas para contar la complejidad ambiental.
Cinco enlaces para explorar
- High-Level Political Forum on Sustainable Development: https://hlpf.un.org/
- Dashboard de los ODS: https://sdgs.un.org/es/goals
- Base de datos Global de los ODS https://unstats.un.org/sdgs/dataportal
- Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: https://agenda2030lac.org/es
- Nuestro futuro común
Las ciudades saludables
Bárbara Zamora, especialista en Desarrollo Urbano del Banco de Desarrollo de América Latina CAF, y quien ha trabajado con temas de adaptación urbana, participó en el taller con una exposición sobre las ciudades saludables, un tema relevante al hablar de desarrollo sostenible.
“Las ciudades saludables están relacionadas con el concepto de ciudades sostenibles”, señaló Zamora, porque toman conceptos como la calidad del agua, del aire y la biodiversidad, relacionado con la salud de las personas que viven en entornos urbanos. Una ciudad sostenible es aquella pensada como un entorno urbano que provee una vida más saludable para las personas que la habitan, y que se constituye como tal desde el momento en que se piensa en sus políticas públicas hasta la ejecución de las mismas.
“¿Por qué intervenir en entornos urbanos?”, preguntó Zamora: “Porque muchos de los problemas que generan un alto impacto a la salud tienen que ver con dinámicas urbanas mal gestionadas”. Listó como ejemplo la falta de infraestructura de aseo y saneamiento que producen afecciones de salud, o el ruido que puede generar deterioro cognitivo y trastornos del sueño, o el sedentarismo que puede contribuir al sobrepeso y a la obesidad.
Dimensión urbana de los problemas
Zamora compartió con los asistentes unos datos impactantes sobre América Latina y el Caribe:
- El 21 % de la población vive en zonas informales.
- 165 millones de personas no disponen de acceso a agua de manera segura.
- 36 % del ruido se debe al tráfico.
- 40 millones de personas no cuentan con una recolección adecuada de residuos sólidos urbanos.
Y enfatizó en la importancia del enfoque de ciudades saludables, más aún en el contexto actual, pues la pandemia ha dado un nuevo significado a la importancia de una vida más sana:
- Pone en el centro el tema de la salud e identifica políticas al alcance de las ciudades para poder mejorar la calidad de vida de la población.
- Las políticas urbanas y el modo en que se planifican las ciudades repercuten en la salud de quienes las habitan.
- Es una oportunidad para que los gobiernos locales planteen acciones intersectoriales entre salud y desarrollo urbano.
Finalmente, Zamora recomendó la Guía para ciudades más saludables elaborada por CAF que está disponible en portugués y en español.
Cubrir el territorio
Hablar del territorio es central en las historias de desarrollo sostenible. “Para reportear el medioambiente hay que hablar del lugar, del ambiente de forma concreta”, dijo Faleiros, “y cuando hagamos la reportería hay que pensar el territorio como protagonista de la historia, como si fuera un personaje central”.
Como si fuera un paciente enfermo, ¿qué información necesitamos para hablar de su enfermedad? Indicadores sobre la ocupación del suelo y cómo se está utilizando, por ejemplo, datos sobre la agricultura, la deforestación, la cobertura de bosques. Pero también, información que proviene de las ciencias de la tierra, como la geografía. “Eso representa, en términos prácticos, hacer un periodismo en sintonía con el pulso del planeta”, añadió el maestro.
Las escalas espaciales y temporales
Preguntarse por la escala espacial de la cobertura es un elemento importante en la definición de ese personaje llamado territorio. ¿Voy a cubrir mi ciudad o toda la Amazonía? Elegir escalas espaciales que den cuenta de la complejidad de los fenómenos ambientales que estén sucediendo. Lo mismo con las escalas temporales. Faleiros recomendó no hacer una única historia sobre un fenómeno climático, sino hacerla todos los años para hacer un monitoreo, para contar cómo va cambiando el territorio debido a distintos fenómenos.
En este punto también es clave entender cómo conectar la narrativa local con la global, pues cada vez el mundo es más que nuestras fronteras y la narrativa tiene que acompañar esa complejidad. ¿Esto que estoy contando de qué manera está conectado con el resto del mundo?
Pensar en capas de información
Para lograr transformar las narrativas que dan cuenta de la complejidad del planeta en historias, Faleiros sugiere pensar en las capas de información que puede tener una historia. Si escogemos un territorio, ¿cuáles son las capas de información para construir mi historia? La tasa de deforestación, las concesiones mineras, las rentas de la población de los estados amazónicos, por ejemplo. “Cada capa va creando el rostro de la complejidad y el rol del periodismo es darle cara a la complejidad”. Siguiendo con el ejemplo, ¿por qué está pasando esto en la historia? “Porque la renta es baja”, podría ser una respuesta y así el periodista está uniendo la información conectada con otras capas de información.
De esta manera, la propuesta de Faleiros es hacer una historia como una mirada a Google Maps en donde se pueda hacer zoom in y zoom out para entender cómo una situación particular está conectada con el todo. “Eso es posible contarlo de forma visual con apoyo en los indicadores, datos y en las ciencias de la tierra. El protagonista es el territorio y estas ciencias ayudan a contar la historia”.
Pensar el desarrollo sostenible para nuestro público
Faleiros instó a los y las asistentes a pensar en quién va a ser el público de las historias de desarrollo sostenible que querrían contar. ¿Cómo sería esa persona real que estaría interesada en leer o estaría impactada por las historias de desarrollo sostenible? Cuál sería su edad, su género, su profesión y nivel de ingresos, ¿qué le importaría a esa persona?, ¿cómo se informa? ¿Por qué leería un reportaje acerca del desarrollo sostenible?
“Cuanto más entendamos las audiencias y cómo consumen, más podemos hacer contenidos distintos”, sentenció Faleiros. Porque entendiendo quién va a leerlos, es más fácil adaptarlo para que efectivamente le llegue.
Ejemplos de este tipo de historias
- Pro Publica - Losing Ground
- Berlin Morgen Post - Where Germany is greener
- Seattle Times - Building Towards Disaster
- Guardian Nigeria - Neglected and Unmapped
El periodismo transformado por el desarrollo sostenible
Laura Rocha es presidenta de la organización Periodistas por el Planeta y fue invitada al taller dictado por Gustavo Faleiros por ser un ejemplo de cómo hacer carrera y trabajar con el desarrollo sostenible.
Periodistas por el Planeta nació en 2018 con una misión: promover una nueva narrativa sobre la crisis socioambiental desde una perspectiva latinoamericana. El objetivo era desafiar las nociones preconcebidas sobre el ambiente utilizando un enfoque interseccional y llegando a una amplia gama de audiencias; desde tomadores de decisiones y medios de comunicación, hasta la sociedad en su conjunto.
La perspectiva latinoamericana fue fundamental, porque buena parte de las cosas que se negocian cuando se habla en comités de Naciones Unidas, por ejemplo, están escritas en inglés y no tienen perspectiva latinoamericana. “¿Cómo hacer para que el público latino interese por estos temas?, porque tiene otras urgencias, porque vive en países que tienen deuda externa, que dependen de sus recursos naturales. Creíamos que tratar de poder explicar todas estas cuestiones que atraviesan los órdenes de la vida de las personas era importante para que se entendiera que no era solo una cosa que sucede en la diplomacia o que se va a solucionar porque reciclemos una botella”, señala Rocha. Muchos periodistas, mirando hacia el mismo horizonte, pueden aportar y construir historias que se conozcan en todo el mundo con un enfoque interseccional.
“Los periodistas utilizamos nuestras habilidades y contactos periodísticos para nuestro trabajo. Pero también incorporamos nuevas herramientas, como encuestas, investigación y campañas. Periodistas por el Planeta nos convertimos en una fuente de información fiable para los medios de comunicación en general, y nuestro objetivo estratégico es conseguir que la sociedad hable de la crisis planetaria de formas nuevas e innovadoras”, sostuvo Rocha.
Periodistas por el Planeta construyó una red con 26 medios aliados para servir de puente entre los periodistas, los medios y las publicaciones. De modo que los contenidos puedan ser replicados en varios medios para llegar más lejos. La base es el periodismo colaborativo.
Pero entendiendo que hay que tratar de hablar también con aquellas personas que no están convencidas o no están al tanto de lo que ocurre, Periodistas por el Planeta se tomó otros caminos para la divulgación a través de campañas.
Entre estas campañas están ‘La grieta ambiental: ¿De qué lado estás?’, un chalk art frente al Congreso de la Nación de Buenos Aires, o ‘El Gran Chaco Americano tiene los minutos contados’ que se realizó en el subterráneo de la misma ciudad. Incluso, publicaron un libro: (Re)Calientes. Por qué la crisis climática es el problema más urgente de nuestro tiempo, un ABC de la crisis climática escrito en un lenguaje comprensible.
¿Periodismo activista?
Siempre que se habla del periodismo que toma otras vías de comunicación por fuera de los formatos tradicionales surge la pregunta de si eso es hacer activismo. La pregunta surgió entre los asistentes al taller por las campañas que mostró Rocha.
“No”, dijo tajantemente Rocha. “El periodismo es periodismo”. Las causas por las que vela el periodismo ambiental, sin embargo, deberían preocupar a todos, incluso a los periodistas que cubren política o economía, quienes pocas veces preguntan por las cuestiones ambientales. “Nadie quiere sufrir olas de calor ni ver miles de personas muriendo por dengue. Hacemos periodismo, contamos las historias y son historias reales. No son inventadas ni partidarias”, continuó Rocha.
Gustavo Faleiros la complementó: “Los periodistas que trabajan en política y economía son los más activistas, ¿por qué no preguntan por el desarrollo sostenible? No cuestionan qué salvaguardas hay a los pueblos indígenas, al medioambiente. No hacemos nuestro trabajo enteramente al cuestionar qué es el desarrollo que dicen promover nuestros gobernantes. El periodismo por el planeta mira a largo plazo. Tenemos que hacer el periodismo de este presente mirando al futuro”.
Durante el taller se le consultó también a Laura Rocha si sentía que hace falta formación en las escuelas y facultades de periodismo en temas ambientales. “El periodismo no es una cosita verde adyacente. No es un tema menor. Y sí, falta formación en las universidades”.
El papel del periodismo
No ha habido antes un momento en la historia en que gobiernos, empresas, líderes y organizaciones estuvieran trabajando juntos hacia una misma meta. “Es bien único y nosotros como periodistas tenemos que chequear, hacer un cubrimiento de si en estos 30 años en que el mundo conjuntamente se ha propuesto algo, efectivamente lo hace”, sostuvo Faleiros. Ese es el camino del desarrollo sostenible. Puede que algunas cosas no se cumplan, pero es importante revisar y ver que nos pusimos un reto común como sociedad y estamos encontrando la manera de hacerlo.
“Necesitamos participar en la transición verde, de los gobiernos que se comprometen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló Faleiros, “y tenemos el gran reto de transformar este mundo en uno sin carbono de aquí a 2050”.
¿Cómo trabajarlo desde la prensa? ¿Hay maneras de hacerlo? ¿Hay maneras de transformar el periodismo? El camino “es un periodismo que mira estos retos y que pasa a abrazar la vida”, dijo Faleiros, “un periodismo que no es activista, que tiene como valores defender la especie humana y otras especies”. El periodismo debe comprometerse con la biodiversidad, con la justicia climática, porque a esto lo atraviesan temas de políticas públicas, de corrupción, de gente sometida a eventos extremos, a la vulnerabilidad climática. “Es un periodismo que abraza la vida porque comprende la complejidad de los sistemas de la vida”, señaló el editor del Pulitzer Center.
Hablar de desarrollo sostenible es hablar de qué desarrollo es posible para nuestra región, de cuáles modelos son socialmente viables o inviables. “Nuestro rol es mirar de qué tipo de desarrollo estamos hablando”. Y cuestionar, porque si nuestro hogar no está protegido, si no encontramos comida, ¿qué desarrollo puede haber?
Oportunidades para financiar historias de desarrollo sostenible
Faleiros compartió con los asistentes algunas organizaciones que ofrecen oportunidades para financiar historias de desarrollo sostenible:
- Fundación Gabo
- Earth Journalism Network: realizan encuentros en todo el mundo sobre desarrollo sostenible y ambiente, y hay buenas oportunidades para quienes trabajan temas marinos.
- Rainforest Journalism Fund: fondo abierto todo el tiempo, en cualquier momento se puede hacer una propuesta para hacer historias sobre los bosques de la amazonía y otros tipos.
- IJNET de la ICFJ, es el sitio donde se compilan una gran cantidad de oportunidades
Más ejemplos de reportajes
- Prodavinci - Los hijos de la mina
- The New York Times - How much hotter is your hometown than when you were born
- Vox - These 3 supertrees can protect us from climate collapse
- Infoamazonia - Inimigos invisíveis: fumaça das queimadas agrava Covid-19 na Amazônia
»Sobre Gustavo Faleiros:
Es editor de investigaciones ambientales del Pulitzer Center, donde dirige redes de investigación sobre bosques tropicales y océanos. Basado en São Paulo, Brasil, es un periodista medioambiental y formador de medios de comunicación especializado en reportajes basados en datos. En 2012 lanzó InfoAmazonia, una plataforma digital que utiliza imágenes de satélite y otros datos disponibles públicamente para informar sobre los ocho países que comparten la selva amazónica.
»Sobre el taller virtual ‘Desarrollo sostenible: cubrir el presente mirando al futuro’:
Este taller fue realizado de manera virtual por la Fundación Gabo, en alianza con el Banco de desarrollo de América Latina CAF, los días 10, 15, 22 y 24 de marzo de 2023. Contó con la participación de 16 periodistas y editores de medios de comunicación de América Latina.