Relatoría del taller ‘Representación de lo indígena en el periodismo y los medios’
8 de Enero de 2021

Relatoría del taller ‘Representación de lo indígena en el periodismo y los medios’

El taller tuvo lugar durante el Festival Gabo Nº 8, los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2020. Fue dirigido por Germán Rey, Pablo Mora y Silsa Arias para 20 periodistas de Iberoamérica.
Indígenas arhuacos. Foto: Aris Gionis. Usada con licencia de Creative Commons.
Andrea Jiménez J.

Introducción

Este no es un taller que de pronto se hace, sino que es el resultado de un proceso que han caminado los pueblos indígenas de Colombia, país con una de las diversidades culturales y étnicas más ricas en el planeta. Son 115 pueblos a su vez hablan 64 lenguas americanas nativas, dos lenguas creoles, entre ellas una, de ascendencia hispana, que es única en el planeta Tierra, que se habla en San Basilio de Palenque, y una lengua rom que ha llegado con los gitanos a Colombia a raíz de sus diversas diásporas. 

Y esa cantidad de pueblos, además de lo indígena, comparte otro rasgo: están amenazados. Están expuestos por el hecho de estar amenazados justamente en su representación política, estética, e incluso, como sucede con demasiada frecuencia, están amenazados en su existencia misma. Los pueblos están siempre expuestos a desaparecer. ¿Qué hacer para que los pueblos se expongan a sí mismos y no a su desaparición, para que aparezcan y recobren su figura?”

Radiografía del cubrimiento periodístico de los pueblos indígenas en Colombia

  • El principal problema de los medios de comunicación es que, cuando hablamos de los pueblos indígenas, hablamos como si fueran una sola cosa, y hay 115 pueblos indígenas, 115 culturas muy distintas, y cada uno habita territorios muy diferentes, geografías muy distintas. 
  • Existe desconocimiento y desinformación propagada por figuras públicas en Colombia como José Félix Lafaurie, actual presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), quien ha efectuado con ahínco señalamientos arbitrarios sobre los pueblos indígenas, como el que decía, en Twitter, que “las comunidades indígenas tienen la cuarta parte de la tierra en Colombia (28,9 millones de hectáreas) y no hay un registro claro de cómo aportan a la economía nacional”. Efectivamente en Colombia los pueblos indígenas tienen el 20% del país, titulado como resguardo; pero eso no significa que no aportan al PIB, o que son un estorbo al desarrollo. Estos discursos son problemáticos. Si los periodistas entramos a desmentir esto y nos quedamos con la cifra, le estaríamos dando razón a algo que es equívoco.
  • No estamos como periodistas acostumbrados a tratar con pueblos indígenas, y esto pasa mucho con pueblos originarios: por más que haya una persona que representa la vocería en un grupo de personas, en el caso de los pueblos indígenas es distinto, porque no hay democracias representativas. Por decirlo de alguna manera: porque tienen cabildos, voceros, personas mayores. En el caso de la Minga colombiana, que en octubre marchó hacia Bogotá para pedirle al presidente Iván Duque que se sentara con sus miembros, salieron representantes indígenas a hablar. Pero no pasó como sucede en el mundo de la ciudad, donde habla una persona en representación de varias, sino que no hubo caras visibles, y por el contrario, muchas personas hablaron. Ahí uno se da cuenta de que todas las personas que hacen parte de la Minga estaban totalmente capacitadas, todas, para hablar con el presidente y contarles sus problemas. 
  • Se habla de los pueblos indígenas como los inocentes libres de pecado, desde la romantización de los pueblos indígenas, como si dentro de los pueblos indígenas no pasara nada malo, y solo hay un enfrentamiento cultural entre las culturas blanca o mestiza y los indígenas. Continuamos con la narrativa profundamente colonial entre el encuentro entre dos culturas muy diferentes que no tienen nada que ver una con la otra. Y a veces esto sí es verdad, pero a veces no. Estas organizaciones pueden deslumbrar, pero también son sujetos de escrutinio público, y como periodistas debemos mirar hacia allá para ver qué problemas internos hay dentro de otras organizaciones, si estas organizaciones reciben dineros públicos. Mirar a los indígenas con un halo romántico es infantilizarlos. Dentro de las comunidades también hay problemáticas que debemos estar mirando con ojo muy crítico. 
  • Por lo general masculinizamos a estas colectividades. Sabemos que la mayoría de los voceros suelen ser hombres, y hombres mayores, pero hay grandes problemas (y por eso hay grandes historias) sobre la vida de las mujeres indígenas. En Colombia hay más historias de las que queremos ver, como abusos de niñas indígenas por militares, pero también de autoridades de su territorio. En muchos casos, las mujeres se afirman como dadoras de vida, como cuidadoras, como centro del mundo; en algunos como solo eso y no como sujetos políticos, no como mujeres que manejan dinero, que hacen política, que toman decisiones. Las vemos muy detrás, y no solo pasa con los pueblos indígenas sino con la mayoría del periodismo que solemos hacer. 
  • Los indígenas son autoridades científicas, y de temas medioambientales, sobre el cambio climático. Se habla del yagé como si fueran ritos, cultos, como algo exótico, y tras eso hay profundos conocimientos del tema medioambiental y climático.
  • La postura periodística debe ser profundamente respetuosa con personas que tienen una historialarga en la defensa de sus derechos, pero también antirromántica. Si queremos incluir a los pueblos indígenas en los medios de comunicación como autoridades para hablar, hay que mirarlos críticamente, como toda autoridad.

Representaciones sociales que emergen de las narrativas de los medios acerca de los pueblos indígenas

La cosmogonía indígena es el atributo más repetitivo en los relatos y cubrimientos de los medios de comunicación.

Otras palabras que se repiten constantemente son:

  • Naturaleza
  • Vida
  • Estado
  • Tiempo
  • Espíritu
  • Religión
  • Sociedad
  • Cosmos
  • Universo
  • Educación

Esto demuestra que caemos en otra narrativa estigmatizante, que es aquella de considerarlos tan distintos y sin ninguna posibilidad de diálogo intercultural, que los hace sonar como exagerados y hasta descarados por no compartir las concepciones del mundo occidental.

Representaciones más comunes de los pueblos indígenas en los medios masivos:

  • Espectacularización
  • Naturalización
  • Legitimación
  • Ambivalencia
  • Ocultamiento
  • Supresión
  • Elisión 

¿Y cómo los ve la sociedad?

Como:

  • Problemas
  • Obstáculos
  • Estancamiento
  • Permiso
  • Oposición
  • Cacaraquear
  • Bendición 

La meta es llegar a entender cómo esa expresión colectiva de nuestros pueblos ancestrales no es una suma de individuos, así como comprender su escenificación de la vida cotidiana. Cada vez que vamos a estos territorios hay performances. Hay que buscar lugares de encuentro con esos universos simbólicos. 

El periodismo indígena

Es importante abrir el campo al periodismo indígena, y no solo al periodismo sobre indígenas. 

En Colombia y Bolivia, en los años 40, se dieron las primeras radios comunitarias y mineras. Luego, se dio la incorporación del cine social, las experiencias del cine etnográfico, que hizo ejercicios colaborativos con los pueblos indígenas, y un sinnúmero de experiencias en prensa, radio, cine y TV.  Otro de los hitos en Colombia fue la creación de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas.

Varios periodistas indígenas compartieron durante la sesión sus apreciaciones sobre la visibilización de lo indígena y los indígenas en los medios colombianos:

Esteban Cuatindoy, líder indígena y realizador audiovisual:

  • Si cualquier periodista no mira hacia la raíz, hacia los pueblos, van a tener que poco a poco cerrar sus ventanas y las frecuencias moduladas y van a tener que irse apagando. Van a tener que florecer en los medios de comunicación el conocimiento de nuestros pueblos.
  • Es el momento del comunicador indígena, del comunicador ancestral, del comunicador que camina, que carga una cámara, un celular. 
  • Yo le digo a los jóvenes: tienen que salir ‘armados’ y enfrentar la estigmatización. Nos dicen: ¿Para qué se ponen esa cinta? ¿Para qué se ponen esa ruana? 

Richard Leguízamo, miembro del resguardo kankuamo:

  • Hay que pensar a quién le conviene que los indígenas sigan siendo vistos solamente desde lo cultural.
  • Debemos construir nuestra narrativa con nuestras noticias, buenas y malas. Ha faltado una pedagogía hacia fuera de los medios de comunicación. 

Mileidys Polanco, miembro del colectivo Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu:

  • Hay que hacer alianzas: empezar a armar producciones radiales, audiovisuales, para mostrar qué es lo que ocurre en los territorios. 

5 características que han estereotipado a los indígenas

  1. Exotización. Se reduce a pueblos indígenas a solo ciertos atributos, generalmente relacionados con las parafernalias rituales tradicionales. Produce significados muy rápidos pero muy incompletos, no genera una comprensión profunda del otro.
  2. Domesticación. Aparecen algunas comunidades como gente belicosa e incluso caníbal, reducidos a ser serviles empleados de la industria turística. Toda su condición de resistencia y canibalismo quedó despojada.
  3. Invisibilización. No ser mostrados de ninguna manera.
  4. Estereotipación. Si hablamos de lo indígena, solo se puede hablar del pasado. Y si hablan, solo pueden hablar de lo ancestral. 
  5. Criminalización del accionar político de los indígenas. Generalización de un repudio. Cualquier cosa que hagan los indígenas no es considerada una protesta legítima sino de alguien que pone en peligro el desarrollo.

Otro tipo de estereotipos a contracorriente:

  • Los indígenas aparecen llenos de atributos de color, asociados a la selva y a la naturaleza.
  • El pielroja, en EE.UU, por ejemplo: asociarlo a lo nacional.
  • El indio brujo: los brebajes, los ritos, sus poderes mágicos que provienen de la selva.
  • Estereotipo del portador de saberes, y que se queda corto para entender su cosmovisión.
  • Lo indígena como lo opuesto a Occidente.

Recursos recomendados

Sobre el taller ‘Representación de lo indígena en el periodismo y los medios’

La actividad fue dirigida por Germán Rey, investigador sobre comunicación, sociedad y cultura, y miembro del Consejo Rector de la Fundación; el antropólogo Pablo Mora y Silsa Arias, realizadora y tejedora de comunicaciones de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.

Se realizó de manera virtual el 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2020, en el marco del Festival Gabo Nº8, el cual fue posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Medellín.

Participaron 20 periodistas de 12 países de Iberoamérica.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.