Relatoría del taller ‘Más allá de la superficie: ¿cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios’
5 de Septiembre de 2023

Relatoría del taller ‘Más allá de la superficie: ¿cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios’

Durante el Festival Gabo, el periodista independiente Bram Ebus, la comunicadora indígena Diana Collazos y el gerente de programas para el Pulitzer Center, Jonatan Rodríguez, compartieron conocimientos, perspectivas y referentes para potenciar las coberturas sobre los delitos ambientales.
Ivonne Arroyo M.

La deforestación de bosques sigue siendo uno de los principales problemas ambientales en América Latina y el Caribe, región que alberga más del 50% de los bosques primarios del mundo. Investigar y narrar estas pérdidas suponen un desafío enorme para el periodismo, porque la destrucción de bosques opera muchas veces de formas ilícitas, silenciosas y traspasan las fronteras. ¿Cómo rastrear la información que permanece oculta? ¿Cómo integrar los diálogos interculturales que son tan necesarios en las investigaciones ambientales? Durante el taller ‘Más allá de la superficie: cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios’ se brindaron luces para responder estas preguntas y potenciar las coberturas periodísticas sobre este fenómeno que fragmenta los ecosistemas. 

La actividad, desarrollada en el marco del 11º Festival Gabo en Bogotá gracias a la Fundación Gabo y el Pulitzer Center, fue liderada por Bram Ebus (Países Bajos), periodista independiente, investigador y fotógrafo; Diana Collazos (Colombia), comunicadora indígena del pueblo Nasa del norte del departamento del Cauca; y Jonatan Rodríguez (Colombia), gerente de programas para el Pulitzer Center.

Durante el taller, en el que participaron 25 periodistas, se revisaron distintas investigaciones periodísticas, a modo de ejemplos, para conocer cómo rastrear actividades criminales en lugares como el Amazonas, cómo involucrar y co-crear historias con las comunidades y cómo adaptar la visualización de datos y los diferentes formatos narrativos a las necesidades específicas de los reportajes.

Cómo empezar a investigar delitos ambientales: 5 preguntas indispensables

El camino para investigar y entender cómo opera la destrucción de bosques está plagado de vacíos de información, datos incompletos y falta de transparencia. Muchas veces quienes están detrás son grupos criminales con sistemas financieros y logísticos sofisticados que saben permanecer en las sombras, pero también grandes compañías vestidas de greenwashing y decisiones políticas que adoptan los gobiernos y que contribuyen al aumento de la pérdida boscosa. 

Para el periodista independiente Bram Ebus, es clave plantearse las siguientes preguntas a la hora de investigar delitos ambientales como la deforestación de bosques:

1. ¿Quiénes financian?

“Muchas veces las personas que se encuentran en el campo con una motosierra no son quienes financian la deforestación”, advirtió Ebus. “Sabemos por distintas fuentes que cuando la policía va detrás del dinero los amenazan, los despiden y cambian los equipos porque hay intereses desde el alto gobierno para que no se identifiquen a quienes realmente están detrás de esto”, explica. 

2. ¿Quiénes son instrumentalizados?

Uno de los puntos de los Acuerdos de Paz que firmó el gobierno de Colombia con la guerrilla de las Farc en 2016 tiene como propósito democratizar el acceso a la tierra para beneficiar a campesinos sin tierra o con tierra insuficiente, “pero dentro de la frontera agrícola los terrenos baldíos son ocupados ilegalmente entonces no hay tierras para las víctimas”, explica Ebus. 

Las víctimas del conflicto armado son, en sus palabras, “instrumentalizadas por los financistas o grupos armados para tumbar árboles”. “Cuando no entendemos esto, los vemos cómo los victimarios ambientales, pero cuando nos ponemos en sus zapatos entendemos que los deforestadores también son víctimas”, dice el periodista neerlandés.

3. ¿Cómo se mueven los recursos?

Quienes están inmersos en el mundo de la economía ilícita intentan operar sin dejar rastro, por lo que investigar el flujo de recursos como dineros o materiales se convierte en un gran desafío para los periodistas. Por eso, para Ebus, “el trabajo de campo requiere acercarse a una cantidad de fuentes muy diferentes para interpretar desde distintos grupos de interés y perspectivas qué está en juego”. “A veces hay datos que no sabes de dónde sacarlos, pero la reportería te indica cuáles necesitas y cuáles no”, dijo. 

4. ¿Cuál es el impacto?

“Estamos mirando un tema de minería ilegal: las dragas y balsas mineras, que son barcos que chupan sedimentos y los procesan para extraer oro. Esos barcos se mueven pero uno necesita acceso para contar cuántos son y calcular los impactos ambientales y producción de oro. Lamentablemente muchas veces hay un costo para acceder usar estos mapas satelitales de alta definición”, afirma Bram Ebus.

5. ¿De quién es la tierra? 

La falta de un catastro de tierras actualizado es uno de los principales problemas de tierras en Colombia, considera Ebus. “Muchas veces no se sabe quién es el dueño de la tierra, vamos a zonas deforestadas y hay campesinos manejando una cantidad de vacas, pero no son sus tierras ni son sus vacas. Hay invesionistas que compran tierras en el mercado negro y no tienen escrituras, ni sabemos quiénes son y muchas veces por la falta de información el Estado toma decisiones equivocadas, como meter presos a los campesinos y no entender quiénes están detrás”, explica. 

3 claves para potenciar las investigaciones ambientales

Durante el taller, Jonatan Rodríguez, gerente de programas para el Pulitzer Center, que brinda formación y otorga becas de producción para que periodistas y equipos periodísticos lleven a cabo investigaciones y reportajes rigurosos sobre problemas de relevancia mundial, como la deforestación de bosques y el control de tierras, compartió algunos consejos para potenciar las coberturas sobre delitos ambientales.

Para Rodríguez, lograr una historia poderosa implica “incluir muchas manos, miradas, regiones y realidades”. Por esto, es clave:

1. Combinar metodologías para cuantificar mejor 

Para entender y explicar los delitos ambientales es fundamental cuantificar cuántas hectáreas, quiénes son los dueños de la tierra, cuál es el impacto, cuánto dinero se mueve, cuál es el flujo de recursos, etc. Para eso, señala Ebus, se necesita combinar distintas metodologías a través del uso de mapas satelitales terrestres, marítimos y aéreos, bases de datos abiertas, consultas a fuentes de distintos campos, solicitudes directas de información a gobiernos, entidades, empresas y organizaciones, entre otros.

2. Apostar por el periodismo colaborativo

El periodismo colaborativo abre el camino para contar historias completas sobre asuntos que traspasan fronteras y que requieren el trabajo de equipos diversos e interdisciplinares, como seguir la cadena de lucro de una economía ilícita, por ejemplo. 

“Uno podría insertarse en otro país, pero nunca va a entender la cultura o el entorno social tan bien como un periodista local que sabe moverse y entender detalles delicados. Por eso es importante trabajar con equipos de periodistas que se sientan tan cómodos en sus países, que puedan ir más profundo en sus investigaciones y visitas de campo”, dice Ebus.

3. Incluir diálogos interculturales 

El reto más importante para narrar el futuro de los bosques es incluir perspectivas diversas, como la cosmogonía de las comunidades indígenas, destaca Rodríguez. “Si no logramos dimensionar que proteger los bosques implica atravesar la noción básica de que la casa común es la naturaleza y no una visión más occidental sobre activos económicos o sostenibilidad ambiental, no podemos avanzar en esa lucha real. Las tierras indígenas son las que han garantizado la protección, si no incluimos eso estamos lejos de proteger la Amazonía”, advierte. 

El peligro del relato único 

Las formas de narrar de las comunidades indígenas parten del amor y respeto que sienten hacia la Madre Tierra. Esa mirada suele quedar excluida en las narrativas occidentales que predominan en el periodismo, que muchas veces termina por reforzar los estereotipos sobre los pueblos indígenas. 

Para Diana Collazos, comunicadora indígena del Pueblo Nasa del norte del departamento del Cauca, “la comunicación tradicional ha puesto en riesgo a la comunidad y a los procesos” que se llevan a cabo dentro de los territorios.

“Nuestros territorios han sido mal contados, existen muchos estigmas y amenazas. Por eso lo que queremos es que las comunidades puedan contar sus propias realidades”, dice Collazos, quien desde hace 10 años acompaña el proceso de comunicación comunitaria del Pueblo Nasa.

Un referente de periodismo que incluye los diálogos interculturales es Agenda Propia, un medio de comunicación fundado en 2011 en la capital del Cauca, Popayán, que trabaja con equipos interdisciplinarios indígenas y no indígenas. Collazos es una de las periodistas que ha coproducido reportajes a profundidad en este medio independiente para contar teniendo en cuenta “lo espiritual, lo político y lo técnico”. 

3 investigaciones ambientales que son referentes 

  • Mujer Nasa, cuidadora del territorio y tejedora de vida. En este reportaje, publicado en Agenda Propia, se cuenta a través del relato de Flavia Largo, lideresa indígena de Cauca, Colombia, cómo las mujeres acompañan la liberación de la Madre Tierra y se convierten en guardianas de sus territorios.
  • The Amazon's Tallest Tree (El árbol más alto del Amazonas). El periodista Pablo Albarenga registra para Nature la travesía de búsqueda del árbol más alto jamás registrado en la Amazonía, un gigante de 88,5 metros ubicado en una zona remota de la selva tropical al noreste de Brasil.
  • Corredor furtivo. En este especial investigado y publicado por Armando.info y El País, se identifican, a partir de imágenes satelitales y con la ayuda de Inteligencia Artificial, 3.718 puntos de actividad minera, en su mayoría ilegal, en los estados Bolívar y Amazonas en Venezuela, así como pistas clandestinas que sirven al crimen organizado transfronterizo para despachar cargamentos de oro y droga.

Sobre Bram Ebus 

Es un periodista independiente, investigador y fotógrafo de los Países Bajos, radicado en Bogotá. Tiene una maestría en criminología global y ha realizado investigaciones para Think Tanks y ONGs. Ebus cuenta con una amplia experiencia en campo en América Latina con un fuerte foco en conflictos socioambientales y crimen. 

Como periodista, ha publicado su trabajo en inglés, holandés y español. Sus escritos han aparecido en el Miami Herald, The Guardian, Newsweek y otros medios. Desde 2017, Ebus ha cubierto conflictos mineros en Venezuela para InfoAmazonia y fue el periodista líder de tres investigaciones colaborativas de medios que han ganado varios premios, incluidos dos Online Journalism Awards y un Premio Gabo.

Sobre Diana Collazos

Es comunicadora indígena del Pueblo Nasa del Norte del departamento del Cauca. Desde hace 10 años acompaña el proceso de comunicación comunitaria dentro de su territorio, involucrada en diferentes dinámicas organizativas. 

Hizo parte del Tejido de Comunicación de la ACIN, acompañando en su ejercicio de comunicadora los espacios de Liberación de la Madre Tierra en el norte del Cauca. Estudió Comunicación Propia, en la Universidad Autónoma Indígena e Intercultural UAIIN, participó de la Beca Viva Voz de la organización Memoria, en alianza con la comisión de la Verdad y actualmente se encuentra acompañando el programa de comunicaciones del CRIC.

Dentro de todos estos espacios, ha logrado acompañar y ser parte activa de procesos de formación comunicativa, principalmente en radio, también vincularse a procesos políticos y culturales desde la música, la cual es una de las formas propias de comunicación y una estrategia para tejer cercanía con la comunidad, al igual que procesos de mujeres dentro y fuera del territorio.

Sobre Jonatan Rodríguez 

Es gerente de programas para el Pulitzer Center. Es sociólogo colombiano con más de 10 años de experiencia en comunicación estratégica, campañas para el cambio social y periodismo. Durante 8 años trabajó en Change.org convirtiéndose en Director para Colombia. Es consultor de campañas, planeación de proyectos y comunicaciones estratégicas. Anteriormente, trabajó como editor para América Latina en openDemocracy y ha apoyado a varias ONG en la gestión estratégica de proyectos y comunicaciones.

.

 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.