Relatoría del taller ‘Conectando agendas globales y locales: estrategias para la cobertura en la COP16’
15 de Noviembre de 2024

Relatoría del taller ‘Conectando agendas globales y locales: estrategias para la cobertura en la COP16’

El taller se desarrolló los días 16, 22 y 23 de octubre, en el marco de la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad, y estuvo a cargo de la periodista argentina Tais Gadea Lara.
Foto: Christian Escobar
Olga Lucía Criollo

“Los temas de negociación en la COP se deben cubrir todo el año, no solo durante las plenarias. De hecho, en el momento post COP es cuando empieza el trabajo más importante, que es la implementación”. Esta frase resume una de las principales enseñanzas que la experta argentina Tais Gadea Lara compartió con una docena de periodistas de Brasil, Argentina, Panamá, Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, España y Panamá que llegaron a Cali con el objetivo de cubrir la Conferencia de las Partes sobre la Biodiversidad, que tuvo lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del presente año.

El objetivo del taller ‘Conectando agendas globales y locales: estrategias para la cobertura en la COP16’, que se dictó los días 16, 22 y 23 de octubre, fue propiciar el encuentro de comunicadores seguidores y estudiosos de los temas ambientales a quienes la experta les mostró que en este campo temático también se puede y se debe hacer periodismo investigativo y periodismo colaborativo, a fin de que los recursos que se están destinando por parte de los países desarrollados al rescate y a la preservación de la biodiversidad no corran el riesgo de ser utilizados con falta de transparencia.     

Informar sobre una COP implica un enorme reto periodístico que necesariamente debe empezar mucho antes de la fecha a partir de la cual está convocada. Porque, como bien lo explicó Gadea, una primera e importante clave para asumir con éxito el cubrimiento de una COP, ya sea climática o de biodiversidad, es la preparación. 

Conocimientos previos: 

¿Qué se va a informar y desde dónde?

Como lo dio a conocer  la experta Tais Gadea Lara en una sesión previa, para poder informar bien sobre una Conferencia de las Partes, COP, es muy importante prepararse de manera previa tanto a nivel de la organización misma del evento, como de sus espacios y su funcionamiento. 

En ese sentido, se debe tener claro que la Zona Azul es el espacio formal donde tienen lugar las reuniones de negociación, en las cuales no pueden estar presentes los periodistas, pero también las salas para las conferencias de prensa, en las que los comunicadores se pueden dar cuenta periódicamente de los avances formales de las plenarias.  

Es también el espacio al cual es más difícil acceder, por lo que suele ser un reto obtener las acreditaciones respectivas por parte de quienes quieren ir a cubrirlas. La experta sugiere tramitarlas con suficiente anticipación. 

Por el contrario, la Zona Verde está abierta al público, en un lugar diferente a la Zona Azul, y tiene actividades paralelas a la Conferencia formal, buscando fomentar la participación de la sociedad civil, las organizaciones sociales y el sector privado.

¿Cómo prepararse para el cubrimiento?

De acuerdo con la experiencia que ha adquirido durante casi una década de asistencias a COP tanto Climáticas como de Biodiversidad, Gadea explica que en los días previos al inicio de estas es necesario que los periodistas se preparen para asumir el cubrimiento de un evento que les puede resultar complejo, dado su nivel de especificidad conceptual y los términos técnicos que allí se manejan, además de la gran cantidad de información que circula alrededor de este y lo extensas que suelen ser las agendas del mismo.

Entonces, según las recomendaciones de la experta, un buen punto de partida para prepararse para cubrir la COP de Biodiversidad es haber conocido y estuidiado el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que es el plan estratégico que se definió durante la Conferencia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Montreal, Canadá, en diciembre del 2022.  ¿Por qué? Explica Tais Gadea que esa es la hoja de ruta que se fijó para detener la pérdida de biodiversidad hasta el 2030 y, por tanto, el punto de referencia para todas las discusiones que se den en el marco de la COP.

“No se trata de tener un doctorado en COP de Biodiversidad, pero sí de tener una base de conocimiento sobre el funcionamiento del proceso multilateral y las particularidades del tema”, precisó la tallerista, al hacer énfasis en la importancia de leer el mencionado documento, a fin de tener claridad sobre lo que se debe esperar de la Conferencia y lo que no.

El propósito, comentó, es “comprender para poder comunicar” y traducir, o mejor, poder explicar el lenguaje técnico y el trasfondo de lo discutido en las plenarias de la Conferencia, de manera que “las distintas audiencias comprendan por qué lo que decidan los gobiernos las va a afectar en su vida diaria”. 

Otros puntos a tener cuenta:

La experta entregó más sugerencias puntuales para los días previos al inicio de la Conferencia que, si bien pueden parecer sencillos e incluso obvios, pueden marcar la diferencia para un buen cubrimiento, según su experiencia:

  • Repasar las agendas: este punto tiene que ver con leer, conocer y apersonarse de los temas y las reuniones incluidas en la programación de la Conferencia, para ir identificando los temas que sean de interés para el medio de comunicación o el periodista, así como aquellos funcionarios o especialistas a los que se quisiera intentar contactar.

  • Ordenar una agenda: una vez conocida la programación del evento, y dado que puede ser muy extensa, es aconsejable que cada periodista elabore su propia hoja de ruta, según los intereses arriba mencionados. En este punto Gadea hace énfasis en que debe ser una agenda realista en cuanto a los horarios, ya que hay eventos en paralelo y suelen ser jornadas muy extensas. No es posible estar pendiente de todas las actividades todo el tiempo y se realizará un trabajo con poca profundidad periodística.

De igual forma, el encargado del cubrimiento deberá apartar el tiempo que estime conveniente para la elaboración y envío de sus piezas periodísticas, lo cual también debe ser previsto con anterioridad.

  • Identificar actores: Teniendo en cuenta que a las COP llegan representantes o voceros de los distintos países, según Gadea es procedente identificar a los participantes que estén más relacionados con los temas en los que se quiere poner el acento periodístico, a fin de tener el tiempo suficiente para indagar por ellos y contactarlos previamente, a de fin de acordar una cita durante la Conferencia. No obstante, la maestra advierte que estar dispuestos a cambiar esa agenda en caso de ser necesario.

  • El pasillo es la clave: una vez iniciada la Conferencia, y ante la imposibilidad de asistir plenarias en las que los representantes de los países deliberan, negocian y deciden sobre los principales temas inherentes a la COP, Gadea recomienda no limitarse a asistir a las conferencias de prensa al inicio o final de cada día de sesión, sino hacer presencia en el lugar donde se puede acceder a toda esa información: el pasillo. “Tomarse un café en el momento indicado te puede permitir entablar una conversación con un experto o incluso con un vocero de algún país que, si bien no te dará ninguna declaración oficial, sí podría contar off de record cómo van las negociaciones”, comentó la experta, agregando que esa información puede resultar muy valiosa para comprender si se ha podido o no avanzar en las plenarias de deliberación y pensar en trabajos periodísticos adicionales.

¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad biológica?

En este punto del taller, a partir de dos preguntas que denotan mucha profundidad: ¿de dónde venimos? y ¿adónde vamos?, la maestra llamó la atención de los participantes con respecto a algunos conceptos técnicos y cifras especializadas de los que escucharían hablar durante el desarrollo de la COP.  

Por ejemplo, retomó la definición de diversidad biológica que propone la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, IPBES: “la variabilidad entre organismos vivos de todas las fuentes, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte”. Gadea agregó  que “esto incluye la variación en los atributos genéticos, fenotípicos, filogenéticos y funcionales, así como los cambios en la abundancia y distribución a lo largo de tiempo y el espacio dentro de las especies, las comunidades biológicas y los ecosistemas, y entre ellas”, para intentar mostrar la amplia dimensión del término alrededor del cual gira la COP y la amplitud de lo que abarca. 

También hizo mención de las Metas de Aichi, un conjunto de 20 metas agrupadas en cinco objetivos que los países se plantearon en el año 2010 durante la COP 10 sobre Biodiversidad, entre las cuales se destacaban:

  • Eliminar subsidios perjudiciales.

  • Reducir la pérdida de hábitat.

  • Gestión sostenible de las zonas dedicadas a agricultura y otros usos de la tierra.

  • Evitar la extinción de especies amenazadas identificadas.  

Sin embargo, la experta explicó que ninguna de esas 20 metas se cumplió totalmente y que apenas 6 alcanzaron logros parciales. 

La tallerista hizo una mención más detallada del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal “el plan estratégico de acciones para la década 2020-2030”, especificando que define 4 objetivos generales y 23 metas particulares.

Mostrando un gráfico que incluye las 23 metas, la experta evidenció que las primeras 8 están encaminadas a reducir las amenazas a la biodiversidad, y que de la número 9 a la 13 “tienen el propósito de satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios”, así como que de la 14 hasta la 23 “son herramientas y soluciones para la implementación y la integración”.

En últimas, Tais Gadea llamó a los asistentes a acercarse sin ninguna prevención a los documentos técnicos sobre los asuntos ambientales. “Yo todavía estoy tratando de entender los documentos”, dijo con el ánimo de que pierdan el miedo de abordarlos.  

Los grandes temas de la COP

Tais Gadea considera importante que los periodistas estén conscientes de cuáles serán esos temas fundamentales alrededor de los cuales girará la Conferencia.

Y, destacando que la de Cali era la primera COP de Biodiversidad programada después la adopción del Marco Global, los enumeró así:

  • 30 X 30: se refiere a que a esta cita se llegó con una doble meta cuantitativa de restauración y conservación a 2030, “lo que representa todo un desafío para los países y va a marcar la pauta para el desarrollo de la Conferencia”.
  • Dinero: movilizar al menos 200.000 millones de dólares hasta el año 2030, lo que sin duda se convertirá en el centro de atención en muchas de las plenarias de los países y conferencias de prensa. “El financiamiento” podría ser para muchos el rasero para medir al final si la Conferencia fue exitosa o no.
  • Recursos genéticos: este asunto primordial tiene que ver con “garantizar un acceso justo y equitativo al uso de información de la secuencia de recursos genéticos” por parte de los países.   
  • Implementación: la COP16 es, según Gadea, la primera Conferencia “post aplausos”. Más allá de hablar de un evento exitoso o no, se hace necesario que los países empiecen a sacar del papel los acuerdos convenidos en la cita de Montreal, para convertirlos en realidad en términos de que cada firmante del Marco Global comience a hacer las tareas que le corresponden.

Acerca de las negociaciones

De acuerdo con Tais Gadea, lo primero que los periodistas deben tener claro al asistir a una Conferencia de Biodiversidad o a una Climática es que en una sola versión de ellas no se van a acabar todos los problemas que afectan la naturaleza. Por eso, las reflexiones y el cubrimiento debe ir mucho más allá de intentar definir si una COP fue exitosa. Además, para medir el éxito, se debe preguntar a los organizadores previamente cuáles son las expectativas del evento; la respuesta debería orientar el cubrimiento. 

Periodísticamente hablando, dijo Gadea, las Conferencias que giran alrededor del ‘qué’ son más atractivas, pero la de Cali, en contraste con la de Montreal, era claro que se debía ocupar del cómo, lo cual constituye una pista para que los comunicadores definan los temas en los que van a centrar su cubrimiento.

La experta también comentó que es común que durante las plenarias algunos países presenten su Plan de Acción de Biodiversidad (NBSAP), como lo hizo en esta ocasión el Gobierno de Colombia, porque suele ocurrir que, una vez terminada la Conferencia, los países tienden a dejar pendientes sus programas de manejo ambiental, cuando el compromiso que se asume en las plenarias es que debe hacer con prontitud. De hecho, un cuadro estadístico presentado en el taller mostraba que la cita en Cali arrancó solo con 34 partes (no se habla de países), de más de 190 firmantes del Marco Global.

Con respecto a las negociaciones, Tais Gadea sugirió que en la primera conferencia de prensa con los organizadores los periodistas pregunten: qué tiene que pasar en esta edición de la COP y cuáles serán los asuntos centrales de la discusión, todo lo cual ayuda a establecer prioridades en el cubrimiento.

En el caso de la COP16, la experta planteó que la agenda general apuntaba a que las partes discutieran, en su orden, alrededor del Artículo 8J del Convenio de Biodiversidad, CDB, relacionado con Pueblos Indígenas y Comunidades Locales; sobre el financiamiento y con respecto al DSI (Uso de Información de Secuencia Digital) de recursos genéticos.

No obstante, a partir de su experiencia en las COP Climáticas, para ella era claro que la asignación de recursos iba a convertirse en el eje de las negociaciones, como en efecto ocurrió. “Si se frena lo del dinero, lo otro se puede estancar. El tema del financiamiento es la columna vertebral de las negociaciones, porque incluye cooperación científica y técnica, entre otros aspectos, y abarca especialmente a los países en desarrollo”, dijo la maestra a los periodistas.

Y agregó: “Cuando hablamos de dinero, no solo es la cantidad sino la calidad, que llegue a territorio, donde se necesitan técnicos, pero a veces la burocracia lo hace difícil”, refiriéndose específicamente al  Objetivo D que, según Gadea, apunta a que “se obtienen medios adecuados para implementar el Marco” e incluye recursos financieros, creación de capacidad, cooperación científica y técnica, acceso a tecnología y su transferencia, mientras abarca: a todas las Partes, “especialmente países en desarrollo, en particular los menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

¿Cómo actuar periodísticamente frente a este panorama?

Con trabajo colaborativo: no contar con ‘la ayuda del pasillo’ sería uno de los pocos obstáculos que la maestra le vería a la opción de cubrir una COP desde la distancia, cuando por alguna circunstancia no se pueda viajar a la sede de la Conferencia, pero, como contraprestación, sugirió que esa situación puede ser una muy buena oportunidad para recurrir al trabajo colaborativo, bien sea con colegas o con expertos que se dediquen a hacerle seguimiento a estas cumbres organizadas por la ONU. 

“En una COP ocurren muchas cosas y se aprovecha por algunos políticos para hacer declaraciones que no son parte de los temas contemplados en las negociaciones”, alertó de otro lado la maestra. Sugirió que el cubrimiento periodístico central debe girar alrededor del contenido mismo de la cumbre; es decir de los temas que puntualmente hacen parte de la agenda oficial. “No se dejen llevar por el show alrededor de las COP”, ya que con frecuencia “la mayoría de la cobertura se enfoca en todo lo accesorio y complementario que ocurre en las conferencias, no en el verdadero corazón del tema”. 

En opinión de la experta, las discusiones que se están dando alrededor del GEF, que es Fondo para el Medio Ambiente Mundial, creado como principal fuente de recursos para proyectos ambientales en países en desarrollo abre toda una puerta al periodismo investigativo y colaborativo. El GEF está en el centro de la polémica porque hay países que han propuesto que cree un nuevo fondo con el mismo propósito, pero que esté bajo el control de la COP, para “que no pase por intermediarios, que suelen ser países desarrollados”.

Por ejemplo, reconociendo que “es muy difícil rastrear recursos”, Gadea propuso recurrir a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, que hace reportes para fondos climáticos, para “tratar de hacer una radiografía de la movilización de dinero”, ya que “todos los países, incluso el más noble, y las comunidades originarias, tienen intereses”, y que corresponde al periodismo entender que la distribución y el manejo de los fondos parte del juego de las negociaciones en el marco de la COP. 

“Para qué estás pidiendo plata” es una pregunta que, de acuerdo con la experta, debería llevar a pensar también en la trazabilidad y la transparencia de los recursos, a fin de que, por ejemplo, los dineros que se destinan para ello lleguen realmente a la Amazonía en Colombia.

La tarea apenas empieza…

Otra importante recomendación de Tais Gadea es que el cubrimiento de las negociaciones no se puede agotar tras las dos semanas que dura la COP. A lo largo de su experiencia ha aprendido que esas conferencias son una puerta abierta al periodismo de investigación, en el sentido de que es un tema que se debe manejar de manera continua hasta la siguiente COP, y que una excelente manera de abordarlo es a través del trabajo colaborativo con colegas de otros países.

En la COP16, donde el tema principal es el financiamiento, se hace prioritario vigilar la trazabilidad y la transparencia de los recursos que son destinados a la protección de la biodiversidad por parte de los países donantes. “En el tema de seguir el dinero, hay una fiesta por hacer”, dijo la experta, antes de hacer otra valiosa recomendación: “Es necesario aprender a identificar los juegos políticos alrededor de la preservación de la biodiversidad, porque hay intereses particulares que no se pueden negar”. 

“¿Cómo cubrir una COP y no llorar en el intento’”

Entre otros consejo que Tais Gadea  entregó a lo largo del taller para el adecuado cubrimiento de las COP están los siguientes:

  • No pelear con el lenguaje técnico: la experta no es partidaria de evitar los tecnicismos, sino de que el periodista primero se esfuerce por entender bien un término o un proceso, para luego hacerlo digerible, cercano, posible para la ciudadanía.  

  • Un caso puntual: refiriéndose a las comunidades originarias, que suelen ser las más perjudicadas por el daño a la biodiversidad, la maestra les explicó a los asistentes al taller que, en uno de sus apartes, el Marco Global habla de comunidades locales. En la COP16 se intentó cambiar esa redacción por comunidades afrodescendientes, lo cual no fue aceptado por los negociadores de África, posiblemente por temor a las implicaciones que, en términos de entrega de recursos, pueda tener el cambio de esa sola palabra.  

  • Revisar la agenda cada noche: seleccionar máximo dos temas para desarrollar a lo largo de la Conferencia y preparar una agenda previa que sea la hoja de ruta de su cubrimiento. Esa agenda debe ser revisada cada noche o al terminar la jornada, a fin de no perder de vista los asuntos prioritarios que se hayan discutido durante ese día en la cumbre.

  • Buscar información previa: antes del inicio de las plenarias, realizar una búsqueda intensa sobre cómo llegan los países de interés del periodista a la COP en términos de entrega de recursos destinados a mitigar los efectos del calentamiento global, por ejemplo. Otra estrategia clave es contactar a expertos que le puedan compartir un panorama completo sobre un aspecto particular relacionado con la biodiversidad.

  • Sacarles provecho a las redes sociales:  aprovechar estos canales para generar interés sobre los temas medioambientales. Gadeo contó que suele recurrir a esa estrategia cuando está por iniciar una nueva cumbre. “La imagen de un perrito siempre se vuelve viral”, anotó jocosamente. 

  • Apostar por las preguntas y las respuestas. la maestra argentina se declaró fanática de los abecé y del esquema de preguntas y respuestas para presentar algunos de sus trabajos periodísticos, porque los considera una forma amigable de ‘aterrizar’ temas de la agenda de la cumbre que pueden resultar densos para las audiencias. Aseguró que “no se trata de hacer 20 artículos sobre la COP o de pretender abarcarlo todo en una sola entrega, sino de mostrar las conexiones entre lo que se negocia puerta adentro y la realidad que se vive afuera”.

  • ¿Periodistas o activistas?: los reporteros y editores deben ir a las COP a “cubrirlas, no a promocionarlas”. La misión de los comunicadores no es mostrarse a favor o en contra de la posición de uno u otro país, sino informar las distintas posturas que estos tienen frente a un tema en particular.   “Esto tiene que ver con ser críticos con lo que dicen todos los países, no solo el propio. Hablen con negociadores de distintos países”, enfatizó.

Perfil de la maestra

Nacida en Argentina, Tais Gadea Lara es una periodista independiente especializada en ambiente, sustentabilidad y cambio climático en medios de comunicación gráfica, digital, radial y audiovisual. Es Climate Reality Leader entrenada por el exvicepresidente de Estados Unidos y activista ambiental Al Gore. Cofundadora y directora de Conexión Coral, sitio de noticias sobre ambiente y cambio climático. Se desempeña como columnista en los programas televisivos Hoy Nos Toca y Efecto Mariposa; conductora en Ser Sustentable, por Radio Palermo, y columnista en Sábado Verde, por La Once Diez, y Bendito 90, por FM Milenium. Escribe para La Nación, La Razón, Sustentator, Sophia, Provocación y Climate Tracker. Ha cubierto las Conferencias de las Partes en Lima, París y Marruecos; la Asamblea de la ONU en Nueva York; las negociaciones climáticas en Bonn y la Asamblea de IRENA en Abu Dabi. Fue reconocida con el Premio ADEPA al Periodismo 2015 y 2014, en la categoría Ecología y Medio Ambiente.
 

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.