Relatoría de ‘Investigar y contar la migración’, taller de reportaje y noticia con María Teresa Ronderos
2 de Mayo de 2019

Relatoría de ‘Investigar y contar la migración’, taller de reportaje y noticia con María Teresa Ronderos

Durante una semana completa, 13 periodistas de diferentes países de América Latina analizaron el fenómeno de la migración bajo la batuta de la maestra María Teresa Ronderos, una experta en el tema y apasionada del periodismo de investigación.
María Teresa Ronderos, miembro del consejo rector de la FNPI. Foto: Carlos Quintero Juan.
Jesús Castillo García

Introducción

A lo largo de su historia, el ser humano no ha dejado de viajar de un lado para otro en busca de mejores condiciones de vida. En ocasiones lo hace obligado por las circunstancias, perseguido por sus propios congéneres o huyendo de una guerra; sufre hambres y maltratos durante el trayecto, y generalmente no es bien recibido en la tierra a la que llega.

Ese es el fenómeno de la migración, el cual en los últimos años ha saltado a los medios de comunicación de todo el mundo por una serie de acontecimientos conmovedores.

La fotografía del niño sirio ahogado en la playa de Turquía, los reportajes de los campos de refugiados o las imágenes de centroamericanos cruzando México para llegar hasta Estados Unidos, a pesar de la política xenófoba de Donald Trump, han hecho de la migración un excelente mecanismo para elevar la circulación de muchos periódicos o la audiencia de noticiarios en radio y televisión.

Pero más allá de las historias lacrimógenas y las imágenes espectaculares, la migración es un tema que merece ser abordado con mayor profundidad y con un sentido humano.

Ese fue el motivo que llevó a la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano a organizar el Taller de reportaje y noticia  'Investigar y contar la migración' en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México.

Durante una semana completa, 13 periodistas de diferentes países de América Latina analizaron el fenómeno de la migración bajo la batuta de la maestra María Teresa Ronderos, una experta en el tema y apasionada del periodismo de investigación.

Para escoger a los participantes la FNPI analizó un total de 139 aspirantes que se postularon con la intención de ampliar sus conocimientos sobre la magnitud y complejidad del fenómeno migratorio en el mundo, pero principalmente en América Latina.

Otro de los objetivos era encontrar maneras innovadoras de contar historias de migrantes y los desafíos de las sociedades que dejan atrás y las que los reciben.

El taller inició el 8 de marzo y concluyó el 12 del mismo mes, y fue un esfuerzo de la FNPI en colaboración con la Fundación Avina.

Cada uno de los asistentes traía un proyecto de investigación periodística enfocado al tema de la migración, para retroalimentarlo durante el taller. Lo más interesante es que, como cada uno provenía de un país diferente, e incluso varios se confesaron “migrantes”, pudieron comparar el fenómeno según la región de América Latina que conocían y enriquecer sus trabajos con los consejos de la maestra Ronderos.

Así, todos los participantes aprendieron que no es igual la salida masiva de familias que se está dando en Venezuela que las caravanas que viajan de Centroamérica hacia el norte, o la migración ancestral de mexicanos hacia Estados Unidos.

Los mitos de la migración

A través de un video del Business Insider, titulado Mapa muestra cómo los humanos migraron a través del globo, María Teresa Ronderos demostró que “nadie proviene de un sitio o de una línea genética. Todos somos producto de millones de cruces entre grupos humanos modernos y muy antiguos”.

El homo sapiens nació en África hace unos 150 mil años y emigró hacia Medio Oriente, hace unos 75 000 años. Algunos migrantes tuvieron hijos con neandertales que vivían allí.

“Después de que se desarrollara la agricultura hace unos 8 000 años, miles salieron de la estepa rusa al centro de Europa. Trajeron al parecer sus lenguas y de ahí salió lo que se conoce como lenguas 'indo-europeas'. Un estudio reciente dice que los europeos modernos pueden digerir la lactosa siendo adultos gracias a los genes que les dejaron esos rusos”, comentó la maestra Ronderos.

Otro mito que existe en torno a la migración es que es un tema nuevo. La migración no es un fenómeno de nuestros tiempos. El hombre a lo largo de su historia se la ha pasado con una valija viajando. Su condición humana es de “migrador”, afirmó María Teresa Ronderos.  

Sin embargo, admitió que hoy en día sí tenemos un pico migratorio: en 2013 había 232 millones de personas en condición de migrantes y en 2017 la cifra subió a 257 millones en todo el mundo.

Para efectos estadísticos, se dice que un migrante es aquel que lleva más de 12 meses viviendo en un país que no es el suyo.

El marco legal

Antes de iniciar una investigación periodística se debe conocer el marco legal, es decir, lo que dicen los tratados internacionales, las constituciones, las leyes y los reglamentos sobre el tema a tratar.

En el caso de la migración,  gobiernos de todo el mundo, con la excepción de Estados Unidos, se han comprometido a aumentar las vías para la migración regular, a mejorar la protección de los migrantes y a garantizarles servicios básicos, lo que ha quedado plasmado en un documento titulado Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, redactado en julio de 2018 en la sede de Naciones Unidas.

Se trata del primer intento para gestionar los flujos migratorios de forma integral y a escala internacional. De acuerdo el Secretario General de la ONU, António Guterres, este documento “refleja el entendimiento común de los Gobiernos de que la migración que cruza fronteras es, por definición, un fenómeno internacional y que para gestionar con efectividad esta realidad global es necesaria la cooperación para ampliar el impacto positivo para todos”.

El pacto se estructura en torno a 23 grandes objetivos. Entre esas metas, hay algunas genéricas como la cooperación para abordar las causas que motivan la migración o mejorar las vías de migración legal. Pero también hay compromisos concretos, como medidas contra la trata y el tráfico de personas, evitar la separación de las familias, usar la detención de migrantes sólo como última opción o reconocer el derecho de los migrantes irregulares a recibir salud y educación en sus países de destino.

Los Estados se comprometen también a mejorar su cooperación a la hora de salvar vidas de migrantes durante sus viajes, con misiones de búsqueda y rescate, y garantizando que no se perseguirá legalmente a quien les dé apoyo de carácter “exclusivamente humanitario”.

Además, los gobiernos prometen garantizar un regreso “seguro y digno” a los inmigrantes deportados y no expulsar a quienes se enfrentan a un “riesgo real y previsible” de muerte, tortura u otros tratos inhumanos.

El acuerdo no es vinculante y deja claro que cada Estado es soberano para determinar sus propias políticas en este ámbito.

Hasta ahora, Estados Unidos, Austria, Hungría, Polonia, Estonia, Bulgaria, República Checa, Israel, Australia y República Dominicana no lo han firmado.

Ángulos para un trabajo sobre migración

En términos generales la migración sólo puede ser analizada desde tres perspectivas o etapas:

  • Antes de salir del país de origen: Lo que hace que abandonen su país.
  • Durante el trayecto: Las penurias que sufren entre su origen y destino.
  • Cuando ya se ha establecido en un nuevo país: Problemas de discriminación o incluso explotación.

Sin embargo, si se quiere abordar un aspecto en específico, la lista es casi interminable. María Teresa Ronderos enumeró algunos casos y recomendó comenzar a aproximarse a ellos siempre con preguntas:

  1. Los que buscan cómo migrar para conseguir mejores ingresos y acceder a una mejor calidad de vida: ¿Qué los expulsa de aquí y qué les atrae de allá? ¿Qué profesiones u oficios practican? ¿Cómo lo hacen? (hacen inversiones, consiguen visas temporales y se quedan, matrimonios, buscan empleos internacionales, consiguen arreglos para trabajar estacionariamente).
  2. La emigración de los estudiantes: ¿Quiénes vienen a estudiar aquí? ¿A dónde van los que se van? ¿Vuelven? ¿Qué carreras u oficios estudian más? ¿A qué becas o ayudas acceden?
  3. La emigración de los más pobres y desesperanzados: ¿Por qué salen? ¿Escapan a inundaciones, terremotos, tsunamis, cambio climático,  hambrunas, guerra o crimen, para que guerreros o criminales no recluten a sus hijos? ¿Cómo salen? (pagan a contrabandistas de migrantes, caen en redes de tráfico humano, se arriesgan cruzando fronteras cerradas). Las familias. Los niños que salen solos. Sus historias de tránsito. Los regresos o retornos.
  4. Los migrantes que salen un país determinado: ¿Cómo reciben a los migrantes de mi país en el otro país? (Educación, trabajo, cultura, opinión pública). ¿Cómo se integran? ¿Cómo rehacen sus vidas allí? ¿Cuántos migrantes de mi país siguen en campos transitorios esperando permiso para entrar¿ ¿Cuántos fueron presos?
  5. Los inmigrantes que llegan a mi país: ¿Por qué llegan? ¿Les da la sociedad la educación y la salud que requieren? ¿Cómo cambian el perfil epidemiológico de mi país? ¿Cómo cambian culturalmente a mi país? ¿Qué innovaciones sociales o culturales traen? ¿Qué aprendimos del mundo con ellos? ¿Qué miedos tiene la gente? ¿Pudo mi país acogerlos bien? ¿Tenía la capacidad para una inmigración ordenada y humanitaria?
  6. Campos de refugiados. Los que salen y no llegan: ¿Cómo es la vida allí? (Problemas, logros, salidas). ¿Qué hacen nuestros países con los apátridas? (los que no tienen pasaporte de ningún país, por ejemplo los rohinyá en Myanmar).
  7. Las percepciones sobre la migración. Xenofobias, racismo, discursos políticos y manipulación: ¿Cómo se construyen narrativas falsas en la red? ¿Quién las construye?
  8. Los contrabandistas de migrantes: ¿Cómo operan? ¿Cuáles son sus rutas, ¿Encajan en las redes internacionales de tráfico de personas? ¿Cuánto cobran?
  9. Tráfico de personas con fines de explotación (sexual o laboral en barcos camaroneros o en fábricas maquiladoras, etc.): ¿Cómo burlan y corrompen autoridades? El sufrimiento de la gente. ¿Cómo operan internacionalmente?
  10. Políticas migratorias en mi país: ¿Son cerradas a la migración o abiertas? ¿Cómo funcionan las instituciones regulan esa migración? ¿Cuáles son los marcos legales? ¿Qué pactos internacionales ha firmado mi país? (Las Metas de Desarrollo Sostenible de 2020, que incluye metas 4, 5 ,8, 10,16 y 17, el Pacto Global de Migración, el derecho internacional de los refugiados, entre otros). ¿Por qué sí los ha firmado o por qué no? ¿Está cumpliendo con sus acuerdos y normas internas?
  11. Muertes y desaparición de los migrantes: ¿Quiénes han muerto o desaparecido tratando de llegar o de salir? ¿Cómo reconstruyo sus historias?
  12. Emigrantes ricos, famosos o intelectuales (fuga de cerebros): ¿Por qué se están yendo? ¿Tienen los gobiernos planes de repatriación? ¿Se trata más bien de que están buscando paraísos fiscales?

Tips para buscar información en internet

Una primera regla de oro, afirma la maestra Ronderos, es revisar todo lo que se haya publicado sobre el tema que se va a investigar.  

Pero un periodista no puede darse el lujo de perder tiempo navegando en internet, así que María Teresa Ronderos proporcionó lo que ella llama ‘trucos’ para buscar en internet con eficiencia y rapidez:

  1. Por ejemplo, si uno pone la frase ‘migrantes venezolanos’, aparecerán 20 millones 400 mil resultados en 58 segundos porque tomará todas las páginas donde existen esas dos palabras, pero si lo escribimos con comillas la búsqueda se reducirá a un millón 740 mil resultados porque abarcará únicamente aquellos sitios donde aparecen las palabras “migrantes venezolanos” juntas.
  2. Aún más: si se le antepone la palabra “allintitle” a “migrantes venezolanos”, Google nos reportará únicamente 985 resultados (es decir, los que llevan esa frase en el título), lo que hace humanamente posible revisar uno por uno.
  3. También, se puede delimitar por tipo de documento agregándole site.org, filetype:pdf, filetype:xls, o bien site:iom.int/es filetype:pdf.
  4. Para ampliar la búsqueda se puede poner “migrantes venezolanos” AND refugiados, o bien “migrantes venezolanos” OR “migrantes” haitianos para tener dos opciones o incluso más.
  5. Las redes sociales como Twitter y Facebook también son excelentes herramientas para complementar historias. Se puede buscar directamente en la página de Twitter (cuando se tiene cuenta), o a través de Google anteponiendo la frase “insite:twitter.com”, o bien”site:Facebook.com.
  6. En Facebook se pueden localizar grupos de migrantes y eventos que ellos programan, o con buscando etiquetas con el símbolo #.
  7. Para localizar la foto original de una imagen utilizada en internet, se puede dar click izquierdo en imagen, copiar el enlace y buscarlo en Prepostseo. Esta plataforma proporciona resultados de Yandex, Bing y Google, con sugerencias de imágenes similares.
  8. Para búsquedas geográficas, María Teresa Ronderos recomienda Bing Maps, Google Earth Pro y HERE WeGo para fotos satelitales más recientes.
  9. Para verificar la autenticidad videos en Youtube está la página Citizen Evidence.
  10. Si queremos buscar páginas que ya no existen se puede recurrir a la página Wayback Machine que ofrece explorar más de 351.000 millones de páginas web archivadas a lo largo del tiempo.

Aspectos a tener cuenta al contar la migración

Durante los cinco días del taller, María Teresa Ronderos dio algunos consejos basados en su experiencia tanto periodística como de migrante, pues ella se asume a sí misma como tal por haber vivido en varios países.

Los participantes también aportaron sus puntos de vista y así se pudo hacer una larga lista de aspectos que se deben tomar en cuenta al hacer la cobertura de los migrantes:

  1. Contar la migración con un sentido humano: Estas historias deben contarse con profundo respeto a la personas que en ellas se retratan.
  2. Evitar la revictimización o la lástima: Es de vital importancia no revictimizar al sujeto de un reportaje. Sin embargo, el otro extremo puede ser que se utilice un tono paternalista al redactar el reportaje, así que se debe buscar un equilibrio en nuestra historia.
  3. Dimensionar el tema: Es un error del periodismo no mencionar si lo que estamos abordando es la generalidad o es un caso aislado.
  4. Mantener la línea divisoria entre el periodista y el activista: ¿Es correcto que un periodista suba a su vehículo a un migrante que se ha rezagado en la caravana? Las opiniones fueron divididas en el taller, pero la maestra consideró que lo correcto siempre es mantener la distancia con la fuente de información.
  5. Proteger a la fuente: Si una fuente pide el anonimato, se debe preservar su integridad, pero también ser muy exigentes con esas fuentes porque es muy común que abusen de la función del periodista para denostar desde la comodidad del anonimato. “Un funcionario debe dar la cara por lo general. Sólo en casos muy especiales se debe reservar su identidad”, comentó Ronderos.
  6. No hay lugar a prejuicios: Cuando escribimos, debemos despojarnos de nuestros prejuicios sobre cuestiones de raza, religión, preferencia sexual o ideología política, para que podamos entregar un trabajo basado en la investigación de hechos y no de opiniones.
  7. Contar todo el cuento: El público tiene derecho a conocer lo más cercano a la verdad, con todas las voces. Un trabajo equilibrado. “Los periodistas tenemos una patente de ser ‘chismosos’ para poder preguntar lo que queramos; ese es un gran privilegio, pero a cambio de ello tenemos que proteger a la fuente y tratar de buscar el bien común”, dijo María Teresa Ronderos.
  8. Transparencia: “Tienes que mostrarle al lector de donde sacaste la información que estás publicando. Es mucho más honesto decir que no lo encontraste tú a que te lo diga un lector”, aconsejó Ronderos.
  9. Respetar los derechos humanos: Esto debe ser una prioridad para los medios de comunicación al redactar notas informativas y reportajes. Titulares como “Detuvieron a cuatro personas y un colombiano” o “Haitianos invaden Chile” deben pasar a la historia si se pretende ejercer un buen periodismo.
  10. Verificar: “El secreto es verificar, volver a verificar y después verificar lo verificado”, dijo una y otra vez María Teresa Ronderos. “Si se hace con objetividad y profesionalismo difícilmente alguien podrá rebatir el contenido de nuestros trabajos periodísticos”, agregó.

La migración es una oportunidad, no una desgracia

Al analizar la migración en los diversos países, los periodistas llegaron a la conclusión de que la movilización de personas de un país a otro debe verse como una fortaleza y no como una desgracia o debilidad.

¿Qué harán los norteamericanos el día que no haya más mexicanos que vayan a cosechar sus vegetales y a limpiarles sus casas? Fue una de las preguntas que se hicieron en este taller.

“Hay países en América Latina cuyos habitantes ya se están envejeciendo, como por ejemplo Costa Rica, la misma Colombia donde ya no hay tanta gente joven como antes, y entonces la llegada de una población migrante mucho más joven proveniente de Venezuela puede llegar a tener un impacto muy positivo en el mediano plazo para mejorar la manutención de la seguridad social que paga las pensiones”, comentó la maestra Ronderos.

Los países receptores de migrantes deberían dejar ya los discursos xenófobos y mejor ver de qué manera pueden utilizar la mano de obra de quienes llegan. Quizás haya excelentes cocineros o artistas entre los que están pidiendo una oportunidad para trabajar.

Puso como ejemplo el caso de Inglaterra, que tiene como política el proporcionar visas de trabajo para aquellos hombres o mujeres que desempeñen la profesión de la enfermería, pero con el asunto del Brexit salieron una gran cantidad que provenían de España y otros países vecinos.  

“Mientras tanto, resulta que en Honduras hay muchas enfermeras que están dispuestas a irse a trabajar a Europa, entonces ahí hay un ‘match’, una coincidencia perfecta entre la oferta y la demanda”, apuntó la maestra.

Si pudiéramos mapear las características de la gente que vive en una determinada región del mundo (edades, sexo, grado de estudios, habilidades), y por otra parte las necesidades que tiene cada país, sólo faltaría la buena voluntad de los gobiernos para hacer que coincidan los que ofrecen con los que demandan.

Sobre María Teresa Ronderos

Tiene una larga trayectoria como reportera y editora de diversos medios. Entre ellos, fue editora general de Semana, editora política de El Tiempo, y creadora y orientadora de Votebien.com, un portal especializado en procesos electorales. También fue directora de VerdadAbierta.com, asesora editorial de la revista Semana y hasta 2014 columnista de El Espectador y directora del Programa de Periodismo Independiente del Open Society Institute.

Es autora de los libros Punch, una experiencia en TV (1992), Retratos del poder (2002) y 5 en humor (2007). Ha sido galardonada con los premios Simón Bolívar, Rey de España, Lorenzo Natali de cobertura en Derechos Humanos y Maria Moors Cabot por su carrera periodística (2007). Como maestra de la FNPI ha dictado varios talleres en América Latina sobre política, procesos sociales y periodismo investigativo.

En 2014 publicó el libro Guerras recicladas: una historia periodística del paramilitarismo en Colombia, por el que se fue reconocida como periodista del año por el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar.

Sobre el taller

En Cuernavaca, estado de Morelos, México, los 13 periodistas seleccionados procedentes de 11 países de América Latina, de un total de 139 que se postularon, ampliaron sus conocimientos sobre la magnitud y complejidad del fenómeno migratorio en el continente.

El taller se realizó del 8 hasta el 12 de abril de 2019 y fue organizado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano en alianza con Fundación Avina.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.