Relatoría de El Otro: Encuentro latinoamericano de periodismo emprendedor e innovador
5 de Agosto de 2017

Relatoría de El Otro: Encuentro latinoamericano de periodismo emprendedor e innovador

El encuentro reunió a expertos de la industria de los medios, académicos y destacados periodistas emprendedores de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa que capacitaron a 30 colegas de 14 países de la región para guiar y fortalecer sus emprendimientos en la web y otros formatos.
Fabiola Torres y Mayté Cyriaco

Introducción

La primera edición de El Otro: Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador responde a una etapa crucial que vive la región para la renovación del periodismo a través de proyectos digitales de calidad. El cambio de la visión de los lectores como una comunidad que requiere contenidos cada vez más personalizados, el uso de nuevas narrativas y plataformas para conectar con el público, los modelos de negocio para sostener los medios y la conformación de equipos con distintas habilidades fueron los ejes centrales del taller y las sesiones públicas realizadas los días 13, 14 y 15 de julio en Lima.

El encuentro reunió a expertos de la industria de los medios, académicos y destacados periodistas emprendedores de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa que capacitaron a 30 colegas de 14 países de la región para guiar y fortalecer sus proyectos en la web y otros formatos. La primera fase de El Otro fue un taller dirigido en forma exclusiva a  los becarios, quienes conocieron las mejores estrategias para desarrollar proyectos digitales, captar financiamiento y mejorar sus contenidos. Las sesiones del taller de Periodismo Emprendedor e Innovador estuvieron a cargo de las fundadoras de SembraMedia, Janine Warner y Mijal Iastrebner.

La segunda fase del encuentro incluyó paneles y charlas públicas sobre los medios digitales más exitosos, el uso eficaz de las redes sociales para que el periodismo se reconecte con la audiencia y las perspectivas de los inversionistas para financiar un medio.

La primera edición de El Otro fue organizada por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, con el apoyo de SembraMedia y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Maestros y expositores: Janine Warner y Mijal Iastrebner, fundadoras y directoras de Sembramedia; Jean-Francois Fogel, director del Executive Master of Media Management del Instituto de Estudios Políticos de París; Jeff Jarvis, director del Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism de la Universidad de Nueva York; María Catalina Colmenares, directora regional de Media Development Investment Fund; Nienke Huitenga, cofundadora de Hackastory; Carlos Serrano, estratega digital del proyecto En Malos Pasos; Milagros Salazar, fundadora y directora de Convoca; Esther Vargas, fundadora de Clasesdeperiodismo.com; Fabiola Torres y David Hidalgo, cofundadores de Ojo Público.

Palabras clave: Innovación, Emprendimiento, Comunidades, Nuevas Narrativas, Modelo de negocio.

  1. El Otro, la faceta emprendedora de Gabo

En la primera sesión pública de “El Otro: Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador”, el director general de la FNPI, Jaime Abello, resolvió una de las interrogantes de la audiencia: ¿Por qué El Otro? El nombre -explicó- forma parte de un episodio poco conocido de la amplia carrera periodística de Gabriel García Márquez: la creación de una empresa para hacer el mejor periódico del mundo. Un proyecto en el que quiso invertir parte del dinero que recibió por el Premio Nobel de Literatura en 1982, pero que no se concretó.

Gabo quería hacer un diario diferente, conformado por una generación de jóvenes periodistas, sin columnas de opinión, solo noticias e investigaciones con estándares de excelencia. Se llamaría El Otro, pero esa aventura se cruzó con otro reto que había empezado el escritor: su novela El amor en los tiempos del cólera. “Sus compañeros no quisieron continuar el proyecto sin él y todo se quedó en el camino”, contó Abello. Pero esta experiencia fue la semilla para que poco tiempo después se fundara la FNPI.

El director y cofundador de la FNPI dijo que García Márquez estuvo involucrado en por lo menos seis emprendimientos periodísticos en sus cinco décadas en el oficio. Uno de ellos lo hizo a sus 24 años, junto al linotipista Guillermo Dávila, ‘El Mago’, con quien creó el periódico más pequeño del mundo: Comprimido. El proyecto duró una semana.

Así describió García Márquez este proyecto editorial en su primera edición: “Comprimido no es el periódico más pequeño del mundo, pero pretende serlo. Con la misma laboriosa tenacidad con que otros aspiran a ser el más grande. Nuestra filosofía consiste en aprovechar en beneficio propio las calamidades que se confabulan con el periodismo moderno: la carestía del papel, la escasez de anuncios y de lectores, favorecen nuestro progreso, puesto que nos coloca en las circunstancias de reducir más nuestras proporciones. Esta iniciativa, como los préstamos con interés, tiene el de prosperar a costa de su propia quiebra”. Ese mismo espíritu de capear los retos con creatividad caracterizó la primera edición del encuentro que tenía como objetivo debatir sobre los emprendimientos periodísticos innovadores en Latinoamérica.

1.1 Una etapa crucial para América Latina

“América Latina está encontrando su perfil más innovador con proyectos liderados por periodistas jóvenes”, dijo Jaime Abello en la sesión inaugural de El Otro. En la región se ha creado ahora un ambiente favorable para el lanzamiento de proyectos periodísticos emprendedores, como ocurre en Perú, donde han surgido distintos medios digitales que hacen investigaciones de calidad a través de nuevos formatos.

Abello señaló que el Premio Gabo 2016 fue una importante señal de este ambiente favorable para el emprendimiento digital con 188 medios postulantes dedicados a tecnología y al periodismo de investigación. “Estamos en un momento especial. De los 12 finalistas del Premio Gabo 2016, 11 fueron medios digitales”, indicó. Uno de los principales referentes es el El Faro, el primer periódico digital fundado en 1998, que encontró la forma adecuada de llegar al público y volverse sostenible. Por ese motivo, fue distinguido con el Reconocimiento a la Excelencia.

2.  Taller de Periodismo Emprendedor e Innovador

“Es muy fácil lanzar un medio digital, lo difícil es volverlo un negocio sostenible”. La frase de Janine Warner, directora ejecutiva y cofundadora de SembraMedia, abrió el taller Periodismo Emprendedor e Innovador que desarrolló junto a su socia Mijal Iastrebner. Durante tres días, la dupla abordó temas centrales para crear proyectos periodísticos atractivos para los inversionistas. Sus charlas con los participantes del taller incluyeron exposiciones y casos de análisis para aprender a definir una idea, hacer estudios de mercado, estrategias para captar a la audiencia y la diversificación de fuentes de ingreso para mantener un medio.

Las maestras orientaron y potenciaron el diseño y desarrollo de los proyectos de 30 periodistas de Perú, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia, México, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Honduras, El Salvador, Chile y República Dominicana.

Uno de los grandes desafíos que los participantes superaron fue una sesión para aprender a presentar de la forma más atractiva y clara posible su proyecto en un minuto. Seis becarios fueron elegidos por el grupo como los más destacados y tuvieron la oportunidad de hacer una exposición al público en las sesiones abiertas de El Otro. “Lo que más le interesa a la audiencia es conocer el porqué del proyecto. Para captar su atención, es importante que tengan claro cuál es el corazón de su medio”, dijo Warner.

Estos fueron los seis proyectos más destacados:

KennyCastillo.com (Honduras)

Espacio digital creado en 2009 para cubrir historias sobre los garifunas, una población afrodescendiente asentada a lo largo de la Costa Norte de Honduras. “Los medios tradicionales nos tenían muy lejos de la agenda informativa”, dice su fundador, el periodista Kenny Castillo.

Escritura Crónica (Argentina)
Plataforma digital dedicada desde 2014 a crónicas cortas sobre historias de impacto apoyadas en distintas narrativas digitales. Su fundadora, Agustina Grasso, la describe como “el Netflix de la crónica”.

LATE (Latinoamérica)

Revista digital, creada en 2017, que apuesta por historias de largo aliento y formatos multimedia desarrollados por periodistas independientes de todo el mundo. Su equipo trabaja en línea desde seis países (Argentina, Chile, Colombia,Cuba, Ecuador y México) y tiene dos vías de financiamiento: la escuela virtual de periodismo narrativo y Late Aloja, un servicio de alojamiento para corresponsales que buscan precios razonables y asesoría de un periodista local. LATE significa Latinoamérica Escribe. Fundadores: Daniel Wizenberg (Argentina), Yasna Mussa (Chile), Giovanni Jaramillo (Colombia),  Mónica Rivero (Cuba),  Diego Cazar Baquero (Ecuador) y Alejandro Saldívar (México)

El Bus TV

Una alternativa contra la censura en Venezuela que consiste en leer las noticias en voz alta en los buses de Caracas. Desde 2017 funcionan con un formato sencillo: seis periodistas suben a un bus, le explican al chofer qué pretenden hacer y solicitan su autorización. Si tienen luz verde, se ubican entre los pasajeros, levantan un marco de cartón y leen las noticias. Fundadoras: Laura H. Castillo y Claudia Lizardo.

El Común

Periódico impreso gratuito, que circula mensualmente desde 2017 y que cubre las noticias de las regiones más apartadas de Colombia. Es una iniciativa de Proyectos Semana apoyada por el Programa de Alianzas para la Reconciliación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.

Revista Factum

Revista digital que narra desde 2014 las historias de El Salvador. Si bien aborda la violencia cotidiana, la revista le pone empeño a historias inspiradoras que hace la comunidad. Fundadores: Héctor Silva Ávalos y Orus Villacorta Aguilar

2.1 Las claves del emprendimiento digital

Mijal Iastrebner compartió cinco preguntas claves que deben hacerse los periodistas en proceso de un emprendimiento digital:

La idea
¿Qué y para qué? ¿Qué ofrezco? ¿Por qué lo ofrezco? ¿Qué problema resuelvo?

Audiencia y clientes
¿A quién beneficia mi proyecto? ¿A quiénes les interesa ese beneficio? ¿Pagarían por ello?

Equipo
¿Formaste uno? ¿Qué habilidades necesitas reunir de distintas personas?  

Fuentes de ingreso
¿Identificaste fuentes de ingresos o fondos? ¿Cómo los vas a administrar? ¿Cuánto te cuesta el proyecto? ¿Sabes cuál es tu capital social?

Distribución
¿Tienes claro el formato? ¿Conoces los mejores canales de distribución de tu contenido? ¿Tienes una red de contactos?

“Si tenemos una idea,  no hay que descansar hasta concretarla. Uno de los grandes problemas de los periodistas es que son perfeccionistas y pueden permanecer de forma indefinida en la búsqueda de la idea perfecta. La clave es no esperar y atreverse”, destacó Janine Warner.

2.3 Los equipos y las modalidades de generación de ingresos

Aquellos que dieron el primer paso, recibieron también consejos para el desarrollo y captación de recursos del proyecto:

Crear alianzas estratégicas. Un proyecto puede resultar más interesante para los financiadores si cuenta con socios estratégicos. No necesariamente se deben buscar aliados que aporten de forma económica, el prestigio también es un bien valioso. Lo más importante a la hora de elegir con quién se realizará una alianza es que comparta la visión del proyecto y se pueda aprovechar sus fortalezas.

Diversificar fuentes de ingresos. Si un proyecto tiene menos de tres fuentes de ingresos, es probable que se presenten problemas de sostenibilidad. Las siguientes son algunas de las alternativas a considerar:

  • Concursos y becas: Cuando el proyecto se encuentra en una etapa inicial se puede considerar participar en concursos y becas que ayudarán con la inversión inicial y permitirán captar audiencias y potenciales financistas.
  • Patrocinio en etapa inicial: Algunos medios se lanzan en pequeños formatos que les ayudan a conseguir patrocinadores y a obtener cierto prestigio ante la audiencia.
  • Financiación colectiva: Una forma de obtener fondos es el crowdfunding, una red de financiación colectiva.
  • Subsidios, donaciones de instituciones o inversión filantrópica: en este caso, lo más importante es no depender de una sola fuente de ingresos. “Ninguna institución te financia de por vida”, advierte Janine Warner.
  • Servicios consistentes con la misión del medio: se pueden realizar consultorías, talleres, eventos, suscripciones o membresías, siempre que sean coherentes con la misión del medio.

Crear un equipo diverso. Para que un medio digital funcione de forma eficiente, no solo necesita buenos periodistas, sino también personas con habilidades tecnológicas y financieras que compartan la visión del proyecto y se comprometan con él. Es importante sumar programadores, diseñadores y administradores que puedan aportar sus habilidades al nuevo medio.

Invertir en el talento. Contar con un buen equipo no es suficiente. Estas son algunas claves para construir una cultura de compromiso que permita aprovechar las habilidades:

  • Realizar una buena descripción del puesto o rol: se deben describir las funciones y metas que se esperan de cada persona, definir a quién responderá, especificar las expectativas de su disposición de tiempo, detallar el tipo de experiencia previa que debería tener según lo que requiera el proyecto e identificar su red de contactos laborales.
  • Asignar roles y tareas claras: no es positivo para el proyecto que dos personas realicen la misma actividad, lo mejor es establecer qué hará cada uno de los miembros del equipo.
  • Festejar y compartir logros: este tipo de actividades contribuirá con la integración de los miembros del equipo, quienes verán reconocidos sus méritos y afianzarán sus lazos con la organización.
  • Planificar las reuniones: en ellas se podrá hacer retroalimentación de ideas,  asignar tareas, plantear objetivos y mantener la comunicación con el equipo.
  • Enseñar con el ejemplo: el líder debe ser consecuente con lo que le exige a su equipo.

Proteger al equipo de ataques físicos y cibernéticos. Escribir una buena historia nunca será más importante que cuidar una vida. La seguridad física y digital de los colaboradores es importante.

Crear contenido valioso y de calidad. En la era de Internet, el acceso a la información ya no es un problema. Por eso, los nuevos medios deben crear contenido relevante y único.

Las maestras explicaron que en un mundo donde todo se renueva constantemente, los periodistas que se mantienen en su zona de confort, pierden.  Es necesario reaprender para reinventarse.

Solo hay una forma de conocer si un proyecto funciona: hazlo ya. “Ese es el secreto del éxito”, concluyó Janine Warner.

3. Las estrategias de captación de los inversionistas

Janine Warner y Mijal Iastrebner compartieron estos consejos para seducir a los inversionistas:

  • Definir las metas
    Antes de buscar financiamiento para desarrollar un nuevo medio, es  importante definir metas claras y tener una idea concreta de cómo se desarrollará el proyecto.
  • Considerar dos tipos de audiencia
    Hay que tener en cuenta que un proyecto digital tiene dos públicos objetivos: los lectores y los posibles financiadores.
  • Revisar bien los números
    Los periodistas suelen dejar de lado la parte administrativa del negocio. El posible financiador debe conocer cuánto dinero se requiere y qué se hará con él.
  • Conocer bien a quién le vas a ofrecer tu proyecto
    Es importante estudiar el perfil de los lectores y patrocinadores o financistas. Así nos enfocaremos en sus intereses para captar su atención.
  • Producir contenido relevante
    Las personas sí pagan por contenido de calidad y único. Uno de los atributos claves de un proyecto periodístico digital es un contenido relevante y diferenciado.

3.1  ¿Cómo obtener contenido patrocinado sin poner en riesgo la ética?

  • Mantener control editorial: este punto se debe negociar con el financiador desde el inicio.
  • Ser transparentes sobre los patrocinadores: siempre se debe especificar, de forma clara quién aporta recursos.
  • Hacer contenido de alta calidad vinculado al cliente, pero no sobre el cliente.

4. La mirada del inversionista  

Entre las ponentes invitadas a El Otro estuvo la periodista colombiana María Catalina Colmenares, directora regional de Media Development Investment Fund (MDIF), una corporación sin fines de lucro que invierte en medios de comunicación independientes. Ella ofreció importantes consejos para captar la atención de inversionistas en una sesión del taller y en una charla durante la jornada pública.

Para fortalecer y lograr el crecimiento de un medio, los periodistas necesitan adquirir conocimientos en materia de inversión y negocios o contar con la ayuda de un director financiero. “En Latinoamérica hay reporteros comprometidos, pero no tienen las herramientas financieras y requieren capacitarse en habilidades de negocio”, expresó Colmenares.

Según la directora regional de MDIF, tres elementos son esenciales para los inversionistas:

  • La necesidad o problema que se pretende resolver
  • Cómo se piensa diferenciar el proyecto de la competencia
  • Un análisis de mercado que contenga información sobre los medios existentes
  • Las fuentes de ingresos y las tendencias de crecimiento.

Colmenares dijo que uno de los errores más comunes de los proyectos periodísticos que no despegan es que “no hay conexión entre la misión del medio, su plan estratégico y su plan de negocios”. Es decir, los emprendedores pierden de vista las estrategias para su crecimiento y sostenibilidad por estar demasiado enfocados o concentrados en la parte editorial.

Latinoamérica tiene un panorama único en su ecosistema de medios y cada uno de los países es un mundo con distintos niveles de penetración de Internet, de prácticas de consumo y de oferta de medios.  “Elementos como la situación de la libertad de expresión y la concentración de los medios tradicionales también son clave y diferenciadores para la decisión de un inversionista”, apuntó Colmenares.

La directora regional de MDIF dijo que la diversificación de las fuentes de ingresos en emprendimientos periodísticos digitales es una de las tendencias más importantes en Latinoamérica. “El mercado publicitario es esquivo a los nuevos medios. Por eso, la diversidad de fuentes es la alternativa, como las campañas de crowdfunding, el desarrollo de negocios alternos que apalancan la comunidad y la personalidad del medio, los eventos, y la venta de servicios a terceros (servicios editoriales, de diseño, campañas), explicó.

Los proyectos más exitosos son aquellos que trascienden un espacio (formatos, distribución) y se aplican a todos los aspectos (innovación en la tecnología, en el diseño, en la forma de abordar y contar las historias). “La innovación debe ser parte del ADN de un proyecto”, destacó Colmenares.

5. Los casos más innovadores en dos continentes

La revolución tecnológica ha generado que sea cada vez más sencillo lanzar un medio digital. Por eso, han nacido diversos espacios para el periodismo de investigación, nuevas narrativas y plataformas alternativas enfocadas en la reconquista de los lectores. Sin embargo, la capacidad de innovación no es propiedad exclusiva de los nuevos medios. “Después de 25 años de Internet, podemos ver que algunas grandes corporaciones supieron invertir sus recursos en un proceso de experimentación y adaptación a los retos de la era digital”, señaló Jean-Francois Fogel, director del Executive Master of Media Management del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), maestro de la FNPI y miembro de su consejo rector.

Fogel hizo esta reflexión en un panel que compartió con Jeff Jarvis, director del Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism de la Universidad de Nueva York. En esa misma jornada, expusieron sus experiencias Carlos Serrano, periodista colombiano y estratega digital del proyecto En Malos Pasos; Esther Vargas, fundadora de Clases de Periodismo; Milagros Salazar, fundadora y directora de Convoca; y David Hidalgo, cofundador de Ojo Público.

5.1 Europa: los grandes medios se reinventan

El periodista francés Jean-Francois Fogel destacó las experiencias del Financial Times, The Guardian (Reino Unido) y Schibsted (Noruega), grandes corporaciones mediáticas europeas que tuvieron la capacidad de transformarse para estar a la vanguardia y mantener a sus lectores. “El periodismo defiende su influencia con métodos e impactos nuevos”, resaltó en la sesión “Renovación e innovación digital en Europa. Un panorama de iniciativas e ideas para el nuevo periodismo desde el Viejo Continente”.

Para el director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de París, la innovación en Europa se debe a que las grandes organizaciones tienen una gran capacidad de cambio y los recursos necesarios para experimentar. Por eso, los medios entendieron que debían adaptarse a los nuevos formatos, así como analizar y comprender cómo se comportan las redes sociales. TTSO (Time to sign off), Le Un (Francia) y América (Estados Unidos) son algunos de los más exitosos rediseños y formatos para el maestro francés. Durante el encuentro, Fogel contó las experiencias de tres medios europeos que se reinventaron:

  • The Guardian instaló el reportaje conducido por la audiencia mediante el twitter-trip, una forma de producir información e interactuar con los lectores en tiempo real. “La experiencia de The Guardian es muy interesante pese a que perdió 90 millones de dólares hace tres años” indicó.
  • El Schibsted propone un espacio dedicado a la publicidad digital. El gigante de los medios de comunicación de Noruega ha desarrollado un negocio de clasificados en línea que cuenta con 36 sitios de anuncios en 30 países. Para lograrlo “centralizó esfuerzos”. Unificó los productos y equipos tecnológicos de todos sus medios y formó la organización global de productos y tecnología de Schibsted.
  • El área digital del Financial Times es la que aporta el 51% de los ingresos del periódico. Gracias a que conocen el perfil exacto de sus más de 600 mil suscriptores y han identificado sus movimientos de los últimos tres años, el medio británico ha conseguido ganar más por contenido que por publicidad.

5.2 El perfil de los medios innovadores

Jean Francois Fogel resaltó seis características que presenta la innovación en los medios:

  • Potencia. Un caso importante es Mediapart, medio digital francés con contenidos de pago que en una ocasión publicó que el Ministro de Presupuesto tenía una cuenta bancaria en Suiza, una revelación que provocó una crisis de gobierno que hizo tambalear el régimen del presidente François Hollande.
  • Nuevos medios. Dos destacados: Lettera43, en Italia, un periódico en línea independiente que produce contenido de alta calidad y The World Weekly, un medio digital que cubre temas de política internacional.  
  • Rediseño. Experiencias exitosas: la revista cultural XXI Vigntetun, que vende cerca de 40 mil ejemplares y su formato tiene un diseño particular: el ancho es mayor a la altura; la revista América, un producto periodístico que solo se publicará durante los cuatro años de gobierno de Donald Trump.
  • Pago en línea. En Francia el 3% paga por una suscripción en línea y en los países escandinavos el 14%. “Todavía es poco, pero hace dos años hubiera sido imposible decir algo así”, explicó Fogel. El periodista francés señala que gracias a Spotify o Netflix las personas están aprendiendo a pagar por el acceso a información.
  • Protagonismo de la audiencia. Los nuevos medios permiten que la audiencia produzca contenido. Marmiton, una revista culinaria francesa que ha publicado 69 mil 102 recetas de cocina escritas por sus lectores, es un caso de estudio.
  • Mejora en la gestión editorial. Eldiario.es, de España, encontró un modelo funcional que le ha resultado exitoso: publican información gratuita, pero ofrecen un servicio de pago a los lectores que quieren acceso a sus ediciones antes de su publicación en el sitio web.    

5.3 Estados Unidos: la conquista de comunidades

“El proceso de reinvención del periodismo no comienza con nuestras propias ideas, sino con escuchar a las personas, a la comunidad”, planteó Jeff Jarvis en la sesión pública “Después de los medios masivos: Salvando el negocio de las noticias”.

El autor de Y Google ¿Cómo lo haría? enfatizó que la relación del periodista con la audiencia cambió:  “no son masas, son individuos. Internet mató el modelo de negocio de los medios masivos”.

Con esta misma postura, Carlos Serrano, periodista colombiano y estratega digital del proyecto En Malos Pasos, mencionó que en Estados Unidos los medios están explorando las mejores formas de interactuar con la audiencia desde el inicio de la cobertura de una historia. “El ciclo tradicional de una historia está variando. Hasta antes de la publicación, la gente está totalmente desconectada con el tema, pero hay medios que han logrado buenos resultados involucrando a su audiencia desde el inicio”, puntualizó.

5.4 El despegue de América Latina

En la sesión “Perú innovador: lo que nos dice el caso peruano como referencia en la creación de iniciativas periodísticas” se mencionaron algunos de los factores que explican la proliferación de iniciativas de medios digitales en este país.

El panel estuvo conformado por tres periodistas peruanos. El primero en tomar la palabra fue David Hidalgo, cofundador y director periodístico de Ojo Público, un portal web de investigación que fundó en 2014 junto a sus colegas Óscar Castilla, Nelly Luna y Fabiola Torres. El objetivo de la plataforma es investigar temas poco explorados por los medios tradicionales como los derechos humanos, la corrupción, el narcotráfico, la salud y el medio ambiente y experimentar con el análisis de datos como una forma de potenciar sus investigaciones.

Para el periodista peruano, los nuevos medios tienen características similares: se orientan al periodismo de investigación y combinan la potencia de las buenas historias con herramientas tecnológicas que mejoran las narrativas. Durante su presentación, Hidalgo hizo referencia a algunos de los proyectos que Ojo Público realizó bajo este concepto: Memoria Robada, Cuidados Intensivos, Sala del Poder, The Big Pharma Project, entre otros.

El director periodístico de Ojo Público destacó la importancia de entender la manera en la que el lector de hoy se informa. “La tecnología ha revolcado a los reporteros. Nosotros empezamos por admitir que no sabíamos nada y que era necesario aprender todo de nuevo”, declaró.

Luego expuso Milagros Salazar, fundadora y directora de Convoca, un medio fundado también en 2014 como una propuesta que “une lo mejor de la tradición del oficio, el reporteo permanente, y la tecnología para investigar”.  Convoca ha desarrollado proyectos como Excesos sin Castigo, Juegos del Poder, Investiga Lava Jato y Memorias de la Corrupción.

Salazar mencionó que periodistas jóvenes, que se consideran “hijos” de los grandes reporteros de investigación, se dieron cuenta que lo que hacían en las salas de redacción tradicionales era insuficiente. “Fueron ellos quienes se atrevieron a buscar nuevas formas de contar historias con temas relevantes en la región que estaban ausentes en los grandes medios”, manifestó.  

Por último intervino Esther Vargas, editora de Gestión de Redes del diario Perú 21 y fundadora de Clases de Periodismo, una plataforma lanzada en el 2008, que es utilizada por reporteros de diversos países como México, Perú y Colombia para conocer las últimas tendencias del periodismo y capacitarse en el uso herramientas digitales.

Vargas dijo que los grandes medios han visto que lo que están haciendo los nuevos emprendimientos periodísticos es de mayor impacto. “Los medios tradicionales perdieron talentos en los últimos años, sus mejores reporteros se ubicaron en otros espacios (...) Esos medios dieron cuenta que tenían que innovar y no lo hicieron”, expresó.

6. La reinvención del periodismo: comunidad y servicio

La reinvención del periodismo está en volver a enfocarse en su esencia: el servicio. Este fue el eje central de las propuestas que expuso el director del Tow Knight Center para el Periodismo Emprendedor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Jeff Jarvis, durante sus intervenciones en El Otro. “Si nuestro papel como reporteros consiste en ayudar a las comunidades a estructurar mejor su conocimiento y a organizarse mejor a sí mismas, resulta evidente que estamos en el negocio de los servicios”, dijo.

Para Jarvis, la pregunta clave que los periodistas deberíamos hacernos hoy es cómo aportamos valor al flujo de información en una comunidad. Un flujo que ya no controlan los medios y que puede ocurrir al margen de ellos gracias a Internet.

El autor del libro El fin de los medios de comunicación de masas expuso seis puntos relevantes sobre el proceso de reinvención periodística:  las nuevas maneras de relación con el público, las plataformas, la revalorización de los datos, la necesidad de escuchar y observar más a la comunidad, el desarrollo de herramientas de servicio y los modelos de negocio.

  • La nueva relación con el público
    La cultura de los medios masivos se basaba en que todas las personas consumen información y productos de una misma manera y eran tratadas como una masa. Pero Internet permite ahora conocer los perfiles de cada uno de los usuarios, de personalizar contenidos para millones de personas.
  • Darle otro valor a los datos

Hace tiempo que el reportero dejó de ser el único emisor de información para ser una voz entre los millones de mensajes en las plataformas actuales de comunicación. Por eso, su función debe estar más enfocada en ayudar a confirmar los hechos, desmentir rumores falsos, añadir contexto para explicar la realidad.

  • Escuchar y observar más

Los periodistas necesitan escuchar y observar más los problemas y necesidades de su comunidad para transformar la noticia en información útil. El periodismo no es una fábrica que hace contenidos. Es un servicio. Debemos llevarlo al público. Eso quiere decir que debemos dirigirlo a Facebook, Twitter, Snapchat y todas las plataformas que nacen.

  • Contenido como herramienta

Los contenidos seguirán teniendo valor, pero tendrán mucho más valor si se convierten en herramientas de servicio. Como sucede con Google y Facebook, la información debería ser un servicio que ayuda a las personas a alcanzar sus objetivos.

  • Nuevos modelos de negocios

El tradicional modelo de negocio no encaja en la nueva dinámica de Internet. Existen otras formas de financiamiento para generar contenido de calidad, entre ellas las suscripciones y la colaboración de los lectores para mantener el medio. Todas apuntan a reconocerlos como una comunidad.

La tecnología transformó para siempre nuestra forma de comunicación. Los nuevos periodistas tienen una gran oportunidad para replantear el periodismo para esta nueva realidad. "No sean tímidos con ello, no continúen haciendo lo mismo que se ha hecho por tantos años", apuntó Jeff Jarvis.

El profesor de la Universidad de Nueva York afirmó que los medios digitales necesitan diversas fuentes de ingresos, pues no existe hasta ahora un modelo de negocio definitivo. “En muchas partes del mundo, incluyendo Perú, es una opción conseguir dinero de fundaciones para financiar medios digitales, pero cuidado porque no va a durar mucho. La generosidad no dura tanto”, recomendó.

7. La audiencia móvil

El auge de los celulares inteligentes ha cambiado el consumo de información a través de estos dispositivos. “Adaptarse a esta nueva situación, marcada por el cambio tecnológico, significa buscar nuevos modelos de negocio que tengan en cuenta estas circunstancias”, dijo el periodista francés Jean-Francois Fogel.

“En Europa, el 70 por ciento de los usuarios de los medios digitales consume información e interactúa a través de sus móviles. Este panorama es muy similar en Estados Unidos y es la tendencia en América Latina. Hay que adaptar las noticias e innovar en este formato que impone pantallas pequeñas”, recomendó.

Un ejemplo de este proceso es Quartz, que surgió como una renovación de la revista The Atlantic y se convirtió en una plataforma distinta tanto en su forma como en su contenido. El sitio no tiene pestañas ni secciones y desde el principio fue pensado para el celular, ajustándose al tipo de pantalla que se requiera. El medio hace énfasis en la brevedad a través de contundentes infográficos, y en la profundidad, pero sólo cuando los temas lo requieren.

Al respecto, Jeff Jarvis dijo que los periodistas deberíamos aprender de Google o Facebook, que han empezado a descomponer sus marcas en aplicaciones móviles más pequeñas, cada una dedicada a ofrecer un servicio a cada usuario. “Nuestro problema en los medios es que obligamos a los usuarios a venir a unas webs tan atiborradas de cosas que se antoja imposible que nadie encuentre lo que le interesa. Mucho menos en la pequeña pantalla de un teléfono”, afirmó.

Los celulares obligarán a “construir mejores perfiles de nuestros usuarios para poder servirles mejor. Debemos organizar nuestra oferta en torno a las necesidades de nuestros clientes”, añadió Jarvis.

8. Las nuevas narrativas digitales

¿Cómo contar una historia digital? ¿Cómo convertir tu historia en una versión interesante? ¿Por qué la historia debería estar en un formato digital? ¿Cómo contar una idea compleja para alguien que está en el celular y en el transporte? son algunas de las preguntas que la cofundadora de Hackastory, Nienke Huitenga, planteó en el “Taller interactivo para crear nuevos formatos y narrativas: ¿Cómo cuento una historia digital?”.

Hace tres años, Huitenga fundó Hackastory, una compañía que organiza ‘hackathones’ como un espacio de encuentros donde periodistas, diseñadores y programadores se reúnen con el objetivo de encontrar nuevas formas de contar historias. Se han realizado ‘hackathones’ en los Países Bajos, Sudáfrica, Estambul, Bélgica y otros lugares del mundo.

“Los periodistas tienen que perder el miedo de interactuar con los expertos del código”, indicó. Uno de los motivos principales por los que se creó Hackastory es fomentar la comunicación entre los distintos profesionales que colaboran en un proyecto periodístico que por lo general trabajan de forma independiente: programadores, ilustradores, diseñadores, gamers, etc.  

Huitenga dijo que las historias digitales requieren de un equipo multidisciplinario, una idea definida, conocimiento de la audiencia y del formato donde se moverá la historia. “El contenido que se mostrará debe ser consecuente con lo que quiere y necesita la audiencia. Tratemos de hablarles con la audiencia para ver qué les interesa, qué sienten, qué hacen”, recomendó Huitenga.

La periodista de origen holandés recomendó realizar un prototipo y atreverse a probar nuevas cosas. “Es difícil tomar decisiones, pero hay que saber bien la historia, la meta, la audiencia, el contexto. De esta manera, será posible combinar lenguajes visuales con asuntos urgentes”, finalizó.

Nienke Huitenga recomienda hacerse estas preguntas clave para explorar diferentes narrativas digitales:

  • ¿Cuál es la historia?
  • ¿Por dónde debemos llevarla?
  • ¿Cuál es su objetivo?
  • ¿Por qué debe ir en un formato digital?
  • ¿Cómo es la audiencia?
  • ¿Qué se necesita para atraparla?
  • ¿Qué quiere la audiencia?
  • ¿Cuál es el objetivo de la historia para la audiencia?

Expositores:

Jeff Jarvis (Estados Unidos)

Comenzó su carrera en 1972 escribiendo para el Addison Herald-Register. Ha trabajado como crítico de televisión para las revistas TVGuide y People.  Ha sido editor asociado del New York Daily News y columnista del San Francisco Examiner. En 1990 fundó Entertainment Weekly y posteriormente fue presidente y director creativo de Advance Internet. Nombrado uno de los 100 líderes mundiales en medios de comunicación por el Foro Económico Mundial de Davos, Jarvis es autor de los libros Geeks bearing gifts, What Would Google Do?, Public Parts y Gutenberg the Geek. En la actualidad, tiene una columna semanal en el diario The Guardian y es director del Tow-Knight Center para el Periodismo Emprendedor de la Universidad de Nueva York.

María Catalina Colmenares (Colombia)

Es ingeniera industrial con maestría en gestión pública por Columbia University. Ha estado involucrada en medios de comunicación desde niña gracias a La Opinión, un diario colombiano que maneja su familia. Se desempeña como directora regional para Latinoamérica en el Media Development Investment Fund, cuyo propósito es invertir en compañías de medios de comunicación independientes en todo el mundo. Es miembro de la mesa directiva de Sembramedia, organización que apoya el emprendimiento de medios digitales.

Nienke Huitenga (Holanda)

Cofundadora de Hackastory.com, una organización que reúne periodistas, diseñadores y desarrolladores para buscar nuevas formas de innovar en el periodismo digital.  Es conferencista sobre producción de transmedia, diseño de historia e investigación en Comunicación y Diseño Multimedia. Su diseño de la estrategia digital de The Modular Body ganó el premio Goulen Kalf en la categoría mejor trabajo interactivo.

Carlos Serrano (Colombia)

Periodista. Ha trabajado en las revistas Semana y Semana Jr.  Fundó la Revista Blog, un medio donde cualquier persona puede escribir sobre un tema de su elección. Ha sido director de estrategia digital de la FNPI y es el estratega del proyecto de Dromómanos: En Malos Pasos, un proyecto que busca entender por qué en América Latina se mata más que en otras partes del mundo.

Janine Warner (Estados Unidos)

Estudió periodismo y español en la Universidad de Massachusetts. Ha enfocado su carrera en Internet. Warner, es especialista y pionera en periodismo digital, y ha dictado clases en diferentes universidades de Estados Unidos. Ha escrito 25 libros dedicados a temas sobre Internet, entre los que destacan Web Sites For Dummies y Social Media Design For Dummies y Global Mobile. En la actualidad, se desempeña como directora ejecutiva y cofundadora de SembraMedia, una asociación sin fines de lucro que apoya a emprendedores de medios digitales. Además, es becaria del Centro Internacional para periodistas ICFJ Knight.

Jean-François Fogel (Francia)

Inició su carrera periodística en la agencia France Presse, donde llegó a ser redactor jefe. Realizó colaboraciones freelance para Le Magazine Litteraire y Le Point, y es autor de "Usted, ¿por qué escribe?". En el 2000 comenzó a trabajar en la versión digital de Le Monde, lo que le valió reconocimiento internacional. En la actualidad, se desempeña como asesor internacional de las ediciones impresa y digital de Le Monde, es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de París , y es maestro de la Fundación para Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).

Esther Vargas (Perú)

Editora de Gestión de Redes del diario Perú21.  Se desempeñó como jefa de social media de la Agencia de Noticias Andina y del diario El Peruano en el 2015. Ha sido instructora en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas y es bloggera de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). En el 2008 fundó una escuela virtual de periodismo digital para América Latina: Clasesdeperiodismo.com.

Mijal Lastrebner (Argentina)

Consultora y gestora de emprendimientos periodísticos. Es directora y cofundadora de SembraMedia y profesora de Periodismo Emprendedor en la Escuela de Periodismo TEA de Argentina.

Milagros Salazar (Perú)

Periodista de investigación y docente universitaria, especializada en el uso de bases de datos. Es la directora fundadora de Convoca. Ha trabajado como reportera y editora en diversos diarios de circulación nacional en Perú, entre ellos La República.  Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

David Hidalgo (Perú)

Periodista. Confundador y director periodístico de Ojo Público. Fue editor general de Etiqueta Negra y es autor del libro de no ficción Sombras de un rescate: Tras las huellas ocultas en la residencia del embajador japonés.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.