Relatoría de El Otro 2018: II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador
23 de Agosto de 2018

Relatoría de El Otro 2018: II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador

Durante dos días, decenas de expertos de Iberoamérica compartieron su experiencia a la hora de sacar adelante proyectos informativos por fuera de la industria tradicional de medios, haciendo énfasis particular en temas de sostenibilidad, modelos de negocio y financiación de medios.
La actividad se llevó a cabo el 31 de julio y el 1 de agosto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, en Lima. Foto: Emmanuel Upegui / FNPI.
Luisa García Tellez

“Cuando el periodista llega a ser emprendedor, es cuando logra hacer el mejor periodismo”, dijo la directora ejecutiva de SembraMedia, Janine Warner, en los primeros minutos de El Otro: II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador, convocado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, CAF y SembraMedia. Lo dijo solo momentos antes de sostener que la innovación es uno de los requisitos para hacer sostenible aquel periodismo.

Y es que se puede emprender sin innovar, e innovar sin emprender, como recordó Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI, en la primera charla del encuentro, que contó con el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), John S. Knight Journalism Fellowships (JSK) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).

Corredor afirmó que Gabriel García Márquez buscó siempre emprender e innovar a la vez, a través de los medios que ideó y fundó, y entre los que El Otro, que hoy da nombre al encuentro, no fue la excepción. Se trató de un diario en ciernes que forjó a inicios de los ochenta y que contó con innovadoras propuestas como prescindir por completo de las columnas de opinión y brindar únicamente información.

Posiblemente, el Nobel compartía la tesis de Janine Warner, la misma que dio el marco más certero a la diversidad de reflexiones compartidas en El Otro 2018.

Innovación y emprendimientos en el periodismo latinoamericano actual

La discusión tuvo como punto de partida el vínculo entre innovación y periodismo. El director ejecutivo de la FNPI describió el perfil de las 1091 postulaciones a la categoría Innovación que el Premio Gabo ha recibido en sus cinco ediciones.

Compartió que los trabajos fueron principalmente especiales multimedia y aplicaciones web y móviles; y que estuvieron liderados por periodistas jóvenes pero con experiencia (45% de ellos, mujeres), miembros del equipo estable de medios nativos digitales de siete países: Colombia, Brasil, México, Argentina, España, Venezuela y Perú.

“Mi lectura [a partir del Premio Gabo] es que se arriesga poco a la hora de innovar en América Latina”, dijo Corredor antes de remarcar la ausencia de proyectos de realidad virtual, inteligencia artificial y realidad aumentada. Abrió, además, el debate sobre si se estaría siendo: 1) más usuarios que generadores de tecnología; y 2) más reactivos que proactivos. Puso como ejemplo el tardío acogimiento del periodismo de datos en la mayoría de redacciones latinoamericanas.

“A veces podemos innovar a través de qué elegimos mirar, sobre todo en América Latina, y no necesariamente generando tecnología”, complementó uno de los asistentes al encuentro, con lo que el expositor coincidió. Minutos después, la periodista cubana Elaine Díaz sumaría un planteamiento en el mismo sentido. “Tenemos que partir del punto de qué es innovación en cada realidad. Lo que es innovación en Boston no es innovación en La Habana”, dijo.

Justamente allí, en Cuba, SembraMedia, organización dedicada a impulsar el éxito de los periodistas emprendedores, ha logrado mapear 19 medios nativos digitales así como otros 79 en Venezuela. Dos realidades adversas para la libertad de prensa en las que ha prevalecido el propósito de emprender.

Las claves de la sostenibilidad

Janine Warner dio cuenta de ello y de la creciente aparición de emprendimientos periodísticos. Totalizan casi 800 los medios nativos digitales de América y España mapeados por SembraMedia en su directorio de medios. Su directora ejecutiva expuso también las principales conclusiones sobre qué hace sostenible un medio, a partir de los hallazgos de Punto de Inflexión (2017), un estudio de 100 medios nativos digitales de Argentina, Brasil, Colombia y México, de los cuales alrededor del 40% tiene a una mujer como fundadora. Aquí las claves compartidas.

  • Ser innovadores: pensar creativamente en soluciones, teniendo claro que esto no depende de tener o no un gran capital de dinero.
  • Tener al menos un miembro del equipo enfocado en las ventas: hasta que no exista una persona cuyo rol sea lograr el ingreso de fondos, la sostenibilidad no estará garantizada.
  • Llevar una contabilidad actualizada y transparente: esto no solo aporta a la salud financiera del proyecto sino que lo hace invulnerable a cualquier agente externo que busque cuestionar su dimensión ética.
  • Diversificar las fuentes de ingresos: “Ten tantas fuentes de ingresos que nadie pueda controlarte”, sostuvo la directora ejecutiva de SembraMedia apuntando a la independencia del medio, e invitó a centrar esfuerzos en tres o cuatro vías de monetización.
  • Generar una audiencia grande o una muy fiel: en el primer caso, la gestión de anuncios publicitarios (vinculado al tráfico online) sería una vía clave de ingresos. Pero si la audiencia no es muy amplia, pero sí muy fiel, se podría apostar más por consultorías, organización de eventos, talleres, mercadotecnia, etc.
  • Hacer que tu equipo no pierda de vista el corazón de su proyecto: es decir, su fin común, su motivación más profunda.

El equipo soñado para un emprendimiento

¿Cómo lograr esto último? ¿Cuáles son los pasos? Mijal Iastrebner, cofundadora y directora general de SembraMedia, lo explicó con claridad a través de cinco claves:

  • Apostar por la diversidad: un restaurante, por ejemplo, no puede funcionar solo con chefs, se necesitan administradores, mozos, etcétera, y eso impacta en la longevidad y rentabilidad del proyecto.   
  • Buscar talentos constantemente: es importante generar nuevas redes de contactos y estar atentos a sus recomendaciones; e invertir tiempo en redes sociales para entender en qué proyectos está participando cada uno de tus contactos.
  • Plantear roles definidos: cuáles son los espacios de competencia del rol de cada miembro, hacia dónde se dirige, y a qué se compromete la organización al incorporarlo. Esa claridad permitirá que exista cierta flexibilidad en los roles.
  • Priorizar la organización en los procesos: que esté claro qué cosas son estables y cuáles aceptan cambios. Esto brinda seguridad y ritmo al trabajo, fomenta la colaboración y facilita el seguimiento del trabajo realizado.
  • Empoderar a cada miembro en su rol: significa darle y hacer que gane por sí mismo autonomía; implica además inspirar, escuchar y liderar con el ejemplo.

Cómo idear una estrategia comercial

“Quítele el asco al dinero”, recomendó Adriana Peña, fundadora de la consultora Advernativa, como primer paso para afrontar la tarea de generar ingresos. Su recomendación principal fue centrar la estrategia comercial en una diversificación de servicios (la venta de contenidos de marca sería hoy la gran tendencia), clientes, y canales de venta.

Peña subrayó que la regla de “a mayor tráfico, más dinero” sigue vigente, y que la publicidad es una de las vías de monetización más importantes para un medio digital de cualquier tamaño. Propuso que el diseño web del medio no es un tema solo editorial o de estética, sino un asunto de negocios porque impacta directamente en el comportamiento del usuario y sus visitas, la marca del medio y su estrategia comercial. “La moneda de cambio más cara hoy es la atención del usuario”, sostuvo la creadora de Advernativa.

En contraste, Olga Lucía Lozano, cofundadora de La Silla Vacía (Colombia), recomendó, en un panel posterior, ir dejando atrás a la publicidad como vía de ingresos. Criticó el que se quiera “reinventar el mundo [periodístico] sin querer soltar el anterior”. Recordó que perdió mucho tiempo buscando anunciantes que en realidad no querían aparecer al lado de investigaciones sobre corrupción en La Silla Vacía. Usó como ejemplo una sección (La Silla Llena) dentro del mismo medio colombiano, en que actores con gran conocimiento de un tema de interés público dirigen una variedad de debates en línea, los mismos que poseen patrocinadores.

Cómo presentar tu emprendimiento periodístico ante un inversionista

La ejecución de la estrategia comercial claramente variará de acuerdo a la naturaleza de cada medio, lo que sí es una constante es que su resultado esperado es el ingreso de dinero. Y este es el requisito mínimo para ir con un inversionista, según planteó Patricia Torres-Burd, presidenta del directorio de SembraMedia.

Luego de ello, habría que definir qué tipo de inversionista se busca. De un lado, están los filántropos que brindan subsidios y buscan crear un impacto positivo en una comunidad; ellos no pedirán ganancias pero tampoco querrán perder sus fondos. Y de otro lado, están los capitalistas de riesgo (vulture capitalists), cuya prioridad es ganar dinero, y que normalmente solicitarán que reduzcas costos y agilices procesos.

En cualquiera de los dos casos, lo más importante es llegar preparado al primer contacto con el inversionista. Aquí una serie de pasos previos recomendados por la presidenta del directorio de SembraMedia:

  • Piensa qué te diferencia y qué problema estás resolviendo: ¿Es un tipo de periodismo que no se está haciendo en el lugar?, ¿está dirigido a un público no satisfecho? Lo ideal es que la visión de tu medio contenga las respuestas.
  • No creas que todo el mundo es tu consumidor: Mientras más afines tu audiencia (consumidores), más podrás afinar tu producto.
  • Ten claro quién es tu competencia: “No hay ningún medio, producto o start-up que no tenga competencia. Si no sabes quién es tu competencia y llegas con un inversionista que sí lo sabe, ¿continuarán su conversación?”, sostuvo Torres-Burd.
  • Plantea un modelo de negocio: ¿Cuánto tiempo pasará para que sea rentable?, y ¿cuál es su ventaja competitiva?, son algunas de las preguntas que deberá responder. Se trata del planeamiento de hitos en el desarrollo de los tres primeros años del proyecto.
  • Conoce los costos de tu negocio: Es importante que al interior del modelo de negocio, se detallen los costos de competir en el mercado, medir la audiencia, realizar reportería, hacer presentaciones para potenciales clientes, etc. Además, es clave no olvidar que un inversionista nunca te va a dar dinero para cubrir costos vencidos o pasados.

La presidenta de SembraMedia sumó, a estos pasos previos, tres recomendaciones para conducir la interacción con el inversionista: a) priorizar la ética en la relación, sobre todo la honestidad y la transparencia; b) valorizar tu proyecto, podrás calcular su valor a futuro en base al nivel de sus ingresos presente; c) planificar el divorcio: “Háblalo con tus socios y/o los inversionistas: ¿qué pasa si nos peleamos?, ¿qué pasa si nos dejas colgados un año? (...) Tienes que entender con quién te estás casando y si van a poder tener una relación a largo plazo”, recomendó Torres-Burd.

Cómo humanizar (y medir) la relación con tu público

“Quizá la razón por la que las personas no se involucran en la vida pública de forma activa es porque no se identifican con la representación que los periodistas hacemos de ellas”, planteó la periodista chilena Paulette Desormeaux, y propuso incorporar al ciudadano no solo como fuente sino también como un actor que posee parte de poder editorial.

Para lograrlo, tuvo claro que había que cambiar la parte organizacional del medio y tomó dos medidas: 1) incorporar reuniones mensuales con ciudadanos, donde estos dialogaban y compartían qué temas les parecía importante abordar periodísticamente; y 2) cambiar las reuniones de pauta por reuniones en que se propusieran proyectos con un objetivo de impacto concreto en la comunidad, y que implicara pensar en productos periodísticos como medios para lograr la meta.

Es que, como sostuvo el embajador de SembraMedia en Uruguay, Sebastián Auyanet, “un medio que prioriza su comunidad, finalmente basa todos sus procesos en ella”. Él junto con Naimid Cirelli, periodista de Cosecha Roja (Argentina), recomendaron ser conscientes, primero, de si se está frente a una comunidad o de un público masivo o audiencia. De ser lo segundo, es clave saber que al hacer proyectos periodísticos, no siempre se trabajará con su totalidad. Además precisaron dos vías para conectar con ellas:

  • Crear contenido relacional: pensar en los lectores como el punto de partida para generar el contenido periodístico. Ejemplo de ello fue la iniciativa de Cosecha Roja de generar un mapa digital del Primer Paro Internacional de Mujeres (8 de marzo de 2017) que llegó a contar con información -compartida por los lectores- de 200 manifestaciones en diferentes ciudades.
  • Buscar que los lectores se apropien de los contenidos: “Hace tiempo entendimos que no vamos a ponerle firma a todo. Trabajar con la comunidad es aceptarlo. Vemos como un triunfo que se sientan dueños de los contenidos”, sostuvo Cirelli. El artículo Cien razones por las que #NoSoyCopada es muestra de ello. Surgió en respuesta a una nota del diario Clarín que describía un ideal de mujer. El hashtag #NoSoyCopada se volvió trending topic en Argentina por nueve horas, y surgieron columnas de opinión y demás artículos con el mismo nombre.

Una vez generada esta relación, ¿cómo la medimos? Auyanet y Cirelli propusieron hacerlo como se mediría la relación con un amigo, y para ello recomendaron:

  • Entender que el ‘engagement’ (compromiso del lector con el medio) no es un número. Lo mejor es evitar medirlo con métricas para audiencias masivas. De lo contrario, el volumen de tráfico terminará condicionando el número de piezas periodísticas a producir, y perjudicará su calidad y el futuro del medio.
  • Aceptar que no hay una sola vía de medición. Está la manera clásica, que suele traducirse cuantitativamente (vistas o número de premios de periodismo ganados); y la forma relacional, que partiría de preguntas como: ¿Podemos medir si tu medio sabe escuchar?, ¿sí está presente cuando tiene que estar para la comunidad?, o ¿cómo reacciona cuando le falla a esta o cuando comete un error?.
  • Conocer y evaluar cómo impacta, en la vida de los lectores, tanto los contenidos periodísticos como el tipo de relación que el medio establece con ellos, sería entonces una métrica valiosa. Y sobre aquello hablaron, en una charla posterior, Pedro Burgos, ICFJ Knight Fellow y fundador de Impacto.jor, y Sara Olstad, subdirectora del programa de becas ICFJ Knight.

Cómo medir el impacto

El impacto es el cambio, ojalá positivo, generado en la realidad representada por el periodista y te indica qué tanto has logrado ejecutar tu visión como medio, explicó Pedro Burgos. “Es la medida cualitativa del éxito periodístico”, precisó.

El fundador de Impacto.jor recomendó no utilizar las métricas propias de la publicidad (o masivas, como llamarían Auyanet y Cirelli), sino métricas cualitativas para medir el impacto y que deberían ajustarse a la naturaleza de cada medio. Por ejemplo, sobre temas de ciencia uno se podría preguntar qué tanto está colaborando a incrementar el conocimiento entre sus lectores.

Un innovador exponente de este propósito es Impacto.jor, proyecto personal de Burgos, que recolecta, reporta y comunica el impacto de empresas de noticias; y para hacerlo utiliza bots que hacen scraping en sitios web del gobierno, por ejemplo, en busca de menciones a un reportaje (utilizado, quizás, como sustento de un nuevo proyecto de ley).

Sin embargo, el trabajo de los bots necesita como complemento la colaboración de los autores de los reportajes. Sara Olstad explicó cómo coordina ello con reporteros del programa de becas ICFJ Knight, y dijo que la primera consideración es hacer que reportar sea sencillo y rápido.

Una opción sería la generación de un fichero que responda por ejemplo a: ¿cuál fue el impacto?; ¿quiénes lo conocen (si no es confidencial)?; y ¿qué publicación (en línea o impresa) da cuenta de cuenta de ese impacto?

La subdirectora del programa de becas ICFJ Knight planteó como necesario que cada periodista de la redacción reporte los impactos de sus historias, pues nadie conoce mejor las consecuencias de estas que ellos. Es una dinámica de equipo que hará sostenible la tarea, y donde es clave también que un líder impulse la entrega de reportes y coordine su análisis.

Una vez que conoces el impacto, hay que publicitarlo. “El impacto de tu proyecto no es un secreto, tienes que compartirlo”, afirmó Olstad y recomendó guardar también registro de opiniones negativas resaltantes sobre lo publicado.

Burgos, por su parte, recordó que durante su estadía en la redacción de The Marshall Project (Estados Unidos) generaba y hacía circular, periódicamente, un newsletter interno de los mejores comentarios negativos sobre los reportajes, aquellos con mejores argumentos.

Horas después, Olga Lucía Lozano, exeditora creativa de La Silla Vacía, aportaría una visión: “Los periodistas solemos estar muy preocupados por las historias pero poco preocupados por la vida. ¿Por qué hacemos mil historias y la vida no cambia? Para mí la pregunta central del periodismo es: ¿yo en la vida de quién estoy impactando?”.

Dos claves adicionales: la inversión en seguridad y el periodismo en red

“Si se quiere garantizar un periodismo independiente, los medios deben evaluar el costo de la seguridad como una cuota ineludible en su presupuesto”, sostuvo Orus Villacorta, cofundador de Revista Factum de El Salvador.

En su país, tanto el respetar los pactos de confidencialidad con las fuentes, como el no hacerlo por razones fuera del control del reportero, puede derivar en su asesinato. Se trata de una situación provocada por el conflicto sostenido entre la policía y las pandillas en El Salvador.

La opción, según Villacorta, sería procurar un exhaustivo conocimiento de las dinámicas de poder del entorno, así como no tomar a la ligera ninguna situación que coloque su vida en riesgo. El testimonio de Patricia Mayorga, periodista chihuahuense (México) desplazada en Lima debido a la violencia generada por el narcotráfico en su país, fue ejemplo de aquello.

Mayorga empezó a entrenar defensa personal (Krav Magá) junto con el equipo de IDL-Reporteros (Perú), medio nativo digital dedicado al periodismo de investigación que invierte en ello parte de su presupuesto. “Me cambió la vida. El cuerpo es sabio, tiene memoria, es agradecido. Pude reconocer mis miedos, cómo se acumulan y dónde los siento. Yo quiero seguir ejerciendo, pero si quiero regresar al periodismo, debo hacerlo con todo lo que soy”, compartió la ganadora del Premio Internacional Libertad de Prensa, concedido por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ). “La gente nos necesita firmes como reporteros”, agregó.

Por su parte, Ernesto Aroche, cofundador de Lado B, recomendó “crear redes para la seguridad” con medios u organizaciones internacionales aliadas, que puedan hacer eco de las investigaciones locales y de posibles agresiones sufridas por los periodistas.

Al final de América del Sur, y ciertamente con un contexto muy distinto, la Red de Periodistas de Chile, bajo el liderazgo de Paulette Desormeaux, apunta desde hace seis años a una articulación similar a la sugerida por Aroche. En este caso, entre reporteros y  programadores y diseñadores dedicados al periodismo.

"La corrupción está organizada en redes, los periodistas también tenemos que estar organizados en redes para poder investigarlas y destaparlas", sostuvo Fabiola Torres, cofundadora de Ojo Público, un medio que ha apostado por liderar investigaciones transnacionales como Memoria Robada, que abordó el tráfico ilegal de bienes culturales de la región.

Ejemplos de emprendimientos periodísticos en Latinoamérica y España

Así como Ojo Público y Revista Factum, otros emprendimientos periodísticos se abren hoy camino en Latinoamérica y España. Aquí un recuento de las iniciativas expuestas en El Otro 2018:

  • Distintas Latitudes (México). Su misión es contar América Latina como una realidad de fenómenos regionales, prescindiendo de narrativas fragmentadas, explicó su fundador Jordy Meléndez.
  • Ciencia del Sur (Paraguay). Su eje temático es la investigación científica en la región sudamericana, y su propósito es acercarla a la ciudadanía. Periodistas, científicos y divulgadores participan del medio. Desirée Esquivel, su cofundadora, explicó que aquel se sustenta por patrocinios de instituciones especializadas en ciencia, talleres y, ahora, a través de la venta de su primer libro.
  • Periodismo de Barrio (Cuba). Se dedica al periodismo ambiental y apuesta por sortear el poco alcance del internet, el limitado acceso a fuentes públicas y la escasez de medios. Ha probado, con éxito, el crowdfunding como una vía de financiamiento para proyectos concretos, contó su cofundadora Elaine Díaz.
  • La Región (Bolivia). Su apuesta son los temas ambientales y turísticos. Ha encontrado en las consultorías, talleres y contenidos patrocinados vías importantes de financiamiento, según compartió la embajadora de SembraMedia en Bolivia, Fabiola Gutiérrez.
  • Fútbol Femenino (Perú). Su público son jugadoras de fútbol de entre 16 a 25, y gracias al conocimiento de sus intereses, este medio ha logrado mermar el aislamiento en que las jugadoras suelen practicar el deporte que les apasiona. Genera ingresos de manera estable a través de la promoción de academias de fútbol, con lo que cubre los gastos de mantenimiento de la web, contó su fundador Piero Che Piu.
  • Sudor (Perú). Apareció hace menos de un año y apostó por abordar el deporte como un fenómeno cultural, escapando del estilo “resultadista” de los diarios deportivos limeños, explicó su cofundador Renzo Gómez. Actualmente genera ingresos a través de la venta de su primer libro.
  • Malquerida (Perú). Se trata de una redacción compuesta solo por mujeres, como respuesta a la mayoría masculina al mando de los medios impresos en Perú. Busca trascender los temas tradicionales de las revistas femeninas. Y ha probado en su momento la ejecución de campañas de crowdfunding y la publicación a través de partnerships.
  • Eldiario.es (España). Gumersindo Lafuente, su subdirector, explicó que la ganancia más importante de un socio del medio es la emocional, la de sentir que apoya económicamente a un medio que nació pequeño y que acabó siendo relevante. Hoy tiene sus cuentas en azul; el número de lectores, de socios y de ingresos van en crecimiento.

El auge del periodismo emprendedor en Brasil

Fue en 2015 que se dio la explosión de emprendimientos periodísticos en Brasil, al año siguiente a que la penetración de la banda ancha llegara al 30%, y los niveles de publicidad en los medios impresos empezaran a caer notoriamente. Así lo explicó el periodista brasileño Pedro Doria, fundador de Canal Meio y Knight Latin American Fellow en Stanford.

Al recortarse los fondos, los presupuestos de las áreas periodísticas disminuyeron, y algunos de reporteros tomaron la iniciativa de gestar sus propios proyectos. Cada uno ha encontrado su propia fórmula de financiamiento y aquí se detallan algunos de los ejemplos analizados por Doria, durante su presentación 'El auge del periodismo emprendedor en Brasil':

  • Canal Meio: Año de fundación: 2016. Temática: política, cultura, tecnología y estilos de vida. Servicio: newsletter de lunes a viernes. Financiamiento: anuncios de publicidad y contenidos patrocinados semanalmente; su plan es continuar con el modelo freemium de lunes a viernes, y crear una edición pagada de fin de semana, en la que se accedería a notas de mayor profundidad.
  • Poder 360: Año de fundación: 2015. Temática: política. Servicio: newsletter y web de noticias. Financiamiento: la web es financiada por las suscripciones al newsletter, y en el futuro cercano producirán encuestas electorales.
  • Nexo Jornal: Año de fundación: 2015. Temática: secciones variadas (política, cultural, sociedad, internacional, salud, tecnología, etc.).  Servicio: brindan periodismo explicativo sobre los grandes temas del día, a través de su web de noticias. Financiamiento: recursos propios de los fundadores, modelo de paywall (pago mensual por acceder a contenidos en la web), cursos.
  • Agencia Lupa: Año de fundación: 2016. Temática: secciones variadas (política, cultural, economía, deporte, entre otras). Servicio: Fact-checking de información de interés público. Financiamiento: fondos del grupo económico que los respalda y venta de servicios de fact-checking a otros medios y a Facebook.
  • Aos-Fatos: Año de fundación: 2016. Temática: política. Servicio: Fact-checking de información de interés público, orientado tecnológicamente. Audiencia: Financiamiento: crowdfunding y venta de servicios de fact-checking a otros medios y a Facebook.

Desde newsletters, paywalls, contenidos patrocinados, crowdfunding, venta de servicios de fact-checking, hasta cursos especializados, los elementos para generar una fórmula propia de financiamiento están sobre la mesa.

Cómo formar periodistas emprendedores desde la universidad

Abraham Torres, Natalie Van Hoozer, Indira Acosta y Patricio Contreras, periodistas y miembros del equipo de SembraMedia, compilaron una serie de claves para cultivar el interés por emprender desde las aulas universitarias:

  1. Exigir profesores (y planes de estudio) actualizados.
  2. Hacer que los alumnos trabajen con base en un proyecto durante el curso.
  3. Promover la capacidad autodidacta entre los estudiantes y, por tanto, el uso de certificación en línea.
  4. Visitar y hacer alianzas de publicación y/o prácticas con medios digitales de trayectoria.  
  5. Eliminar la visión localista y promover una internacionalista que promueva la creación de redes profesionales.
  6. Gestionar un medio de comunicación desde las aulas.
  7. Promover la retroalimentación de los estudiantes con su audiencia, a través de reuniones presenciales periódicas, un modelo llevado a cabo por Noticiero Móvil, medio de la Universidad Nevada, Reno.

“Las universidades tienen la infraestructura material y humana para llevar a cabo un proyecto de periodismo universitario. Una universidad que no tiene un medio de comunicación es una contradicción hasta biológica”, concluyó Patricio Contreras, editor de Puroperiodismo, medio de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado.

Así como los días en las aulas, los fracasos también son oportunidades de aprendizaje. Y de ello trató el panel 'Dos grandes referentes hablan de sus experiencias'.

El “éxito del fracaso”

“Es verdad que en cada fracaso hay un aprendizaje y ese es el éxito”, dijo Gumersindo Lafuente, maestro de la FNPI, durante la charla de cierre de El Otro 2018. Y es que en esta, tanto Lafuente como Olga Lucía Lozano, cofundadora de La Silla Vacía, tuvieron la generosidad de compartir, con el mejor humor, las principales lecciones que le dejaron sus fracasos al momento de emprender.

Soitu.es fue el fracaso más espectacular”, dijo Lafuente sobre el medio digital que fundó a fines de 2007, que ganó a pulso gran prestigio no solo en el gremio periodístico sino también entre sus lectores. La vida de Soitu.es fue corta, solo 22 meses. El día de su cierre, los integrantes de la redacción hicieron un velatorio simbólico, al que incluso llegó una corona de flores de parte de sus lectores.

El medio dependía solo de fondos otorgados por el banco BBVA. Y cuando este decidió cortar los fondos en un contexto de crisis económica en España, Soitu.es cerró. “Aprendimos que todos los proyectos periodísticos necesitan a un editor y a un empresario, uno que comprenda cómo funciona el periodismo, que admire el trabajo periodístico pero que sepa llevar una empresa”.

Haber buscado otras formas de financiamiento, a lo largo de los 22 meses, habría sido clave. Lafuente señaló que pudieron aprovechar mejor su autonomía tecnológica: desde el manejo de los servidores hasta el editor y publicador de la publicidad online. “Aprendimos que si somos capaces de crear tecnología, debemos ser capaces también de vender esa tecnología. Si nosotros lo hubiéramos hecho de esa manera, nos hubiera dado suficientes ingresos para pasar la crisis”.

De su lado, Olga Lucía Lozano, cofundadora de La Silla Vacía, compartió su experiencia con Calle 22, un proyecto periodístico que buscaba crear una comunidad a partir de los contenidos, y que no solo tenía un equipo en Colombia sino también otros en Costa Rica y Argentina; pero que no logró sostenerse en el tiempo por partir con objetivos muy ambiciosos.

“Lo que aprendí es que uno debe nacer chiquito, uno debe tener una idea clara de qué es lo que quiere hacer y cuál es la manera más controlada de hacerlo”, dijo la experta en innovación periodística, y enfatizó que para ello es clave hacer un trabajo administrativo antes, de análisis de presupuestos, que requiere tiempo. “Cuando más sencilla es una idea, es mejor y es más sencillo encontrar financiamiento”.

Lozano planteó, además, que “el periodismo es una ciencia y como tal, merece que haya investigaciones previas al lanzamiento de un proyecto de innovación”.

Finalmente, la pregunta más provocadora y también la última de El Otro 2018, provino de un asistente al evento: “¿Estarían en la posibilidad de crear un medio digital donde el periodismo sea como en los tiempos de la vieja guardia, sin tecnología, y hacer que eso pueda tener éxito en lectoría y modelo de negocio? ¿Se atreverían a incomodarse de esa manera?”.

Gumersindo Lafuente respondió y recordó, primero, que el periodismo siempre ha dependido de la tecnología. “La tecnología no puede ser lo más importante, pero sí es importante”, dijo. Y colocó a la unidad de investigación IDL-Reporteros (Perú), dirigida por Gustavo Gorriti, como ejemplo de lo que el autor de la pregunta proponía.

“Si piensas en IDL-Reporteros, no piensas en tecnología sino en contenido brutalmente influyente, lo importante es lo que ahí se cuenta. No hay ninguna parafernalia tecnológica que lo adorne. Al final el corazón del producto es el periodismo”, concluyó Lafuente, para quien la combinación de rigor y compromiso es el modelo de negocio que hará prevalecer el periodismo.  
 

Sobre Gumersindo Lafuente

Periodista español, subdirector de eldiario.es. Es impulsor de la Fundación PorCausa para la investigación social y el periodismo de datos. Ha sido responsable del cambio digital del diario El País de España. Fue fundador y director de soitu.es y director de elmundo.es. Es maestro de la FNPI. En 2002 fue premiado por el Club Internacional de Prensa y en 2008 recibió el premio José Manuel Porquet, el más prestigioso que se concede en España en el área de nuevo periodismo.

Sobre Janine Warner  

Becaria Knight del Centro Internacional para Periodistas, co-fundadora y directora ejecutiva de SembraMedia. Ha trabajado como consultora en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, Rusia y Asia. Ha sido docente en la Universidad del Sur de California y en la Universidad de Miami, y profesora invitada en más de otras 30 universidades en EE.UU., Europa y América Latina.  Es autora de 25 libros acerca de Internet, tales como Web Sites For Dummies y Global Mobile. Trabajó durante varios años en periódicos del norte de California como periodista y directora bilingüe antes de dedicarse a Internet en 1995. Fue directora de operaciones en Internet para el Miami Herald y directora de Operaciones Latinoamericanas de CNET Networks Company.

Sobre Olga Lucía Lozano

Cofundadora y exeditora creativa La Silla Vacía; exdirectora de www.cienmaneras.com, dos medios nativos digitales colombianos que se caracterizan por la búsqueda y generación de nuevas narrativas online. Por más de 15 años ha estado vinculada a diversos medios de comunicación, así como a proyectos culturales y artísticos. Pasó por medios impresos como El Espectador y El Tiempo y ha hecho parte de diversos proyectos online desde el año 2000. Fue editora de Nuevos Medios de Publicaciones Semana por tres años. En 2013, ganó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en la categoría Innovación.

Sobre Mijal Iastrebner

Co-fundadora y directora regional de SembraMedia. Mijal ha sido co-instructora del MOOC de Emprendimientos Periodísticos del Knight Center para periodismo en las Américas en la Universidad de Texas, realizado en 2016 y en el cual participaron más de 3.500 alumnos. En 2014, Iastrebner creó y enseñó la materia de Periodismo Emprendedor para la Escuela de Periodismo TEA y la Diplomatura de Periodismo Digital de TEA y la Universidad de San Andrés. Ha trabajado como consultora con una variedad amplia de clientes: desde startups digitales hasta grandes corporaciones en Argentina y Chile.

Sobre Pedro Doria

Fundador de la newsletter Meio. Es columnista de  Folha de S. Paulo y CBN, así como de O Globo, donde fue editor ejectuvio, y de O Estado de S. Paulo, donde fue editor jefe de contenidos digitales. En 2015, recibió el Premio Comunique-se a mejor periodista brasileño de tecnología. Lidero en O Globo el equipo que ganó el Premio Esso a Mejor Contribución en Prensa, en 2012. Fue Becario Knight de la Universidad de Stanford. Estuvo entre los fundadores de los sitios 'No.' y 'NoMínimo'. Recibió también el Premio Caixa de Reportaje Social, el Premio BOBs, de la Deutsche Welle, y el Premio Best Blogs Brazil en política. Es autor de siete libros.

Sobre Fabiola Torres

Becaria Knight del Centro Internacional para Periodistas y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. En 2014 cofundó Ojo Público, con el objetivo de ampliar la cobertura de la corrupción en Perú e integrar el periodismo de datos a la redacción. En 2015, Ojo Público fue premiado en una de las categorías del Data Journalism Award.

Sobre Pedro Burgos

Becario Knight del Centro Internacional para Periodistas. Su proyecto Impacto, respaldado por Google News, ayuda a redacciones y periodistas a rastrear, entender y demostrar el impacto de sus reportajes en la sociedad. Ha sido reportero y editor de diversas publicaciones brasileñas en temas de medios y tecnología. Fue editor en jefe de Gizmodo en Brasil y editor de audiencias de The Marshall Project, iniciativa sin ánimo de lucro y ganadora del premio Pulitzer que reporta sobre la justicia penal en Estados Unidos.

 

Sobre El Otro

El Otro: II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador tuvo lugar el 31 de julio y 1 de agosto en Lima, Perú y fue convocado por la FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, CAF y SembraMedia, con el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), John S. Knight Journalism Fellowships (JSK) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.