Provocador, así resultó el Seminario-Taller Periodismo, Economía y Paz organizado por la FNPI-Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y ProColombia, con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Durante un día y medio, unos 15 periodistas regionales, nacionales y de medios internacionales con experiencia en cobertura de temas económicos hablaron en Bogotá sobre el posconflicto, escucharon a expertos, conocieron emprendimientos empresariales y controvirtieron frente a la realidad periodística que significa un país sin el peso del conflicto armado interno de medio siglo.
La mayor provocación provino de Darío Fernando Patiño, maestro de la FNPI y conductor del programa informativo Señal de la Mañana de Radio Nacional de Colombia, quien sugirió siete posibilidades desde el lenguaje para contar con creatividad y criterio al país lejos de la violencia guerrillera.
Estos son algunos de los enfoques que plantea Patiño para narrar la transición que vive el país:
1. Perderle el miedo a la mirada positiva del posconflicto
La inmersión en una confrontación como la que recién superó Colombia dejó una huella profunda, no solo en el lenguaje periodístico, sino en la mirada crítica para abordar la realidad que ahora se presenta. Frente a esa susceptibilidad, Patiño pidió a los participantes que propusieran temas con un enfoque esperanzador.
2. Acudir el hemisferio cerebral más optimista
Con la propuesta en la mesa, las primeras sugerencias de temas se volcaron al pesimismo, pero tras sugerir una suerte de catarsis colectiva brotaron iniciativas menos crudas, que evidenciaron que no todo es malo y que son posibles enfoques cargados de confianza, sin caer en la candidez.
El resultado fue revelador: historias exitosas de sustitución de cultivos, la reactivación del turismo en zonas antes dominadas por la guerrilla, emprendimientos campesinos, fueron algunas de las ideas.
3. Contar sin repetir y desgastar las palabras
Como buen editor, el maestro recordó que entre las varias cosas necesarias para contar una historia está el uso trabajado del lenguaje para que no todo parezca el mismo discurso y el relato se vuelva paisaje. Enfatizó sobre la necesidad no repetir una y otra vez en los títulos y dentro de los textos la palabra "paz", para lo que sugirió buscar nuevas alternativas y un toque de creatividad.
4. Relatos estimulantes que inviten a la lectura
Establecer elementos diferenciadores en el lenguaje para las historias sean llamativas, atractivas y provocadores, de manera que cada nuevo relato sea un descubrimiento para el lector.
5. Escribir para viajar a la realidad
Una historia bien narrada es una invitación a asomarse a la realidad, incluso puede ser tan desafiante que despierte en el lector el deseo de querer ver con sus propios ojos que existen y son reales los personajes, sus relatos y hasta los sitios donde ocurrieron los hechos narrados.
6. Vacuna contra la ingenuidad
Hay que suministrarle a este tipo de historias algunas dosis de escepticismo, ponerles sobre el lomo banderillas de realismo. El maestro recomendó que en el desarrollo de cada historia se revelen los inconvenientes, los obstáculos, las luchas, las incomodidades; que se muestre que las cosas no resultan ser fáciles como parecen y que el triunfo de un personaje puede ser solo la demostración de una única victoria entre muchas derrotas, incluso de otros que también lo intentaron.
7. En busca de títulos sexys
Los títulos de los relatos pueden surgir de la voz de las fuentes o interlocutores, de jugar con la ironía, la paradoja, el contraste y hasta el humor. La invitación fue a usar recursos que incluyan la relación con topónimos, frases conocidos, slogan usados, palabras en boga.
Sobre Darío Fernando Patiño
Comunicador de la Universidad Externado de Colombia. Ha dedicado más de 30 años a ejercer el periodismo en medios impresos y televisivos internacionales. Fue fundador de los programas periodísticos de la noche en RCN –como Lechuza, Hablando claro con la prensa- y El radar, de Caracol TV. Como codirector de noticias en ese canal colombiano, ayudó a fortalecer la información en salud dentro de los noticieros, incorporando por primera vez a una médica al personal de redacción.
Trabajó en los noticieros QAP y en los diarios El Espectador y La República en Colombia. Fue director de noticias de Caracol TV, RCN TV y City TV. Ha ganado en tres ocasiones del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Actualmente es Consejero de Noticias del canal Ecuavisa y miembro del consejo editorial de la revista Vistazo en Ecuador.