Los datos son el mapa del tesoro, pero se requiere mucho trabajo para extraerlo: Hassel Fallas
14 de Octubre de 2021

Los datos son el mapa del tesoro, pero se requiere mucho trabajo para extraerlo: Hassel Fallas

La analista Hassel Fallas, experta en investigación periodística con bases de datos, compartió sus conocimientos con los asistentes al taller ‘Periodismo de datos y visualización de información sobre medio ambiente y reciclaje inclusivo’, que también tuvo como invitado al infografista Fernando Gómez Baptista.
Claudia Altamirano

El periodismo de datos ayuda a crear o encontrar noticias de mayor impacto y mayor valor, pero conseguir la información es apenas la primera parte: el periodista debe trabajarla, entenderla, explicarla y saber presentarla para que realmente le sea útil a la audiencia, señaló la analista de datos Hassel Fallas. 

“Los datos son el mapa del tesoro para los piratas, nos van a marcar dónde está, pero para hallarlo hay que dar pico y pala, se requiere mucho trabajo para extraerlo”, expresó la experta en investigación periodística basada en datos, durante el taller ‘Periodismo de datos y visualización de información sobre medio ambiente y reciclaje inclusivo’, impartido por la Fundación Gabo en alianza con Latitud R, y conducido por el periodista Javier Flores.

Fallas expuso a los participantes del taller los beneficios del periodismo de datos, entre ellos, el poder de analizar la información oficial para difundirla, interpretada y sintetizada. Gracias a su experiencia y ‘olfato’, el periodista de datos sabrá qué enfoque darles, para lo cual debe, primero que todo, jerarquizarlos. “Es como masticar los datos en lugar de deglutir lo que una fuente nos da”, dijo para ilustrar el punto. 

La experta en proyectos de investigación periodística con bases de datos agregó que lo ideal para hacer este tipo de periodismo es contar con un equipo completo que incluya periodistas, diseñadores, editores de imagen, administradores de redes e ingenieros en sistemas, pero en nuestra región la realidad frecuentemente contrasta con este esquema, y los proyectos son realizados de manera independiente por equipos pequeños.

“La realidad del periodismo, particularmente en Latinoamérica, es de periodistas independientes, emprendedores, de gente que tiene visión y sabe que los datos son fundamentales; y muchas veces está el periodista ‘Zoila’: soy la que analiza, soy la que visualiza, soy la que hace el storytelling y la investigación”, bromeó la analista de datos.

Pese a ello, dijo, los periodistas latinos han descubierto el poder del periodismo de datos, lo que queda demostrado con los premios globales, que revelan que en la región el periodismo de datos goza de buena salud, y deja ver que el mejor periodismo de datos no necesariamente se está haciendo dentro de una redacción, sino por periodistas independientes o por medios apoyados por financiamientos.

Este es precisamente uno de los dos principales problemas del periodismo de datos independiente, según Hassel Fallas: el financiamiento para los proyectos, que resulta fundamental para asegurar que los periodistas sean bien pagados, aunque muchas veces el pago no corresponde con lo intensivo del trabajo. Otra de las debilidades es la capacitación, ya que todavía falta extender más el conocimiento a todos los periodistas, no solo a los jóvenes o los especializados en Investigación.

Además, en Latinoamérica el acceso a la información pública todavía es desigual, hay países en los que conseguir los datos aún es muy difícil; por ello, Fallas recopiló algunos trucos para sortear este obstáculo en su sitio www.ladatacuenta.com

Los datos no tienen que ser aburridos

Otro de los puntos que Hassel Fallas mencionó como clave dentro del periodismo de datos es la visualización, que siempre debe ir de la mano del análisis de datos, ya que de ella depende que el lector comprenda la información ofrecida. En este punto coincidieron el conductor del taller, Javier Flores, y el infografista Fernando Gómez Baptista, editor senior de infografía en la revista National Geographic.

“Si quieres que la gente lo lea tiene que ser atractivo, con un Excel no vas a conseguir nada. Si cuentas las cosas de una manera atractiva, informativa, has ganado”, sentenció Gómez Baptista durante su ponencia en el taller de la Fundación Gabo.

El artista gráfico explicó que el infografista suele necesitar incluso más información que el propio redactor, ya que mostrar visualmente la historia requiere mucha más preparación, más datos que a veces se omiten en el texto. La labor del infografista –o de quien realiza los gráficos en un proyecto determinado– aporta mucho a la historia, pues la visualización es de cierta forma una reconstrucción del texto. “Mi trabajo al final es contar la parte que los textos y las fotos no pueden”, dijo. 

Apoyado con muestras de su trabajo en National Geographic, Gómez Baptista instó a los periodistas participantes a atreverse a usar nuevos formatos, ser creativos e intentar nuevas formas de presentarle su información al público, para hacerla más atractiva y conservar su atención. “Que sea preciso, pero no aburrido. Todo está permitido, al final todo vale mientras esté bien contado, no tenemos que ser aburridos. Tienes que dar una vuelta a cómo lo quieres contar, todo puede ser contado de manera atractiva”, puntualizó.

Al respecto, Javier Flores apuntó que lo sencillo suele ser más efectivo a la hora de visualizar los datos, a lo que Gómez Baptista respondió que la sencillez es lo más importante y, a la vez, lo más complicado. “Sencillez y un mensaje son lo más importante. Contar cosas de formas diferentes, ser creativos. En las narrativas cuanto más se experimente –mientras todo sea veraz– es mejor”, concluyó. 

Consejos de Flores Murillo para hacer periodismo de datos

Javier Flores Murillo, director digital de National Geographic España y conductor del taller, ofreció a los participantes varias listas de consejos sobre periodismo de datos y visualización, que cuentan con muchas herramientas, especialmente para la información ambiental y científica. 

“Cuando tienes muchos datos y los intentas textualizar, acaban siendo engorrosos, se pueden enseñar con una gráfica y centrarte en cosas de interés. Se pueden sacar noticias en los datos encontrados, ofrecer contexto, comparativas con las regiones, comparar con otros ámbitos: aporta más calidad”, puntualizó el periodista ambiental.

Entre las claves que expuso Flores Murillo, destacan las siguientes:

Preguntas a plantearse antes de trabajar con data

1. ¿Enriquecerá el relato?

2. ¿A qué público va dirigido?

3. ¿Qué lapso y región se analizará?

4. ¿Qué datos nos interesa mostrar? 

5. ¿Es posible sintetizar o agrupar los datos para hacerlos más comprensibles y simplificarlos? 

Pasos para trabajar con datos

1. Acceso a los datos. 

2. Limpiar y ordenar los datos. 

3. Análisis y tratamiento.

4. Diseño y visualización. 

Utilidad de las infografías y mapas

1. A veces cuesta hallar una foto adecuada para algunos temas.

2. Permite mostrar ideas complejas de una forma simple, rápida y directa.

3. Son una excelente herramienta para la divulgación científica.

4. Se pueden combinar gráficos con textos, lo cual permite al lector elegir su nivel de lectura.

Puntos a tener en cuenta al realizar una infografía:

1. El espacio del “lienzo”

2. El tipo de dispositivo en el que se va a visualizar

3. Colores

4. Forma y correlaciones entre elementos

5. Tipografía y su tamaño

6. Ilustraciones

7. Iconos

8. Gráficos de datos

9. Citar siempre la fuente de los datos (si hay hipervínculos, mejor)

Y finalmente, aconsejó a los participantes del taller hacer una última revisión una vez concluido el trabajo, mostrándolo a personas cercanas y pidiéndoles que lo lean, lo naveguen, lo visualicen e interactúen con él. Después, preguntarles si se entiende, si se aburrieron leyéndolo o si se quedaron con ganas de saber más; indagar qué les gustaría saber sobre ese tema y si lo compartirían en sus redes sociales.

Sobre Javier Flores Murillo

El conductor del taller es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid y de Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Toda su vida periodística ha estado vinculada al ámbito científico y de la divulgación. Tras escribir algunos reportajes para la revista especializada Energías Renovables, se formó durante varios meses en la Oficina de Información Científica de la UC3M, de donde pasó al mundo editorial de la mano de la revista GEO, un medio muy vinculado con la ecología, la naturaleza y el cuidado del planeta. Posteriormente, se convirtió en el responsable digital de la revista Muy Interesante, referente del mundo de la divulgación científica. Desde hace 6 años es el director digital de la revista National Geographic España, donde se tratan temas vinculados con el medio ambiente, la naturaleza, las energías renovables, la ecología y el mundo científico en general aprovechando las posibilidades digitales y de las nuevas tecnologías.

Sobre el taller

La Fundación Gabo en alianza con Latitud R convocó al taller virtual ‘Periodismo de datos y visualización de información sobre medio ambiente y reciclaje inclusivo’, que se realiza los días 27 y 29 de septiembre, así como el 1, 4, 6 y 8 de octubre. La actividad es conducida por el periodista Javier Flores, director digital de la revista National Geographic España.

©Fundación Gabo 2024 - Todos los derechos reservados.